Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

El Banco Mundial empeoró su pronóstico para Argentina

La economía caerá 3,1 por ciento este año


El nuevo reporte del organismo, antes de su asamblea anual con el FMI, aumenta la estimación de caída del PIB, desde el -1,7 por ciento anterior.










El Banco Mundial estima que la economía Argentina se contraerá 3,1 por ciento este año. El organismo multilateral que acompañó y celebró el "programa de reformas" impulsado por el gobierno de Mauricio Macri proyectaba a comienzos de año una caída de “apenas” 1,7 por ciento en 2019. El reporte publicado este jueves por la entidad no ofrece explicaciones para la crisis argentina.
La entidad proyecta que el PBI caerá 1,2 por ciento en 2020 y anticipa que la economía local crecerá al 1,4 por ciento en 2021. Venezuela, Nicaragua y Haití son los otros tres países de la región que registrarán caídas en su nivel de actividad este año.

“Sería tentador atribuir el lento crecimiento de la región a un entorno externo menos propicio. Sin embargo, en general, la desaceleración parece más autoinfligida que importada”, expresa el Banco Mundial. Los factores autoinfligidos no están vinculados a la desregulación cambiaria, la apertura comercial o el ajuste fiscal. Atento a la matriz neoliberal que guía a los economistas del organismo, la culpa del “crecimiento anémico” regional se explica por “un historial de estrategias orientadas hacia el mercado interno”.

El organismo no tiene reparos, sin embargo, para adjudicar a factores externos el crecimiento experimentado durante la primera década del siglo XXI. “La región de América Latina y el Caribe ha vuelto a la senda del crecimiento lento que caracterizó los años anteriores al auge de los productos primarios”, lamenta el informe que espera un crecimiento nulo durante 2019. “Este desempeño decepcionante se debe, en parte, a las tres economías más grandes de la región: Argentina está sumida en otra crisis económica, Brasil acaba de salir de una recesión y México padece una desaceleración económica”, explica el reporte.

La solución ofrecida por el Banco Mundial para sortear la anemia regional es la apertura comercial y la firma de acuerdos como el que intentan rubricar los países del Mercosur y la Unión Europea. La entidad promete que ese tipo de acuerdos redundarán en “un mayor grado de complejidad económica, lo que debería tener un impacto positivo en el PIB a medio plazo; y los trabajadores deberían beneficiarse del mismo. Obviamente que al alentar la producción de soja y ganado el acuerdo UE‐Mercosur aumentará la renta de la tierra”.

Aunque no alcanza los cuestionamientos sobre el impacto desindustrializador del acuerdo que comparten sindicatos y cámaras empresarias de Argentina y Brasil, el Banco Mundial advierte que “existen posibles efectos negativos”. Sus consideraciones se limitan a mencionar que “algunos sectores se beneficiarán más que otros”.

El Banco Mundial estimó a comienzos de año que la economía argentina cayó 2,8 por ciento en 2018. Fue la cuarta recesión más profunda del mundo, solo superada por las contracciones experimentadas en Venezuela, Guinea Ecuatorial y Nicaragua. Entonces proyectaba una caída de 1,7 por ciento que le garantizaba al país conservar ese lugar este año.

Argentina continuará contrayéndose en 2019 a medida que la profunda consolidación fiscal resulte en una pérdida de empleo y la reducción del consumo y la inversión", reconocía el informe de comienzos de año sobre las perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial al referirse a las consecuencias del programa de austeridad pactado con el FMI. El deterioro observado en lo que va del año confirma que la economía local exhibirá uno de los peores desempeños a nivel global.

A las dudas del Fondo Monetario Internacional, que postergó un desembolso por 5400 millones de dólares previsto para mediados del mes pasado, se sumaron los interrogantes del Banco Mundial. El directorio del organismo multilateral mantuvo a comienzos de septiembre una reunión excepcional para analizar el profundo deterioro económico y social del país así como las medidas anunciadas por Macri. Un crédito de 500 millones de dólares que todavía deben confirmar las autoridades del banco no fue evaluado durante el encuentro informal que mantuvieron los directivos.

La economía caerá 3,1 por ciento este año | El Banco Mundial empeoró su pronóstico para Argentina
 
image_1.png_676602695.png


Estiman que el control de cambios ahorra sólo u$s 8800 millones | El Cronista
 
Pese a la propuesta "amigable" del Gobierno, calificadoras esperan reestructuración y quita

Afirman que la deuda de 2020 es “insostenible”

por Eugenia Baliño







El Gobierno presentó ayer en Diputados el proyecto de Ley para "reperfilar" los bonos con legislación local, luego de que a fines de agosto anunciara su intención de patear los vencimientos hacia adelante. Desde Hacienda hablan de una extensión de plazos "amigable" y voluntaria, sin cambios en las condiciones de emisión. (Ver aparte)

Sin embargo, calificadoras de riesgo dan por descontado que el reperfilamiento de deuda terminará convirtiéndose en reestrucuturación después de octubre y que incluirá una quita de capital de, al menos, entre el 10 y el 20 por ciento.

La agencia Fitch afirmó ayer que los tenedores de bonos argentinos tendrán que asumir un recorte, ya que el nivel de endeudamiento del país hoy es "insostenible".

"Uno de los problemas que ha tenido Argentina es que sus necesidades de refinanciamiento han sido muy altas en el lado interno, por lo que la deuda se acortó cada vez más y se hizo más difícil de refinanciar con vencimientos largos", afirmó Charles Seville, director senior de Fitch a Reuters.

Según Seville, quien resulte ganador en las elecciones presidenciales de octubre próximo deberá llevar adelante un fuerte ajuste fiscal, incluso más fuerte que el recorte de entre 3 y 4 puntos del PBI estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Eso requiere reformas a la seguridad social y otras áreas que no han sido tocadas. Esa es una de las razones por las que creemos que los tenedores de bonos tendrán que hacer una contribución", señaló.

El miércoles Moodys había indicado a través de un informe que hay altas chances de que las futuras negociaciones entre el gobierno y los tenedores de deuda argentinos impliquen pérdidas para estos últimos. La calificadora espera quitas para los bonos de mediano y largo plazo no mayores al 20%, consistente con la nota Caa2 que le otorgó a nuestro país, aunque no descarta que puedan ser superiores y eso redunde en una nueva rebaja de calificación.

El análisis de Moodys señala que el panorama fiscal de los próximos dos a tres años va a depender de la renegocación del acuerdo con el FMI así como del resultado de la restructuración de deuda de mediano y largo plazo, particularmente si lleva a recortes de capital significativos o a una reducción en los pagos de intereses.

La calificadora destaca que en el marco de fuerte incertidumbre que reina hoy en la Argentina, la probabilidad de pérdidas significativas para los tenedores de deuda local creció de forma considerable.

Moodys calcula que las necesidades financieras del Estado Nacional en 2020 llegan a US$30.000 millones, excluyendo los repagos de deuda de corto plazo. Los desembolsos que quedan del crédito stand by del FMI para el próximo año, por un total de US$5.900 millones, apenas alcanzarán para cubrir el 20% de ese monto.


Pese a la propuesta "amigable" del Gobierno, calificadoras esperan reestructuración y quita

***
Il parere dei "cattivoni".
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto