Stai usando un browser molto obsoleto. Puoi incorrere in problemi di visualizzazione di questo e altri siti oltre che in problemi di sicurezza. . Dovresti aggiornarlo oppure usarne uno alternativo, moderno e sicuro.
Titoli di Stato area non EuroARGENTINA obbligazioni e tango bond
Tras viajar en avión privado a Uruguay, la diva se mostró sorprendida por la polémica que se generó y brindó su visión sobre la actualidad política: “Alberto Fernández actuó muy bien al principio de la pandemia, pero ahora está pasado y debe estar muy presionado por La Cámpora supongo”
Un comité de fondos pide que se determine si Argentina entró en default para cobrar USD 1.500 millones en seguros
El petitorio fue elevado este martes a la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA). Se abre un período de 30 días para llamar a los miembros del comité que está conformado por 14 bancos, a votar y determinar si se gatillan los seguros de default
Luego de que el Gobierno no pagara el viernes último un vencimiento de 503 millones de dólares, un comité de fondos elevó un petitorio este martes a la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA, por sus iniciales en inglés) para que determine si Argentina entró en una cesación de pagos de la deuda pública que gatille el pago de seguros de default (CDS).
De esta manera, el ISDA tiene un período de 30 días para llamar a los miembros del comité que está conformado por 14 bancos, a votar y determinar si se gatillan los seguros de default. El monto de esos seguros, según la agencia Bloomberg, alcanza los USD 1.500 millones.
El comité de derivados se reunirá este miércoles a las 13 horas del Este de Estados Unidos para considerar si es necesario activar los seguros de default y lanzar una subasta.
En renta fija se operaron $ 36.800 millones, contra un promedio de más de $ 70.000 millones la semana pasada. Prevén que la baja será sólo a corto plazo, y estará atada la negociación por la deuda
El déficit primario de abril se disparó y alcanzó al 0,7% del PBI
La crisis sanitaria y económica golpeó con fuerza al gasto fiscal y también a los ingresos del Estado. En lo que va del año el rojo trepó hasta el 1,4% del producto.
La fuerte multiplicación del gasto por parte del Gobierno, para intentar paliar las consecuencias sociales de la crisis sanitaria, llevó al resultado fiscal de abril a registrar un fuerte déficit de $228.821 millones, lo que equivale al 0,7% del PBI 2020 que proyecta el Gobierno. Se trata de un número extraordinario. Las transferencias a las provincias se multiplicaron por 10 veces en esa misma comparación interanual. El gasto social, tomando en cuanta al IFE, se duplicó. La obra pública empató con la inflación.
Son tenedores de deuda emitida durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Se consideran con más derechos para recibir mejoras que los acreedores con títulos del gobierno de Macri.
Argentina y el Bondholder Group están hoy a entre un 5 y 7% de distancia de llegar a un acuerdo de reestructuración de deuda emitida bajo jurisdicción internacional. Para esto se necesitará una decisión política de Alberto Fernández para que acepte liquidar, sólo a estos bonistas, un cupón PBI (o similar) que esté atado a la medición que surja de la aplicación del artículo IV de un futuro acuerdo con el FMI.
(...)
Como se trata de tenedores de bonos Par y Discount emitidos durante los gobiernos de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner (el primer canje del 2005 y su reapertura del 2010), consideran que tienen derechos adquiridos para que se les aplique una solución mejor que a los que poseen deuda lanzada durante la gestión de Mauricio Macri.
(...)
Las negociaciones están en el acuerdo de confidencialidad presentado en sociedad el lunes pasado, donde el grupo confirmaba que su contrapropuesta era la de tres bonos, dos con vencimientos en 2033, 2040 más el cupón ligado al PBI; lo que ubicaba el VPN en 52%. Guzmán les ofrece ahora bonos con vencimientos en 2038 y 2042, tiempos que podrían acercarse a las propuestas de los acreedores siempre que no se toque la tasa de interés de la oferta original de un 0,5% en 2033, ascendente hasta 2,5% en el promedio general, que no haya liquidaciones hasta el último trimestre de ese año.