Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

Tras la nueva contraoferta de los acreedores, el Gobierno insiste en que la propuesta ya presentada en EEUU es la última

Los tres comités de acreedores volvieron a unirse y consensuaron otra oferta. Pero sigue estando entre 3 y 3,5 puntos de diferencia con la vigente. Lo único que podría haber es algún cambio legal

Por Natalia Donato
20 de Julio de 2020
[email protected]





El Gobierno rechazó la nueva oferta presentada por los tres grupos de acreedores e insiste en que la propuesta oficializada ante la Securities & Exchange Commission (SEC) es la última, aunque podrían incluirle alguna modificación en el plano legal, reconoció una fuente oficial.

“La propuesta oficial es la que está en la SEC. Nosotros tenemos tiempo para ver si cambiamos algo legal. Pero estos términos económicos presentados por los acreedores en su nueva oferta es un intento de desautorización al Gobierno, mala fe y violenta cartelización, además de desconocimiento de la realidad”, enfatizó una fuente cercana a la negociación.

En declaraciones a la televisión pública, el presidente Alberto Fernández volvió a remarcar que la Argentina no se moverá de la oferta vigente: “Es imposible que nos podamos mover de esta oferta que hicimos porque es un esfuerzo muy grande; eso también lo tienen que saber todos, es un esfuerzo que nos pone al limite”.

(...)

Pese a este mensaje, que reiteró en varias oportunidades el ministro, el equipo económico analizó la propuesta de los acreedores, pero confirmó que está lejos de lo que el país puede pagar. Fuentes de la cartera que dirige Martín Guzmán aseguraron que el valor presente neto de la nueva contrapropuesta tiene una diferencia de entre 3 y 3,5 puntos con la oficial, además de que los vencimientos se concentran en 2022 y 2023, años en los que la Argentina ya adelantó que tendrá mayores dificultades para pagar.

(...)

 
Una cláusula legal es hoy el principal escollo entre Gobierno y acreedores para cerrar el acuerdo

Se trata de la facultad que tiene el ministerio de Economía de “redesignar” el resultado del canje. Para los inversores, implica manipular a su favor el verdadero nivel de adhesión

Por Pablo Wende
21 de Julio de 2020





Tanto el Presidente como el ministro de Economía se mostraron ayer intransigentes, pese a la decisión de los tres grupos de acreedores de presentar una nueva oferta menos exigente. “Es el último esfuerzo que podemos hacer”, aseguraron casi al mismo Alberto Fernández y Martín Guzmán. Pero si bien las diferencias económicas son cada vez menores, desde el punto de vista legal también hay reclamos de los bonistas que por ahora no fueron zanjados.

La propuesta de los tres grupos de acreedores implica sobre todo un fuerte alivio en el pago de intereses de los próximos años. Y el valor estaría en alrededor de USD 56,50 por cada 100 dólares nominales que entran al canje.

(...)

En lo que respecta a las cláusulas legales, puntualmente el tema más urticante se refiere a la capacidad del Gobierno de “rediseño” del resultado de la oferta, que en la práctica implica “redesignar” la adhesión de la misma. Esta facultad podría utilizarse para aceptar la participación en algunas series de bonos y directamente rechazar en otras. El objetivo sería elegir para el canje exclusivamente aquellas series de títulos que recibieron una adhesión mayor.

(...)


La intención sería “forzar” al máximo las denominadas Cláusulas de Acción Colectiva, que permiten meter a todos los bonistas dentro del canje aún cuando sólo una parte lo haya aceptado.

En el caso de los bonos emitidos durante la gestión de Mauricio Macri, a partir de 2016, con el 66% de adhesión es posible meter a todo el resto de los acreedores en la propuesta. Así se eliminaría la posibilidad de “holdouts” o bonistas que quedan fuera de la transacción con posibilidad de litigar ante tribunales neoyorkinos.

En el caso de los bonos del canje 2005 los requisitos son mucho más duros. Los Par y Discount requieren de una aceptación total de el 85% para poder ser reestructurados en su totalidad, un porcentaje muy difícil de consegui
r.

(...)

 
El detalle de la nueva propuesta de los bonistas: aseguran que el país pagaría USD 35.000 millones menos

Es la nueva oferta por la acreencia bajo ley extranjera y se haría efectiva en 9 años. La hicieron el Grupo Ad Hoc (BlackRock), el Exchange Group (Monarch) y parte de los integrantes del Comité de Acreedores de Argentina, que pidieron cambios legales" y tiene un valor de USD 56,6, frente a los USD 53 de la que formuló Economía


Por Román LejtmanMartín Kanenguiser
20 de Julio de 2020



Minutos después de que los principales acreedores de la Argentina comunicaran que tenían confeccionada una nueva contraoferta para llegar a un acuerdo con la Argentina, se conoció el detalle de esa propuesta, que Infobae publica en exclusiva.

Según los highlights (los ejes destacados) de la nueva propuesta, los acreedores utilizan los mismos bonos que los propuestos por la Argentina, la oferta de intercambio modificada, prometen un alivio total de la deuda superior a USD 35.000 millones en un período de 9 años, y lleva un cupón promedio con una tasa de 3,4%.

El director del estudio Eco Go, Federico Furiase, indicó a Infobae que la propuesta de hoy vale, en promedio, USD 56,5, frente a los USD 53 de la última oferta argentina.


(...)

 
1595313342871.png
 
Juan Cruz Lekovic

@JLekovic



La propuesta de Ad Hoc utiliza los mismos bonos de Argentina, misma quita de nominal en globales y aumento de cupones.
Acá los cuadros con la propuesta Argentina, la propuesta de Ad Hoc y la diferencia entre ambos (había un error por leer rápido, gracias @robertoaxelrod)

Immagine
Immagine
Immagine
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto