Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (2 lettori)

tommy271

Forumer storico
Deuda: Fitch sacó a la Argentina del "default restringido"

23 Diciembre 2019

La agencia había puesto al país en incumplimiento el último viernes luego de que el nuevo gobierno pospuso el pago de letras del Tesoro de corto plazo (Letes).





Fitch Ratings sacó este lunes a la deuda soberana de Argentina de "default restringido" y la colocó en "CC", luego de que terminara una postergación unilateral del pago de letras del Tesoro (Letes).

Fitch había puesto a Argentina en incumplimiento el viernes luego de que el nuevo gobierno pospuso el pago de letras del Tesoro de corto plazo (Letes).

De igual forma, la agencia advirtió en su comunicado del lunes que la calificación "CC" supone una probabilidad alta de otro default de la deuda soberana.

Fitch dijo que pese a medidas para fortalecer la posición financiera, el Gobierno enfrentará un período difícil entre marzo y mayo de 2020 por un aumento de los compromisos que debe atender.

Deuda: Fitch sacó a la Argentina del "default restringido"
 

tommy271

Forumer storico
El Banco Central vendió u$s50 millones para contener suba del dólar, que cerró a $63

FINANZAS23 Diciembre 2019

El billete oficial avanzó un centavo en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito. En tanto, en el MULC subió 17 centavos pese a que el Banco Central reapareció con ventas. Operadores estiman que desembolsó cerca de u$s50 millones.






El dólar minorista cerró casi estable a $63 -subió un centavo- en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito, en medio del cepo hard, en el primer día de operatoria tras la sanción de la Ley de Solidaridad Social, que prevé un recargo del 30% para las compras de dólares con destino atesoramiento o turismo.

El billete cerró en el Banco Nación sin cambios a $63, mientras que en el canal electrónico de la entidad se vendió a $62,95.

En el Mercado Único y Libre de Cambios, la divisa subió 17 centavos a $59,99 en una rueda caracterizada por el bajo volumen negociado y con la reaparición de la autoridad monetaria con ventas destinadas a atender los pedidos de compra autorizados.

Los precios tuvieron una mayor fluctuación que en días anteriores y volvieron a acariciar los máximos históricos, algo que se evitó por las ventas oficiales. Operadores estimaron que el BCRA vendió poco más de US$ 50 millones.

Los mínimos de la jornada se anotaron en los $ 59,82, apenas medio centavo arriba del último cierre, con la primera operación pactada. El primer tramo de la sesión se asemejó al de las jornadas previas, con los precios algo lateralizados cerca del valor de compra fijado por el Banco Central.

Luego, en un contexto de muy bajo volumen de negocios, los pedidos de compra autorizados fueron absorbiendo toda la oferta disponible con cierto impacto en la cotización que reaccionó con subas que se aceleraron en el último tramo. La ausencia de grandes flujos de ingresos, sin embargo, dejaron el camino expedito para que el Banco Central se viera obligado a efectuar ventas para atender la demanda de divisas.

La suba se detuvo en el rango de ventas de la autoridad monetaria, estableciendo los máximos en los $ 59,99, el valor de regulación oficial.

"Luego de varias jornadas con compras, el Banco Central tuvo que abastecer al mercado fijando el techo de la cotización en un nivel que no se repetía desde los primeros días de diciembre", destacaron desde PR Corredores de Cambio.

Añadieron que "el escaso monto de operaciones quita cierta representatividad al movimiento experimentado por el dólar mayorista y posterga para los próximos días, cuando se normalice el ritmo de actividad, el análisis de la evolución de los precios ya con la plena vigencia de la ley sancionada el fin de semana pasado y que seguramente tendrá efectos en el mercado local".



Dólar blue, MEP y CCL


Por su parte, el dólar retrocedió subió $1,75 a $76,75 y alcanzó un nuevo récord histórico, según el relevamiento de Ámbito en cuevas del microcentro porteño. La brecha entre el dólar negro y oficial minorista, en este sentido, se amplió al 21,80%.

Por su parte, el Contado con Liquidación subió 61 centavos a $73,43, por lo que la brecha con la cotización mayorista se ubicó en el 22,4%.

En tanto, el dólar MEP o Bolsa rebotó $2,07 a $72,61, lo que dejó un spread del 21% frente al precio de la divisa que opera en el MULC.


Tasas de Leliq


El Banco Central (BCRA) dejó sin cambios, en 58%, la tasa de política monetaria en una única licitación, ya que la segunda fue declarada desierta.

El total adjudicado fue de $127.050 millones sobre vencimientos por $124.887 millones y a partir de esta operatoria se generó una contracción de liquidez de $2.162 millones.

En la primera licitación del día, el BCRA convalidó Letras de Liquidez a 11 días de plazo a una tasa promedio de corte que se ubicó en 58%, con un monto adjudicado de $127.050 millones.

En la segunda subasta, el BCRA ofreció Leliq a 11 días de plazo, sin embargo la licitación fue declarada desierta.


Futuros y reservas


El call terminó operando a 51%. En swaps cambiarios se pactaron u$s41 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos mediante el uso de compra-venta de dólares para el próximo jueves y viernes.

En el mercado de futuros Rofex, se operaron u$s186 millones. Los plazos más cortos concentraron poco más del 30% del volumen operado. Los meses de diciembre y enero terminaron operándose a $60,60 y $62,95 con tasas levemente superiores al más cercanas o levemente superiores al 50% TNA.

Por último, las reservas internacionales del Banco Central subieron este lunes u$s54 millones a u$s 44.839 millones.

El Banco Central vendió u$s50 millones para contener suba del dólar, que cerró a $63
 

tommy271

Forumer storico
FMI quiere certificar destino de la Emergencia Económica

ECONOMÍA24 Diciembre 2019 - 00:01

El Fondo Monetario Internacional busca confirmar si los aproximadamente u$s 6.000 millones que se obtendrán por la ley, serán utilizados para estabilizar las cuentas públicas o si se tiene pensado un destino expansivo para el gasto público.

Carlos Burgueño[email protected]






La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que llegará antes de fin de año, tendrá una misión concreta y a pedido del mexicano- argentino Alejandro Werner. El director gerente para el hemisferio occidental, que aún maneja el caso argentino ante el board del organismo; enviará una avanzada técnica a Buenos Aires para saber de la propia boca del Gobierno, qué uso le dará al dinero que se obtendrá durante el 2020 con la aplicación del paquete de Emergencia Económica que ayer comenzó a reglamentar el Ejecutivo.

Más concretamente, los enviados de Washington quieren saber si esos fondos serán aplicados íntegramente (o al menos en su mayor parte) a garantizar que el próximo año Argentina tendrá un déficit fiscal primario menor al 1% autorizado y aceptado por el propio organismo para cualquier plan económico, siempre y cuando ese rojo sea fruto de políticas sociales.

O si, por el contrario, el destino del paquete aprobado ayer se destinará a aumentar el gasto público y terminará descontrolando la cuenta fiscal final del 2020. De la respuesta que los enviados de Werner lleven a Washington, sería la voluntad del organismo que maneja Kristalina Georgieva para acelerar la apertura de negociaciones con el país.

Desde Buenos Aires se sabe que esta será la inquietud de los visitantes; y ante la seguridad que habrá pedidos de informes sobre el manejo de las cuentas fiscales, comenzó ya a diseñarse desde ayer la respuesta que se llevarán los técnicos del FMI para que luego se evalúe en la sede del organismo en la capital de EE.UU.

Según los números que están preparando los técnicos de Martín Guzmán, Argentina terminará el año con un déficit fiscal primario de más de 1%. Incluso cercano al 1,5%; con lo que remontar el 2020 será más duro de lo que se esperaba. Los números oficiales aseguran que la aplicación del paquete aprobado por el Congreso el sábado pasado, y que el gobierno de Alberto Fernández comenzó a reglamentar ayer; le garantizarían a las arcas públicas entre u$s5.000 y u$s6.000 millones. Y que la intención oficial es mantener el ritmo decreciente de déficit hasta convertirlo en una situación absolutamente sustentable; que derive en una situación de equilibrio hacia fin de año.

Si bien el Ministerio de Economía no lo menciona con estas palabras, incluso hay quién dentro del oficialismo ya habla de la posibilidad de lograr un leve superávit en la cuenta final del 2020; o, al menos, un déficit que se ubique cerca del 0,5% como tome. Esto sería, lejos del límite psicológico del 1% autorizado por el FMI. Sabe el Gobierno que para que este pronóstico se logre, se deberían dar dos condiciones. Una exógena y una endógena. La primera, que la economía no caiga en un pozo recesivo o que se mantengan en niveles de virtual no recuperación.

La otra es que dentro del oficialismo se pierdan las marcas del control del gasto público, y el paquete logrado el fin de semana comience a derivarse en un aumento en las partidas corrientes. Será tarea de Guzmán garantizar ambas condiciones. Y que los técnicos del FMI le crean. Cubeddu y su gente tiene en el archivo de su memoria activa, aquella decisión del gobierno de Mauricio Macri de fines de 2016, de utilizar los dólares obtenidos por el exitoso blanqueo impositivo organizado por el entonces ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay, para crear el esquema de reparación histórica para jubilados.

Este esquema, para el que se utilizaron los casi u$s20.000 millones obtenidos por parte del sector público en aquel llamado a regularizar activos no declarados dentro y fuera del país (que ahora serán alcanzados en su mayoría por una sobretasa en el ajuste aprobado el fin de semana); provocó para los fiscalistas del FMI una doble crítica. Por un lado no se usó ese dinero para mejorar las cuentas fiscales y el perfil del endeudamiento externo. Por el otro, se generó un gasto público futuro que hoy el sistema previsional debe sostener, sin los fondos del blanqueo que ya fueron gastados.

Para muchos analistas privados, si se mantiene la disciplina fiscal durante el 2020, será posible mostrar resultados fiscales primarios creíbles a los visitantes. Según el último informe de la consultora PxQ que maneja el exviceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis, afirma que la posibilidad que en el próximo ejercicio se muestren números más que aceptables ante el FMI es real. La consultora mantiene dos escenarios fiscales para el 2020, “partiendo de un déficit primario heredado de -1,2%”, suponiendo una diferencia que tiene que ver al evaluar tarifas y jubilaciones. En el escenario 1 PxQ supone “un congelamiento de tarifas de 180 días y un esquema de movilidad que ajusta con la inflación esperada para 2020, con lo cual se daría un ahorro en términos de prestaciones sociales de +0,9% del PBI”.

En el segundo escenario, “se asume un congelamiento de tarifas anual y la fórmula de movilidad se mantiene sin cambios”. Concluye el trabajo que “en el primer escenario, con un ahorro tributario derivado de las medidas de +1,9% el resultado primario estimado en 2020 sería +0,7%, mientras que en el segundo el ahorro sería más acotado (+0,8%) y el resultado primario sería de -0,4% para 2020”. En ambos casos, si se dieran los resultados, serían bien recibidos por los visitantes del FMI.

Los misión que llegará en los próximo días estará encabezada por el venezolano Luis Cubeddu, quién debutaría en este tipo de tareas. El economista, nuevo jefe de la misión Argentina luego del reemplazo del italiano Roberto Cardarelli del 24 de noviembre, es un viejo conocido del país. Estuvo presente como técnico del Fondo durante la crisis del 2001, y participó de reuniones importantes de la renegociación de la deuda con el organismo a comienzos de la gestión de Néstor Kirchner en 2003.

Esos encuentros derivaron en el acuerdo que en septiembre de ese año firmaron el entonces presidente y el alemán Horst Köhler, en aquellos tiempos titular del FMI. Cubeddu era el encargado de fiscalizar la letra fina del acuerdo en cuanto a los compromisos fiscales. Frente a el negociaban dos delegados de Kirchner: el viceministro de Economía Guillermo Nielsen y el jefe de Gabinete Alberto Fernández. De alguna manera, la llegada del venezolano, será un reencuentro en circunstancias algo similares.

FMI quiere certificar destino de la Emergencia Económica

***
Da leggere.
 

tommy271

Forumer storico
FMI: Alberto Fernández anticipó que en los "próximos días" llegará al país una nueva misión

ECONOMÍA23 Diciembre 2019

El presidente Alberto Fernández anticipó que de esa manera se iniciarán formalmente las negociaciones con el Gobierno por la deuda externa.






Alberto Fernández confirmó que en los "próximos días" vendrá a Buenos Aires una misión del Fondo Monetario Internacional para iniciar formalmente las negociaciones con el Gobierno por la deuda argentina.

En diálogo con los periodistas acreditados de Casa Rosada, el mandatario dijo que su "preocupación es tratar de ordenar esto" y manifestó que "con Martín (Guzmán, el ministro de Economía) decimos que hay que tranquilizar la economía, a la Argentina, y estar todos un poco más tranquilos para empezar el año".

Vale mencionar que el Presidente había expresado que "lo hemos dicho hasta el cansancio, y lo voy a cumplir, que no van a pagar la deuda los sectores más desposeídos", y que con la sanción de la ley de emergencia, denominada de Solidaridad Social y Reactivación Productiva "los mercados reaccionaron bien" porque "vieron racionalidad, que hay un programa de crecimiento para pagar la deuda".

Fernández enfatizó que su intención es "dejar de hablar de la herencia, mirar un poco para delante y darnos cuenta de la situación. Encontré la Argentina que todos vemos, trato de no hablar tanto de eso, porque hace cuatro años que venimos hablando de la herencia".

"Yo creo que ese tema está ya muy debatido", dijo el Presidente al ser consultado más adelante sobre un ajuste para la política, y comentó que "la verdad que el Estado se ha achicado muchísimo, nosotros estamos corrigiendo muchos aspectos".

"A mí no me gusta hablar de eso porque es correr detrás de una consigna distinta, pero ustedes ya se van a ir dando cuenta porque lo vamos a ir haciendo y anunciando poco a poco", expresó. "Por lo pronto ya sacamos decretos para ir revisando las últimas designaciones, para ver los últimos concursos, y eso es parte de la corrección del gasto del Estado".

FMI: Alberto Fernández anticipó que en los "próximos días" llegará al país una nueva misión
 

tommy271

Forumer storico
La economía cayó casi 1% en octubre y acumuló contracción de 2,3% en el año

ECONOMÍA23 Diciembre 2019

Fue en comparación con igual mes de 2018, según el INDEC. La industria manufacturera y la intermediación financiera fueron los sectores con mayor incidencia negativa. Por su parte, el EMAE mostró una mejora del 1,9% respecto a septiembre.




La actividad económica se contrajo un 0,9% interanual en octubre, según indicó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), un dato que fue mejor al esperado por el mercado.

Sin embargo, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) mejoró un 1,9% respecto al mes anterior, mientras que en los primeros diez meses del año registró un retroceso del 2,3% comparado a igual período del 2018, señaló el ente oficial de estadísticas.

"Las ramas de actividad con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE en octubre de 2019 son 'Agricultura, ganadería, caza y silvicultura' y 'Explotación de minas y canteras', indicó el INDEC y añadió que "en contraposición, 'Industria manufacturera' e 'Intermediación financiera' son los sectores con mayor incidencia negativa".

El Congreso aprobó en los último días la denominada ley de "Solidaridad Social y Reactivación Productiva" que busca impulsar el crecimiento, reducir la pobreza, contener la inflación y renegociar la deuda pública, en momentos de una grave crisis económica.

La economía cayó casi 1% en octubre y acumuló contracción de 2,3% en el año
 

tommy271

Forumer storico
Importaciones se hundieron al menor nivel en casi una década y superávit comercial llegó a u$s2.445 millones

ECONOMÍA23 Diciembre 2019

El resultado positivo de la balanza comercial es el más alto desde enero de 2007.







Por un nuevo desplome en las importaciones, el intercambio comercial durante noviembre dejó un superávit de u$s2.445 millones, el mayor desde enero de 2007 y más del doble de los u$s897 millones registrados durante igual mes del año pasado, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este resultado positivo se basó en la fuerte retracción de las importaciones, que cayeron 21% interanual, para sumar u$s3.409 millones, el nivel más bajo desde enero de 2010, contra exportaciones que subieron 9,4% para alcanzar los u$s5.854 millones.

A pesar del mayor resultado positivo de noviembre, el intercambio comercial es decir, exportaciones más importaciones, disminuyó 4,6% en relación a igual período del año anterior, al haber sumado u$s 9.263 millones.

Las exportaciones aumentaron en noviembre 9,4%, respecto a igual mes de 2018, debido sobre todo a la suba de 14,5% en cantidades, que compensó la caída del 4,4% en precios.

En detalle, la facturación por la exportación de productos primarios aumentó 36,1% para sumar u$s 1.568 millones como una combinación de un aumento del 46,2% en las cantidades que se vio afectada por una baja del 6,9% en los precios.

En las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), la facturación subió 9,4% a u$s 1.952 millones como resultado de un aumento del 12,6% en las cantidades contra una baja del 2,8% en los precios.

El único sector exportador que cerró en baja fue el de Combustibles y energía, con una caída del 30% en su facturación, u$s 352 millones, por una merma del 25% en las cantidades vendidas, con precios que resultaron 6,5% inferiores a los del año pasado.

Cuando solo falta computar las cifras de diciembre, el intercambio comercial de este año arroja un superávit de u$s 13.710 millones, que revirtió el resultado negativo de u$s 5.121 millones de enero-noviembre del 2018, año que terminó deficitario en u$s 3.701 millones.

En estos once meses de comercio internacional, el Mercosur concentró 19,5% de las exportaciones argentinas totales y 25 % de las importaciones, y dejó un déficit de u$s 139 millones.

El comercio con la Unión Europea arrojó un saldo negativo de u$s 278 millones de dólares y concentró 13,6% de las exportaciones argentinas y 18,2% de las importaciones.

En tanto el intercambio con los países del Tratado de libre Comercio (TLC-Nafta) representó el 8,4% de las ventas y el 15,8% de las compras con un saldo negativo de u$s 2.288 millones.



Kulfas con empresarios


El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, informó que el Gobierno va a anunciar un paquete de medidas para las exportaciones, pero dejó en claro que ese tipo de acciones estarán supeditadas a la necesidad de cerrar las cuentas fiscales porque "no hay programa de desarrollo con una macroeconomía inestable".

Kulfas formuló estas declaraciones a dos días de asumir el cargo, durante el acto de cierre del encuentro ProPymes, organizado por el grupo Techint, en el predio de La Rural, en Palermo.

Ante la presencia del titular del grupo Paolo Rocca y unos 700 empresarios y directivos, Kulfas consideró necesario "salir de la lógica del ajuste" económico que venía rigiendo hasta el 10 de diciembre para revertir la situación.

Importaciones se hundieron al menor nivel en casi una década y superávit comercial llegó a u$s2.445 millones
 

tommy271

Forumer storico
Axel Kicillof también tiene su ley de emergencia: podrá tomar deuda por $66.000 millones pero únicamente pagar vencimientos

La negociación con la Legislatura incluyó $2.000 millones para obras en manos de intendentes. Hubo artículos que desaparecieron y una sutileza jurídica entre “facultar” y “encomendar”, que limitó el poder de decisión del gobernador

Por David Cayón

24 de diciembre de 2019






La provincia de Buenos Aires se mueve al ritmo de la Nación. Esperó que asumieran el presidente Alberto Fernández y la vice Cristina Kirchner y, un día después, Axel Kicillof asumió como gobernador. Lo mismo sucedió con la declaración de Emergencia. La Casa Rosada mandó al Congreso el proyecto, ya aprobado, de Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva y el gobernador hizo lo propio enviando a la Legislatura la declaración del “Estado de Emergencia Social, Económica, Productiva y Energética”.

Mientras todos esperaban la publicación de la norma en el Boletín Oficial de la Nación, cosa que recién llegó por la tarde, Kicillof a primera hora del día ya tenía en funcionamiento la emergencia para la provincia.

La Legislatura bonaerense le aprobó al gobernador la emergencia durante el plazo de un año, prorrogable por otro más, recortando en un 100% el pedido que había realizado Kicillof que era de una emergencia por dos años prorrogable por dos años más cubriendo todo el mandato.

El artículo 7° habla de la renegociación de la deuda. En este caso se mantiene el texto que señala que el Poder Ejecutivo puede “llevar adelante las gestiones y actos necesarios para asegurar la sostenibilidad de la deuda pública". Pero los legisladores realizaron un cambio que se repite en toda la norma: mientras el texto que envió Kicillof establecía que se “facultaba” al Ejecutivo, los diputados y senadores lo cambiaron por “encomendar” al gobierno a llevar adelante la renegociación, lo que en los hechos significa un recorte de las facultades.

Respecto de este punto, el artículo 26 de la ley autoriza a Kicillof y su equipo a endeudarse “por un monto equivalente a las deudas de interés y capital contraídas en ejercicios anteriores que tienen vencimiento durante el primer cuatrimestre del Ejercicio 2020 y se encuentran registradas al 11 de diciembre de 2019. Dicho monto asciende a la suma de 66.786 millones de pesos”.

De este modo, el gobernador podrá tomar deuda nueva únicamente para pagar deudas anteriores. Y como moneda de cambio, los bloques de la oposición cambiaron el Plan de Infraestructura que figuraba en el proyecto original por la inclusión en el Ejercicio Fiscal 2020 del “Fondo Municipal para Convenios de Infraestructura", destinado a financiar total o parcialmente obras municipales, por la suma de $ 2.000 millones”.


Artículos y sonrisas


Uno de los cambios más importantes fue que desapareció el último artículo del proyecto de ley. Cuando ingresó a la legislatura provincial el proyecto enviado por el Ejecutivo contaba con 37 artículos. Cuando se aprobó y se publicó, lo hizo con 34. Uno de los que desapareció de la redacción era similar a otro que tampoco pasó el filtro en el Congreso de la Nación.

En el caso de Kicillof no era la suma del poder público como planteaba Alberto Fernández sino la derogación de derechos. “Artículo 35.- La presente ley es de orden público y entrará en vigencia al día siguiente al de su publicación. Ninguna persona puede alegar en su contra derechos irrevocablemente adquiridos. Derógase toda otra disposición que se oponga a lo en ella dispuesto”.

Cuando leyeron el primer proyecto los legisladores bonaerenses no pudieron dejar de sonreírse. Algunos porque lo hicieron y otros porque ya lo habían visto, “Esto está muy en línea con el estilo que tenía Cambiemos a la hora de armar proyectos en donde aparecían artículos que se utilizaban para negociar. Si pasaban era ganancia y sino, eran los que se negociaban. Con el artículo 35° parece que hicieron eso”, explicó un legislador.

Axel Kicillof también tiene su ley de emergencia: podrá tomar deuda por $66.000 millones pero únicamente pagar vencimientos
 

Users who are viewing this thread

Alto