Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (5 lettori)

Jsvmax79

Forumer storico
“Es inadmisible que en Argentina haya hambre. El contrato social que tenemos que firmar entre todos es dejar de enorgullecernos de producir alimentos para 400 millones de personas y no solucionar el hambre de 15 millones. No podemos vivir en paz con eso”,
@alferdez
 

tommy271

Forumer storico
Ecco facessero un bell'Hard Default verso FMI ripudiandogli il debito, dicharandolo odioso e illegittimo e continuassero a onorare il debito verso i privati investitori internazionali :jolly:.

Però poi il punto è: dove li prendono i dollari ?
Cioé se continuano ad essere in deficit fiscale e non possono tornare sul mercato, come lo finanziano questo deficit ? Stampando moneta e dovendo pagare la quota di debito in dollari con pesos sempre più svalutati ?

Mi sa che per qualunque manovra di aggiustamento, meglio tenerselo da conto l'FMI :D. Che pure però dovrà venire incontro...:cool:

La soluzione sarebbe un bell'hard default su tutto.
Potrebbero vivere di avanzo primario e di tutto quello che produce una ricca nazione come l'Argentina.

Del resto non sono stati fuori dai mercati e senza prestiti del FMI per una quindicina d'anni?
 

tommy271

Forumer storico
La bolsa porteña cayó un 1,7% (bonos saltaron hasta un 10%)

09 Septiembre 2019

El índice S&P Merval bajó a 27.176 unidades. Los descensos más importantes fueron anotados por YPF y Cresud. En el segmento de renta variable, hubo mejoras de hasta el 10,5%.







índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires bajó un 1,75%, a 27.176,41 unidades
tras el importante rebote técnico que venían ensayando desde los últimos mínimos, aún en un clima de volatilidad.

Las principales bajas fueron registradas por las acciones de YPF (-5,3%), Cresud (-3,7%) y Aluar (-2,9%), mientras que las alzas más importantes fueron anotadas por Transportadora de Gas del Norte (-4,2%), Ternium (-3,5%) y Comercial del Plata (1,6%)

"El comportamiento de las variables financieras seguirá siendo clave para la dinámica de la transición", dijo Matías Roig, director de Portfolio Personal Inversiones y añadió que las variables, "lógicamente en combinación a los precios de los activos financieros, son muy sensibles a las señales políticas –más quizás de la oposición que del Gobierno".


Renta fija


En el segmento de renta fija, los bonos soberanos mostraron una mejora sostenidos por compras especulativas especialmente en las emisiones dolarizadas tras haberse disparado hasta un 25% el último viernes.

En este sentido, el Bonar 2024 saltó un 4,8%, el Bonar 2020 ascendió un 1,4%, mientras que los títulos cotizantes en pesos operaron con resultados mixtos.

El economista Gustavo Ber dijo que "se continúa observando un mayor apetito hacia los bonos, toda vez que algunos fondos especulativos del exterior consideran que el castigo en las cotizaciones habría sido excesivo y así es que se recuperaron ante la expectativa de que el 'hair-cut' resultaría inferior".

El índice de riesgo país elaborado por el banco JP Morgan subió 22 unidades, a 2.053 puntos básicos
luego de rozar la semana pasada niveles de 2.600 puntos.


La bolsa porteña cayó un 1,7% (bonos saltaron hasta un 10%)
 

tommy271

Forumer storico
El dólar subió 13 centavos a $58,15, demandado a nivel global

09 Septiembre 2019

Sin que se registrara presencia oficial en el MULC, el billete verde ascendió en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito. Ocurrió en una rueda con mayor volumen operado y con la divisa demanda a nivel global ante datos negativos de exportaciones chinas. El blue, en tanto, cerró estable a $59.





Daniel Blanco Gómez






Tras la primera semana con plena vigencia del cepo cambiario, el dólar subió 13 centavos este lunes a $58,15 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito, sin que se registrara intervención oficial.

En tanto, en el Banco Nación cerró a $57 para la venta mientras que en el canal electrónico se consiguió a $56,95.

La suba del minorista se dio en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa avanzó 20 centavos a $56,02, en una rueda con un 24% más de volumen operado que el último viernes.

“Con un mercado que operó algo más fluido producto del proceso de readaptación a las nuevas regulaciones, los precios se mantienen oscilando en torno a los $ 56 pero siempre con la tutela permanente del Banco Central, que parece estar dispuesto a intervenir ni bien ese rango superior se aleje ostensiblemente”, analizó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.

El billete verde operó algo más entonado en la primera rueda semanal, empujado por una demanda más activa que fue justificando la reacción de los precios.

Los mínimos de hoy se anotaron en los $55,80, dos centavos debajo del cierre del viernes previo, a poco de comenzadas las operaciones en el sector donde operan los grandes jugadores.

No obstante, la demanda por cobertura estuvo más activa y fue empujando la cotización hacia arriba superando nuevamente los $56. Los máximos de la fecha se anotaron en los $56,09 minutos antes que aparecieran posturas de venta en los $56,10 que por su naturaleza indujeron a pensar la presencia oficial en ese nivel.

El volumen operado fue de u$s532 millones, el más alto registrado en el mes, con un aumento del 24%.


Tasa de Leliq


La tasa de referencia diaria de las Leliq, equivalente a la tasa de política monetaria, fue de 85,983% tras la absorción de $245.699 millones en dos licitaciones.

El Banco Central efectuó la primera subasta Letras de Liquidez (Leliq) a 7 días de plazo por un monto adjudicado de $148.329 millones, a una tasa promedio de corte que se ubicó en 85,987%, siendo la tasa mínima adjudicada de 85,850% y la máxima adjudicada de 86,0001%.

En la segunda licitación colocó $97.370 millones a una tasa promedio del 85,978%, con un rendimiento máximo del 86,0001% y un mínimo del 85,6% anual.


Dólar en el mundo


La mayoría de monedas de América Latina borraban las ganancias de las sesiones anteriores tras publicarse que las exportaciones de China bajaron inesperadamente en agosto porque los envíos a Estados Unidos cayeron un 16% interanual en ese mes.

El real brasileño bajaba en torno a un 0,8%; en tanto el índice de acciones Bovespa avanzaba un 0,12%; el peso mexicano se depreciaba un 0,2% y el peso chileno retrocedía un 0,4%, presionado por compras de divisas para cierre de posiciones, en medio de un retroceso en el precio del cobre, la principal exportación del país.


Dólar blue, futuros y reservas del BCRA


En el mercado informal, el dólar blue cerró estable a $59 en cuevas de la city porteña, de acuerdo a fuentes consultadas por Ámbito. Asimismo, el "contado con liquidación" se disparó el viernes un 6,2% a $65,80.

Dólar Informal02-09-201903-09-201904-09-201905-09-201906-09-201909-09-2019596061626364

02-09-2019 63,5
03-09-2019 61
04-09-2019 59
05-09-2019 59
06-09-2019 59
09-09-2019 59

En el mercado de dinero entre bancos, el call money operó al 67%.

En el ROFEX se operaron u$s153 millones; un 25% menos que el viernes. “Los plazos más cortos concentraron casi el 50% de los negocios. Los precios finales para los meses de septiembre y octubre, terminaron operándose a $57,70 y $60,70; con una tasa del 52,12% y 58,64%”, detallaron desde ABC Mercado de Cambios. Y agregaron que todos los plazos subieron en promedio el 1%.

En tanto, las reservas del Banco Central cayeron el viernes u$s424 millones y terminaron en los u$s50.949 millones.

***
Altri 400 Mln di $ gettati dalla finestra.


El dólar subió 13 centavos a $58,15, demandado a nivel global
 

tommy271

Forumer storico
Riesgo país subió 1,1% a 2.053 puntos básicos

09 Septiembre 2019

Se mantiene arriba de los 2.000 puntos. Los bonos en dólares subieron hasta un 10% en promedio




El riesgo país finalmente cortó este lunes su tendencia bajista al cerrar un 1,1% arriba a 2.053 puntos básicos tras haber rozado las 2.000 unidades en el inicio de la jornada
pero lejos áun de los 2.600 puntos de la semana pasada en la que volvió a imponerse un control de capitales.

La suba del índice que mide la calificadora J.P. Morgan hay que buscarla en los movimientos de los principales bonos en dólares que al final se dispararon hasta solo un 10%, cuando habían subido hasta un 25% cuando se activaron compras tácticas por parte de los inversores.

Entre ellos se destacaron el Bonar 2024, que se disparó 4,8%, el Bonar 2037, un 3,7% y el Discount un 9,4%.

La jornada financiera también incluyó baja del 1,8% en la bolsa porteña.

En tanto, el dólar subió un 2,2% a $58,15.


Riesgo país subió 1,1% a 2.053 puntos básicos

 

tommy271

Forumer storico
El ministro de Hacienda viaja a Washington a rescatar el acuerdo con el FMI

Lacunza, desesperado por 5400 millones de dólares

Pese a que el gobierno afirma que cumplió con las metas fiscales y monetarias para recibir el giro, en el FMI existen resistencias para concretarlo. El funcionario se reunirá con miembros del Fondo para convencerlos. Será clave la posición de Estados Unidos.









El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, viajará al Fondo Monetario Internacional para intentar destrabar un desembolso de 5400 millones de dólares. La llegada de los recursos previstos en el acuerdo requiere una evaluación favorable de los equipos técnicos y la aprobación de los directores del organismo.
Como reveló este diario existe un grupo de países europeos que a pesar del respaldo estadounidense comenzaron a marcar distancia del fallido programa argentino y plantean esperar al recambio presidencial antes de comprometer más fondos.

La fecha del viaje del titular del Palacio de Hacienda será confirmada el miércoles y los voceros del FMI ofrecerán precisiones al día siguiente. La demora en la realización de la revisión del acuerdo confirma que la hipotética llegada del sexto tramo del acuerdo recién podría concretarse a mediados octubre.

Ni la fecha ni la agenda del primer viaje oficial al exterior de Lacunza están confirmadas. “Es probable que viaje con su equipo. La agenda el miércoles se cierra el miércoles. Y el jueves el Fondo realiza su conferencia de prensa donde va a poder dar detalles también de ese próximo encuentro”, anticiparon desde el Palacio de Hacienda.

El libreto que llevarán a Washington fue anticipado por el presidente Mauricio Macri la semana pasada cuando aseguró que Argentina cumplió con las metas de ajuste fiscal y contracción monetaria previstas en el acuerdo. Los funcionarios del Palacio de Hacienda saben que la austeridad no alcanza.

La corrida, el default y los controles cambiarios dejaron en evidencia que el país no cumple con los criterios necesarios para acceder a un “acuerdo Stand-By de acceso excepcional”. Por eso, el gobierno argentino se abraza al respaldo provisto desde que comenzaron las negociaciones con el FMI por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

El apoyo estadounidense es fundamental para garantizar la llegada de los recursos aunque antes de la evaluación de los directores será necesario que Lacunza, sus colaboradores y el Staff del Fondo encuentren la forma de argumentar, por ejemplo, que después del default de los bonos de corto plazo la deuda Argentina es sostenible.

Aunque aseguran que el desembolso se realizará, los colaboradores de Lacunza abren el paraguas: “La llegada del desembolso no es una necesidad inmediata. Está contemplada dentro del programa financiero anual”, indican desde Hacienda al referirse a los plazos para el sexto tramo del acuerdo que completaría el desembolso del 88 por ciento de los 56.000 millones de dólares comprometidos por el FMI.

A los cuestionamientos realizados por países como Italia, Holanda y Suecia en el último encuentro informal del Directorio del FMI donde se analizó el fracaso del programa de financiamiento con Argentina, se suman los cambios en la conducción del organismo. La reemplazante para la francesa Christine Lagarde será la búlgara Kristalina Georgieva que “confirmó su interés por ser considerada candidata”.

El Fondo informó ayer que los directores dedicarán las próximas semanas para avanzar en el proceso formal que tienen previsto finalizar el 4 de octubre. Las autoridades del organismo tienen agendada para esta semana realizar evaluaciones referidas a Bangladesh, Líbano y Mongolia.


Lacunza, desesperado por 5400 millones de dólares | El ministro de Hacienda viaja a Washington a rescatar el acuerdo con el FMI
 

tommy271

Forumer storico
Canje de deuda: el Gobierno analiza hoy propuestas de bancos extranjeros y los mercados descuentan una quita menos agresiva

Los bonos en dólares bajo ley local subieron 15% y se siguen recuperando. No hay acuerdo con la oposición

Por Pablo Wende
10 de septiembre de 2019








El secretario de Finanzas, Santiago Bausili, comenzará a analizar hoy con su equipo técnico las propuestas de canje de deuda que acercaron más de una docena de bancos internacionales. La fortísima suba que tuvieron ayer los bonos en dolares que cotizan bajo legislación local revela qué es lo que está esperando el mercado: una renegociación de la deuda con quita, pero en un proceso mucho menos agresivo que la reestructuración de 2005.

Según la presentación que realizó hace dos semanas el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, el objetivo es avanzar con un canje que despeje los vencimientos de bonos desde 2020 hasta 2023, es decir todo el mandato del próximo gobierno. Y en base a esta idea se pidieron ideas a un grupo de bancos internacionales. La mayoría de ellos ya colocó deuda argentina en los últimos años.

El mercado recibió con escepticismo, sin embargo, esta idea inicial. La fuerte caída en el precio de los bonos reveló que en realidad se espera una oferta más agresiva. "Si no hay quita en los intereses será muy difícil poder pagar la deuda a partir del año que viene, porque representan cerca de 3,5% del PBI".

Alberto Bernal consideró que sería “un grosero error” que se avance con una quita del capital de la deuda. “No bajaría mucho el pago de los intereses ni la relación de la deuda contra el PBI”, explica

El análisis que se realizará de los distintos proyectos presentados revela que aún no hay nada definido y mucho menos un proyecto de ley para ser enviado al Congreso. En la oposición tampoco mostraron demasiado interés por avanza con el tema y se especuló con que el Gobierno podría avanzar a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia. Parece, sin embargo, un instrumento demasiado débil para encarar una transacción de semejante envergadura.

Ayer los títulos argentinos de plazos más cortos, como el Bonar 2020 y el 2024, ambos emitidos bajo ley local tuvieron espectaculares subas: 16% y 15% respectivamente. "Las caídas de la semana pasada habían sido muy exageradas y ahora el mercado empezó a corregir", explicó uno de los principales operadores de bonos locales. El Bonar 2020, que había caído a niveles cercanos a USD 35 ayer finalizó a 49,50 dólares.

El Bonar 2020 había caído desde USD 93 a niveles cercanos a USD 35 luego de las PASO. Ahora recuperó y ya cotiza a niveles cercanos a USD 50. Los inversores piensan que la quita de deuda no sería finalmente tan agresiva

Un informe divulgado ayer por Alberto Bernal, de XP Securities, indicó que "consideramos que a estos niveles hay fuertes oportunidades de compra de bonos argentinos en dólares". Según el especialista, "Argentina presenta un problema de solvencia y no de liquidez. Pero es importante que el tipo de cambio real no siga aumentando, porque la deuda pasaría a niveles de 110% del PBI y allí el problema sería mucho más grave".

Bernal consideró que una condición necesaria para avanzar con un canje de deuda "razonable", es decir con bajos niveles de quita de capital, es que la Argentina se mantenga dentro de un programa con el FMI y reciba los desembolsos pendientes. "Pensamos que si el próximo gobierno decide una quita sobre el capital de los bonos sería un grave error, ya que el ahorro sobre el pago de intereses y la relación de la deuda en relación al PBI sería muy baja en relación con el costo que se estaría asumiendo".

En caso de que se pudiera avanzar con un canje de deuda amigable con el mercado, es decir con alargamiento de plazos pero muy bajos niveles de quita, un Bonar 2020 podría volver a valores superiores a los USD 70. Este título debería devolver USD 100 por lámina en octubre del año que viene, pero el mercado ya descuenta que será reprogramado, junto con otros títulos que vencen en plazos más cortos.

En los últimos días, tanto Cristina Kirchner como Alberto Fernández, los máximos referentes de Frente de Todos, expresaron que la voluntad es pagar la deuda pero "no a costa de las necesidades del pueblo". De esta manera, ya condicionaron el cumplimiento de los futuros vencimientos pero sin dar mayores detalles de cómo lo harían.


Canje de deuda: el Gobierno analiza hoy propuestas de bancos extranjeros y los mercados descuentan una quita menos agresiva
 

Users who are viewing this thread

Alto