Stai usando un browser molto obsoleto. Puoi incorrere in problemi di visualizzazione di questo e altri siti oltre che in problemi di sicurezza. . Dovresti aggiornarlo oppure usarne uno alternativo, moderno e sicuro.
Titoli di Stato area non EuroARGENTINA obbligazioni e tango bond
En la City creen que el país tiene todas las condiciones para volver a ser considerado un mercado de Frontera. Cuándo sería el cambio y cuáles serían las consecuencias.
Como si nada hubiera pasado, como si siempre se hubieran relacionado con sonrisas y palabras agradables, las partes volvieron ayer a prender sus computadoras y conectarse vía teleconferencias para reiniciar las negociaciones por la deuda. “No somos buscadores de pleitos. Queremos, y creemos que ustedes también, un acuerdo para terminar con este desagradable tema”, fue la frase que abrió la comunicación de ayer de parte de uno de los abogados estrella que representan los acreedores.
“Tenemos el mandato político de negociar para llegar a un acuerdo. No somos el Gobierno del default”, fue la respuesta desde Buenos Aires.
(...)
Los abogados de BlackRock reclamaron que el país acepte que cada vez que hacia delante se emita deuda en la Argentina, la mitad de esa colocación se destine a recomprar títulos lanzados desde 2016 en adelante, y como compensación por no quitarles a estos bonos la “cláusula antibuitre”. Esta limitación fue uno de los puntos más complicados de la fallida segunda fase de negociaciones, como también en la algo más productiva tercera etapa de discusiones.
En todas, el grupo Ad Hoc de bonistas quiso imponer como una injusticia y una doble vara para medir los derechos de los acreedores la posibilidad de hacer juicios sin cláusulas colectivas que detentan los tenedores de deuda emitida durante el kirchnerismo.
BlackRock, Fidelity y Ashmore siempre pidieron que el beneficio se extienda también a ellos, y que la obligación que impone un mínimo de acreedores de casi el 35% para poder iniciar un juicio en los tribunales de Wall Street quede eliminada.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, volvió a resaltar este lunes la importancia de fortalecer el mercado de deuda en pesos y de generar incentivos para el ahorro en moneda local.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, volvió a resaltar este lunes la importancia de fortalecer el mercado de deuda en pesos y de generar incentivos para el ahorro en moneda local.
Guzmán explicó que Argentina necesita recuperar la confianza en su moneda "paraacabar con el patrón de inestabilidad macroeconómica" y"romper con la lógica dolarizadora que profundiza los desequilibrios estructurales del país”.
"Soberanía monetaria significa tener una moneda confiable y debe ser construida por la sociedad argentina en su conjunto", remarcó el funcionario.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, volvió a resaltar este lunes la importancia de fortalecer el mercado de deuda en pesos y de generar incentivos para el ahorro en moneda local.
Resultado fiscal Mayo 2020 (cifra en millones)
Ingresos $328.121 +2.4%
Gastos $579.407,5 +96.8% Resultado primario Déficit $251.287 (frente a superavit $25.974 en el 2019)
Intereses $56.932
Resultado Total Déficit total $308.219
Mark Sobel: "Sería un precedente dañino para los demás países que Argentina acepte la letra chica que pidieron los acreedores"
El especialista y ex representante de los Estados Unidos ante el FMI defendió el uso de las "CACs Mejoradas" y advirtió que es factible una nueva ola de reestructuraciones después de la pandemia.
Las negociaciones con los fondos acreedores se trabaron a centavos de alcanzar un acuerdo la semana pasada. Es que, además de las diferencias económicas, existen importantes diferencias legales entre las partes. Los acreedores exigieron en sus últimas contrapropuestas que los nuevos bonos que reciban con el canje sean con la letra chica ("indenture" en términos técnicos) de los bonos emitidos en 2005, lo que implicaría un retroceso en la infraestructura contractual que aplican las finanzas internacionales desde 2014.
Uno de los primeros en levantar la voz contra este retroceso, además del mismo Guzmán -para quién es inadmisible cerrar un acuerdo con esa letra chica- fue Mark Sobel, el ex funcionario del Tesoro de los Estados Unidos que impulsó en la última década el desarrollo de la nueva arquitectura legal para minimizar el riesgo de que los procesos de default y reestructuración resulten "desordenados". Esto en el pasado redundó en juicios eternos que se sirvieron de tierra fértil para la aparición de fondos buitre.
El especialista y ex representante de los Estados Unidos ante el FMI defendió el uso de las "CACs Mejoradas" y advirtió que es factible una nueva ola de reestructuraciones después de la pandemia.
El sitio de noticias en español más leído en el mundo. Con redacciones en Ciudad de México, Madrid, Bogotá, Lima y Buenos Aires; y corresponsales en las principales ciudades del mundo.
bit.ly
***
Cuarentena: se duplicó el gasto público en mayo y los ingresos sólo crecieron 2,4%