Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (5 lettori)

tommy271

Forumer storico
Dudas sobre la reestructuración golpearon al S&P Merval, que pasó a acumular pérdidas en 2020

FINANZAS23 Enero 2020

El índice líder de BYMA cayó 2% a 41.140,21 unidades, influenciado por la tendencia negativa de acciones de los segmentos financiero y energético.


Juan Pablo Marino[email protected]







Bajo un entorno cauto de negocios, las acciones bajaron hasta casi 5% este jueves afectadas por las renovadas dudas de los inversores en torno a la implementación de la reestructuración de deuda soberana impulsada por la presidencia de Alberto Fernández.

El índice bursátil S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) bajó un 2,05%, a 41.140,21 unidades, influenciado por la tendencia negativa de acciones de los segmentos financiero y energético.

Los peores desempeños del día los registraron las acciones del BBVA (-4,5%); de Central Puerto (-3,9%); y de Pampa Energía (-3,7%). En cambio, los papeles del Grupo Financiero Valores lideraron las escasas subas del día, al avanzar un 3,1%.

Con la baja de este jueves, el panel líder de BYMA pasó a acumular pérdidas en lo que va de 2020: -1,3%.

"Nos encontramos con una plaza poco líquida dada la cautela inversora en momentos en que el tema deuda acapara la atención del mercado", dijo un operador.

Esta semana, el Gobierno envió al Congreso un proyecto de ley para la reestructuración integral de la deuda pública, en tanto que la provincia de Buenos Aires anunció que extendió el plazo para que tenedores del bono 2021 den consentimiento para diferir el pago del capital por 250 millones de dólares.


CEDEARs


Un dato relevante es que por segunda jornada consecutiva los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs), que representan a compañías del exterior y operan en la bolsa porteña, superaron en volumen a las acciones locales, dado el creciente interés de los inversores en estos activos, que son utilizados como cobertura en tiempos de cepo hard, y que permiten, al mismo tiempo reducir la exposición al riesgo argentino.

Cotizantes en pesos, la evolución de los CEDEARs depende básicamente de dos factores: de lo que suceda con la variación de las acciones que representan estos papeles en Wall Street o en el Bovespa, por ejemplo, y de los movimientos del dólar "contado con liqui", que este jueves saltó casi 3% hasta los inéditos $84 y superó por primera vez al dólar "turista" o "solidario" ($81,87).

Entre los CEDEARSs más operados, General Electric (GE) ganó un 5,9%; el banco brasileño Bradesco (BBD) trepó un 5,7%; Barrick Gold (GOLD) subió un 3%; Petrobras (PBR) avanzó un 2,9%; Coca Cola (KO) y Exxon (XOM) sumaron un 2,4%; mientras que Apple (AAPL) y Microsoft (MFST) ascendieron un 2,2%.

El miércoles, el monto operado en estos certificados rozó el 60% del total negociado en renta variable ($787,6 millones de $1.385 millones), mientras que este jueves los CEDEARs representaron más del 50% del total ($506,5 millones de $1.010,8 millones).


ADRs a la baja


Por su parte, los ADRs (American Depositary Receipts) argentinos que cotizan en Wall Street no tuvieron un buen desempeño: los principales bancos sufrieron retrocesos de entre 3% y 4%, solos superados por el BBVA (-8,5%); Pampa Energía (-4,7%).


Bonos y riesgo país


En renta fija, los principales bonos en dólares experimentaron subas de hasta 3,6%, aunque hay que destacar que la plaza en pesos de estos títulos subió más que la especie nominada en moneda dura.

Respecto a los bonos en pesos, comenzaron la jornada ofrecidos y adicionalmente a media rueda se conoció la noticia de que Fitch recortó su calificación de la deuda argentina en pesos de “CC” a “RD”. Así cerraron con bajas de entre 1% y 2%, con la excepción del TC21 que arrojó una variación positiva de 0,9%.

Por último, el riesgo país de Argentina, elaborado por el banco JP.Morgan subió 34 unidades (1,7%) y superó la barrera de los 2.000 (cerró a 2.001) puntos básicos, niveles similares a los anotados a mediados de diciembre.

Dudas sobre la reestructuración golpearon al S&P Merval, que pasó a acumular pérdidas en 2020
 

tommy271

Forumer storico
El dólar CCL saltó más de $2, marcó un nuevo récord y por primera vez superó al "solidario"

FINANZAS23 Enero 2020

El Contado con Liquidación avanzó $2,36 (+2,9%) hasta los inéditos $84; mientras que el dólar MEP subió $1,25 (+1,6%) a $81,51. El blue, en cambio, se mantuvo estable a $77,75 en cuevas de la city porteña, de acuerdo al relevamiento de Ámbito.

Mariana Leiva







Por primera vez desde que se implementó el recargo para la compra de divisas en el mercado cambiario oficial, el Contado con Liquidación -que utilizan las empresas para ´fugar´ divisas al exterior- superó al dólar solidario, al dispararse $2,36 (+2,9%) hasta los inéditos $84.

De esta manera, el dólar que se obtiene a partir de la compra y venta de acciones y bonos amplió su brecha con el dólar mayorista al 39,8%. En simultáneo, el MEP avanzó $1,23 (+1,6%) a $81,57, por lo que el spread con la divisa que opera en el MULC llegó al 35,8%.

El analista Christian Buteler señaló a Ámbito que era "esperable que la cotización del dólar libre supere al valor oficial, sobre todo en medio de un cepo duro como el actual que permite sólo comprar u$s200 por mes".

Añadió: "Si la cotización oficial no había sido superada hasta ahora fue porque se registró una alta demanda de pesos en diciembre; hubo una dolarización importante antes de las elecciones presidenciales; y además para el común de la gente la divisa está cara con relación con sus ingresos".

Buteler anticipó que "una vez que el efecto de esos tres factores se diluya, es esperable que también el MEP y el blue superen al oficial con impuesto. Estimo que será para febrero".

Mientras tanto, el dólar paralelo cerró estable este jueves a $77,75, según el relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.

El especialista puntualizó que el blue "está bastante atrasado en especial porque los ahorristas están liquidando en el circuito informal (que paga alrededor de $74), aquellos dólares que compraron previo a las elecciones. Hacerlo en el circuito formal, no tendría sentido porque los bancos están pagando $58".


Mercado oficial


El dólar solidario -que lleva el recargo del 30% para la compra de divisas destinadas al atesoramiento o turismo-, terminó estable a $81,87, dado que el oficial minorista cerró sin cambios a $62,98, en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito.

A su vez, el billete en el Banco Nación se mantuvo a $63, mientras que en su canal electrónico se ubicó en $62,95.

En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa cerró casi estable a $60,08 en medio de una marcada estabilidad de los precios a lo largo de toda la rueda.

Los máximos se anotaron en $60,105, con las primeras operaciones pactadas, tres centavos y medio arriba de los valores registrados en el cierre previo. La paridad entre compradores y vendedores se tradujo en una marcada estabilidad de los precios que se mantuvo a lo largo de todo el día.

Puntuales predominio de la oferta ajustaron la corrección inicial y llevaron los valores a mínimos en los $60,075 en el último tramo de la sesión, un nivel que con pocas modificaciones se sostuvo hasta el cierre.

El volumen achicado (cayó 19% a u$s210 millones, el menor registrado desde el 2 de enero) debido "a que siguen siendo escasas las liquidaciones de exportaciones en general, incluyendo a los cerealeros que no están en su ciclo de comercialización y tampoco los tienta el tipo de cambio", destacó el operador Fernando Izzo.

Del lado de las importaciones, añadió, "también hay menos volumen debido a las exigencias de las normas del ente regulador pese a que se fueron reduciendo, y al hecho de que muchas empresas están en receso por vacaciones".

El call operó estable y quedó a 42%. En swaps cambiarios se pactaron u$s60 millones para hacerse de pesos o colocarlos haciendo cruces de valor de este jueves contra los normales para liquidar el viernes y el lunes próximo.


Mercado de futuros


En el Rofex se operaron u$s129 millones (-16%), y volvieron a bajar todos los plazos a un promedio de 15 centavos. Enero, en este sentido, quedó operado en $60,60 y febrero a $62,56 con tasas de 39,49% y 40,72% respectivamente.


Reservas del BCRA


Por último, las reservas internacionales del Banco Central cayeron este jueves u$s35 millones hasta los u$s45.383 millones.

El dólar CCL saltó más de $2, marcó un nuevo récord y por primera vez superó al "solidario"
 

tommy271

Forumer storico
Por desplome de las importaciones, el superávit comercial de 2019 fue el más alto en 17 años

ECONOMÍA23 Enero 2020

El resultado es producto de una caída interanual del 25% en las importaciones (u$s49.125 millones), y de una suba interanual del 5,4% en las exportaciones (u$s61.782 millones).







Por el desplome de las importaciones, la balanza comercial de la Argentina tuvo en 2019 un superávit de u$s15.990 millones, el más alto en 17 años, lo que posibilitó revertir un déficit de u$s3.701 millones de 2018, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Durante el año pasado la facturación por exportaciones sumó u$s65.115 millones, con un crecimiento interanual del 5,4%, mientras que las importaciones alcanzaron los u$s49.125 millones, con una merma de 25% frente a 2018.

En los doce meses del año, los principales socios comerciales fueron Brasil, China y Estados Unidos, en ese orden, los que en conjunto absorbieron 33,1% de las exportaciones de la Argentina y abastecieron 52,3% de las importaciones.

Este resultado se obtuvo luego de que en diciembre el intercambio dejara un saldo positivo de u$s2.241 millones, un 57% más que la ganancia obtenida en el último mes del 2018.

Como en los meses anteriores, este resultado se debió al menor nivel de importaciones, con un descenso del 20% interanual para alcanzar los u$s 3.133 millones, frente a las exportaciones que solo subieron el 0,7% para ascender a u$s 5.374 millones.

Si durante el año pasado se hubiesen registrado los mismos precios que en 2018, el saldo comercial habría tenido un superávit de u$s 17.372 millones en lugar de los $ 15.990 millones obtenidos.

Bajo este mismo supuesto el país tuvo una pérdida en los términos del intercambio de u$s 469 millones debido a que la variación negativa del índice de precios de las exportaciones (-6 %) superó a la caída de los precios de las importaciones (5,4%).

El Indec precisó que en los doce meses de 2019, las exportaciones que crecieron por grandes rubros fueron Productos Primarios (25,1%), Manufacturas de Origen Agropecuario (4,5) y Combustibles y Energía (4,1%), mientras que las Manufacturas de Origen Industria disminuyeron 6,8%.

En las compras externas del país durante el año pasado, los rubros que cayeron fueron Bienes de Capital (30,7%), Bienes Intermedios (16,2%), Combustibles y Lubricantes (32,2%), Piezas y Accesorios para bienes de capital (16,8%), Bienes de Consumo (25,6%) y Vehículos Automotores (55,2%).

Durante el año pasado los principales destinos de las exportaciones argentinas fueron Brasil, China, Estados Unidos, Chile, Vietnam, India, Países Bajos, Suiza, Indonesia y Perú, en ese orden, que en conjunto acumularon el 55,7% del total de ventas externas.

Por su parte, los principales países de origen de las importaciones fueron Brasil, China, Estados Unidos, Alemania, Paraguay, Bolivia, Tailandia, Italia, México y España, que representaron el 73,1% del total de compras al exterior.

Los superávits más importantes correspondieron al comercio con Chile con u$s 2.521 millones, Vietnam u$s 2.149 millones, Argelia u$s 1.462 millones, Perú u$s 1.461 millones, Países Bajos u$s 1.362 millones, India u$s 1.351 millones, Indonesia u$s 1.333 millones, Suiza u$s 1.288 millones, Arabia Saudita u$s 894 millones, y Egipto u$s 856 millones.

Los déficits más importantes del 2019 se registraron con China con u$s 2.209 millones, Estados Unidos u$s 2.170 millones, Alemania u$s 1.826 millones, Bolivia u$s 752 millones, Paraguay u$s 629 millones, Tailandia u$s 583 millones, Francia u$s 538 millones, México u$s 457 millones, Japón u$s 442 millones, y Suecia u$s 264 millones.

Por desplome de las importaciones, el superávit comercial de 2019 fue el más alto en 17 años

***
Un buon dato che riassume bene la crisi che attraversa l'Argentina.
 

tommy271

Forumer storico
"Sostenibilidad de deuda": Senado ya cranea sesión 5-F para sancionar la ley "light"

POLÍTICA24 Enero 2020 - 00:01

Funcionarios de Economía y de Jefatura de Gabinete se acercaron ayer a la Cámara baja. Dudas macristas con respecto a la habilitación del tema en la Cámara alta. Operación para pegotear a la oposición y blindar postura argentina frente a acreedores.


Mariano Casal






Tras la ley de “solidaridad” -ajuste vía jolgorio de impuestos, congelamiento de jubilaciones y emergencias por doquier- de diciembre pasado, el kirchnerismo ahora buscará atrapar a la oposición para mostrar solidez legislativa de cara a la compleja negociación con los acreedores. Para ello, intentará aprobar el miércoles próximo la ley de “restructuración de la sostenibilidad de la deuda pública externa” en Diputados y sancionarla el 5 de febrero en el Senado, en votaciones “a lo Flash”.

El cronograma final se cerró durante la tarde de ayer, según confiaron desde dominios oficialistas de ambas cámaras a Ámbito Financiero, y se iniciará el martes próximo con el plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda; y de Finanzas de la Cámara baja, que comandarán los legisladores kirchneristas Carlos Heller y Fernanda Vallejos, respectivamente.

Por la mañana, primero se constituirá la comisión de Finanzas, mientras que la de Presupuesto, todavía en manos del también oficialista Darío Martínez -se quedará con la de Energía-, pasará a manos de Heller, quien juró en diciembre pasado e hizo una sólida defensa del ajuste que empujó el Gobierno. Allí se dictaminará un nuevo jugueteo al Pacto Fiscal 2017 para que las provincias dejen de bajar impuestos como Sellos e Ingresos Brutos.

Luego, funcionarios del Ministerio de Economía -no Martín Guzmán, que estará de viaje- disertarán en el plenario de ambas comisiones, quienes dictaminarán la ley sobre deuda y llevarán al día siguiente este tema junto al freno al Pacto Fiscal. “Siempre planteamos que cualquiera de estos mecanismos tiene que pasar por el Congreso. Somos coherentes con lo que pensamos, por más que los macristas nos digan que no hace falta aprobar ningún proyecto”, deslizó a este diario un legislador ultra K.

Ayer, el presidente de Diputados, Sergio Massa, recibió a la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; y al viceministro de Economía, Haroldo Montagú. Junto al tigrense se acoplaron Heller, Martínez, Vallejos y el jefe del bloque oficialista, Máximo Kirchner. Aprovechó para mostrarse algo activo en el convite -hay molestias por desconexiones varias- el flamante secretario de relaciones parlamentarias del Ejecutivo -enlace con el Congreso-, Fernando “Chino” Navarro, de la organización piquetera Movimiento Evita.

Juntos por el Cambio pidió anteayer no sólo la exposición de Guzmán -iría en las próximas semanas, en caso de arreglar con acreedores-, sino también la activación de la comisión de Finanzas y la bicameral de deuda externa. Saldadas algunas sugerencias, la discusión en el principal interbloque opositor corre en cuanto a quedar atados a la estrategia política que propone el kirchnerismo a través de esta iniciativa.

En el Senado, la situación es más delicada. “Tenemos una reunión el lunes 3. El martes habrá comisión de Presupuesto -presidirá el alicaído cordobés Carlos Caserio, peronista ahora K- y el miércoles 5, sesión especial. El tema es si nos sentamos y habilitamos los dos tercios que va a necesitar ese dictamen para que se pueda debatir”, manifestó un legislador top del macrismo a Ámbito Financiero. La maratónica sesión del viernes 20 y sábado 21 de diciembre pasado dejó algo machucado al interbloque. Algunos apuntan al dubitativo misionero Humberto Schiavoni, líder del PRO en esa cámara.

La reactivación de la agenda de sesiones extraordinarias se dará tras semanas de urticantes idas y vueltas K con respecto a qué proyectos tratar. De hecho, en la nebulosa de leyes colgadas queda la discusión sobre las jubilaciones consideradas “de privilegio”, como las de jueces y diplomáticos. Nada se dice aún de las políticas.

Relegadas también aparecen las iniciativas sobre Consejo Económico y Social, o el expectante proyecto sobre hidrocarburos. Lo que dejó trascender el oficialismo desde diciembre pasado fue “la prioridad es solucionar la deuda”. Parte del ajuste “solidario” ya está en marcha.

"Sostenibilidad de deuda": Senado ya cranea sesión 5-F para sancionar la ley "light"
 

tommy271

Forumer storico
Kicillof, desde Israel: "El diálogo con los bonistas sigue abierto"

POLÍTICA23 Enero 2020

El gobernador bonaerense se refirió a la negociación abierta con los tenedores de bonos de la deuda bonaerense y expresó que "hay bonistas que ya aceptaron la propuesta de la provincia".






Axel Kicillof, destacó este jueves que el "diálogo sigue abierto" con los bonistas y manifestó su confianza en "llegar a una solución constructiva" en la propuesta de diferir hasta el 1 de mayo el pago de una cuota de capital por US$250 millones que vence el 26 de enero.

Kicillof realizó estas declaraciones a la prensa en Israel, tras participar del Foro Internacional del Holocausto junto al presidente Alberto Fernández.

"Hay gente que lo catalogó como un éxito o fracaso. Es difícil decirlo hasta que concluyamos un proceso tan complejo y delicado como tener en el primer año de gobierno vencimientos por casi 3.000 millones de dólares y una situación de caja como la que dejó el gobierno anterior y que denunciamos desde el primer día", dijo el gobernador.

"El diálogo sigue abierto con todos los sectores que se pusieron en contacto y esto me lleva a pensar que todos estamos buscando lo mismo", agregó el mandatario durante un contacto con la prensa en el hotel en que se hospeda en Jerusalén.

Kicillof explicó que "hay bonistas que ya aceptaron la propuesta de la provincia" y otros tenedores que propusieron "la posibilidad de extender el plazo" propuesto por su gobierno que originalmente vencía ayer y que finalmente fue ampliado hasta el 31 de enero próximo.

En ese marco, fuentes cercanas al gobernador advirtieron que el período de gracia para los vencimientos de cuotas de capital de los bonos BP21, los que apuran al gobierno bonaerense a menos de dos meses de asumir, es de 10 días, por lo que, destacaron, habría una posibilidad de extender incluso el diálogo con los bonistas hasta el 5 de febrero.

Una posibilidad similar deslizaron al recordar que los vencimientos de los intereses de ese bono -que mantienen la fecha del próximo sábado- tienen un plazo de gracia aún mayor, de 30 días.

Kicillof evitó hablar de una nueva postergación -a la ya establecida durante la víspera- y simplemente concluyó que espera poder "tener una propuesta aceptada por todos los sectores lo antes posible" que "lleve a una solución constructiva" y "ordenada".

"Esto requiere buena fe de las dos partes y esta extensión del plazo la consideramos como una parte de esa buena fe", concluyó el gobernador, quien mañana acompañará al presidente Alberto Fernández en sus reuniones bilaterales con el presidente y el primer ministro israelíes.

Kicillof, desde Israel: "El diálogo con los bonistas sigue abierto"
 

tommy271

Forumer storico
La economía cayó 1,9% en noviembre y acumuló contracción del 2,3% en 11 meses

ECONOMÍA23 Enero 2020

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) cayó además un 1,7% respecto al mes anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).






La actividad económica de la Argentina se contrajo un 1,9% interanual en noviembre, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), dato que fue mejor al esperado por el mercado.

Por otra parte, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) cayó un 1,7% respecto al mes anterior, mientras que en el acumulado de los once meses del 2019 registró un retroceso del 2,3% comparado con igual período del 2018, señaló el INDEC.

En base a estas proyecciones, la caída del PBI de 2019 sería mayor al verificado en 2018, cuando retrocedió 2,5%.

En noviembre del año pasado, el comercio mayorista y minorista registró un retroceso interanual del 5 %, la construcción cayó 6,9% y la industria bajó 4,8.

En el plano cualitativo, el Indec dio cuenta que el 37,9% de los empresarios consultados consideraron que la demanda interna fabril continuará en baja en los próximos meses, al menos hasta febrero inclusive, contra un 16,9% que anticipa una mejora, mientras que el restante 45,2% consideró que no habrá variantes.

En cuanto a las exportaciones, el 22,4% de los empresarios consideró que disminuirá en el corto plazo, contra el 20,3% que anticipó una mejora, mientras que el 57,3% no vislumbra mayores variantes.

Por contrapartida, las subas en el nivel de actividad se anotaron en el sector agropecuario subió 1,5 % impulsado por la mayor cosecha de trigo y maíz, la generación de electricidad y agua el 4,5% y hoteles y restaurantes el 1,8%; las actividades inmobiliarias y de alquiler el 0,2%; Transporte y comunicaciones 0,3%.

La suba en el sector de Agricultura y Ganadería se vio impulsada por una campaña de trigo que apunta a ser récord, a pesar de la falta de lluvias durante diciembre.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, se recolectó la cifra récord de 19,5 millones de toneladas, 500.000 más que el año pasado, debido "a la tecnología" invertida en la producción, que compensó la falta de humedad.

En medio de este panorama, los analistas del sector financiero incluidos en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) realizado por el Banco Central previeron para 2020 una baja del 1,6% en el PBI, lo que representa una caída 0,1 punto porcentual respecto al pronostico formulado en noviembre.

A su vez, prevén que en 2021 la actividad económica se expandiría 1,3% (0,2 puntos porcentuales menos de crecimiento que la encuesta previa), en tanto que la primera estimación de expansión para 2022 se ubicó en 2,0%.

Asimismo, estimaron para el primer trimestre de este año, los participantes del REM proyectaron una caída del nivel de actividad de 0,7%, cuando en noviembre estimaban que iba a ser del 0,6%.

Para el segundo trimestre de este año, la primera previsión de los participantes sobre la variación del PBI arrojó merma de 0,1% sin estacionalidad.

La economía cayó 1,9% en noviembre y acumuló contracción del 2,3% en 11 meses
 

Users who are viewing this thread

Alto