Stai usando un browser molto obsoleto. Puoi incorrere in problemi di visualizzazione di questo e altri siti oltre che in problemi di sicurezza. . Dovresti aggiornarlo oppure usarne uno alternativo, moderno e sicuro.
Titoli di Stato area non EuroARGENTINA obbligazioni e tango bond
Even though #Argentina, the world's biggest deadbeat, remains locked down, infection and death rates continue to climb. @alferdez's ill-advised #Lockdown is now forcing millions into poverty with nothing to show for it.
El organismo internacional se opone a los controles. Sólo podría aceptarlos si en la negociación se compromete el camino a la unificación. En EE.UU. creen que pueden digerirlo.
En medio de la pandemia nadie quería escuchar la palabra “devaluación”, menos luego del trauma vivido con el gobierno anterior, sin embargo, era de lo único que se hablaba en el mercado mientras la brecha escalaba y sobrevolaba la idea de “desdoblar” como último recurso, antes de la profecía autocumplida.
Empresas, familias e inversores, se desayunaron ayer con las nuevas restricciones de acceso al, paradójico, mercado único y libre de cambios. Y mientras analistas y consultores debaten los alcances e impactos de las nuevas medidas, en el firmamento emerge lo que hasta hace poco era, seguramente, la próxima parada del ministro Guzmán, en pos de arreglar el entuerto del endeudamiento, el FMI.
Se suponía que tras el cierre del canje con los bonistas se despejaba el camino del Gobierno para poder sentarse, más cómodo, a negociar con el organismo internacional. Pero hoy resurgen, con más fuerza, las dudas de si llegan a hacerlo sin sobresaltos con el anoréxico nivel de reservas internacionales. Hay en el mercado, en resumen, dos focos sobre lo que viene: desdoblamiento y FMI.
El organismo internacional se opone a los controles. Sólo podría aceptarlos si en la negociación se compromete el camino a la unificación. En EE.UU. creen que pueden digerirlo.
Pregunta el mercado: ¿cuántas reservas en efectivo le quedan al Banco Central?
OPINIONES16 Septiembre 2020
Tomando las mediciones que quieras tomar, y los criterios generalmente aceptados en el mercado, la mayoría de los analistas llegan a las mismas conclusiones, no estamos para perder reservas.
La clase política argentina es parte del problema y no de la solución. Limitar al dólar no es la solución, hay que cambiar el programa económico vigente, por otro que invite a la inversión y seduzca a los argentinos a llevar adelante proyectos en el país.
Las reservas del Banco Central suman u$s42.452 millones al día 11 de septiembre, el total de encajes que resguardan los depósitos del sistema financiero ascienden a u$s12.044 millones, esto implica que las reservas disponibles son de u$s30.408 millones.
Si a este último monto le restamos los préstamos internacionales, el swap de China y los DEG que suman u$s22.308 millones y el dinero en caja que asciende a u$s976 millones, las reservas netas suman u$s7.124 millones. De este total u$s 3.828 millones están invertidos en oro, con lo cual nos quedan u$s3.296 millones en efectivo. Esta es la razón de las medidas de ayer, no hay dólares suficientes en el Banco Central.
Tomando las mediciones que quieras tomar, y los criterios generalmente aceptados en el mercado, la mayoría de los analistas llegan a las mismas conclusiones, no estamos para perder reservas.