Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (1 Viewer)

tommy271

Forumer storico
Situazione relativamente tranquillizzata:

0036962783.jpg
 

tommy271

Forumer storico
(...)

Desde la Casa Rosada afirman que le consultan todas las decisiones a los interlocutores del Frente de Todos (entre otros partidos), y desde este espacio se quejan que “nos informan de las medidas minutos antes de darlas a conocer (en el mejor de los casos)”.

Ponen, por ejemplo, que jamás vieron siquiera un bosquejo del proyecto de ley para reperfilar las deudas al tiempo que dudan que esta iniciativa pueda ser aprobada.

En el entorno del Gobierno en tanto afirman que el modificar los vencimientos de la deuda y del FMI fue uno de los pedidos públicos que efectuó Alberto Fernández y otros candidatos de la oposición, y ahora que lo planteamos, “se hacen los distraídos”.

Desde las filas de Alberto argumentan que, por ejemplo, el Gobierno les pidió apoyo ante el Fondo Monetario Internacional olvidándose “que no cogobernamos”. Y así surgen los desencuentros que se basan en la desconfianza mutua. En la Rosada no confían en las “buenas intenciones” del Frente de Todos y viceversa.

En donde existe una coincidencia es que Cambiemos dice que quiere ser el primer gobierno no radical en terminar su mandato sin que el peronismo lo impida y desde las filas de Alberto Fernández también ratifican esta voluntad. “Ni un día antes al 10 de diciembre”, aseveran desde las filas del kircherismo.

(...)

El diálogo tenso entre Alberto Fernández y Mauricio Macri
 

StockExchange

Forumer storico

E infatti se non fanno troppe quazzate nel gestire il punto spinoso del debito, non è detto che non sia meglio una ricetta "progressista" per rendere sostenibile la lunga e complicata transizione dell'Argentina.
Un po' come si suggerisce implicitamente in quell'articolo.

Ovviamente non come fu la politica dei KK. di proporre ristrutturazioni del debito lacrime e sangue, farsi seppellire di cause legali, restare fuori dai mercati per quindici anni, deficit spending con politica monetaria allegra, con meno picchi di svalutazione forse di quelli toccati con Macrì in seguito a due/tre episodi di caduta forte dei pesos per accelerazione nella fuga dei capitali, ma comunque con una cronica inflazione a due cifre, anche al 20 e oltre % annuo, incompatibile con una economia funzionale moderna.

Diciamo che se si adotta un progressismo moderno che ha attenzione verso la protezione sociale e a limare la macelleria sociale di queste dure transizioni, ma che non si crogiola in fantasie populiste, sovraniste o Marxsiste che hanno ampiamente dimostrato di non funzionare, allora la ricetta è semplice:
non ci si inimica i mercati finanziari e i capitali esteri che anzi bisogna attrarre. Ci si deve concentrare sulla bilancia di pagamenti per fare surplus. Si deve adottare una politica fiscale senza deficit troppo allegri. Nel caso dell'Argentina, spiace per gli argentini più danarosi, non guasta una politica di controllo dei capitali durante questa transizione.

In sintesi la frase di Fernandez "Andiamo ad onorare il debito, però non con il sacrificio degli Argentini" non va bene così com'è.
La versione progressista corretta deve essere
"Andiamo ad onorare il debito, però non con il sacrificio degli Argentini più poveri e in forte difficoltà".

Come in Italia dove per far campagne elettorali che piacessero a tutti promettendo la botte piena, la moglie ubriaca e più pilu e meno tasse per tutti si è arrivati a sventolare l'idea della liretta, quando abbiamo avuto casi di figlie di costruttori che si erano dimenticate di pagare l'imu su centinaia di immobili :rotfl:.
Se devo tornare alla lira anche per colpa dei 100 e passa miliardi di evasione fiscale annua, prima voglio che costoro (gli evasori) siano passati per le armi.
 

tommy271

Forumer storico
Panorama empresarial

La charla de Macri con Trump por los dólares del FMI en duda

El presidente de EE.UU. se mostró proclive a volver a colaborar con la Casa Rosada, pero a la vez estuvo más cauto con el éxito del resultado.







La conversación entre Mauricio Macri y Donald Trump se concentró en la situación argentina en el Fondo Monetario Internacional. El diálogo se hizo el último sábado y en esos minutos el Presidente le pidió directamente a Trump que interceda para que se concrete el giro de los 5.400 millones de dólares. Trump se mostró proclive a volver a colaborar con la Casa Rosada, pero a la vez estuvo más cauto sobre el éxito del resultado.

En la Casa Blanca dicen que ahora en el FMI hay un clima adverso hacia Argentina. También, que el margen de maniobra de EE.UU. está complicado por la transitoria acefalía en el Fondo, hasta que asuma Kristalina Georgieva. En otras palabras: que una ayuda especial y que pasar otra vez sobre los reglamentos va a costar más que en el pasado reciente.

En el directorio del Fondo existe decepción con la Casa Rosada. Ahora ganan los duros que acusan a la Argentina de incumplir, en un año, tres veces los acuerdos y desaprovechar el excepcional préstamo. Los burócratas del staff se cubren: Alejandro Werner y Roberto Cardarelli están comprometidos profesionalmente con el fracaso del programa. Por eso, la Casa Blanca comenzó a operar al máximo nivel.

Se conoce que Mike Pompeo habló con el canciller de España para que el delegado de Madrid apoye en el FMI. Pompeo le habría pedido -en nombre de Trump- a Josep Borrel apoyo para ayudar a Mauricio Macri y evitar que en Argentina “vuelva al populismo”.

En Washington, Alberto Fernández tiene una tarea ciclópea: en la Administración Trump existe una fuerte desconfianza sobre la vuelta del kirchnerismo. En Wall Street afirman que ese recelo -no por Alberto F., pero sí por la gestión de Cristina- también traba el desembolso.

Los funcionarios más intransigentes de la Casa Blanca afirman que ayudar a Macri, en definitiva, es estabilizar las cosas y beneficiar el arranque de Alberto Fernández. Para cubrir sus espaldas, la dupla Werner-Cardarelli hizo un informe crítico sobre la Argentina. Ambos consideran que el acuerdo está virtualmente caído porque la Casa Rosada modificó todo: anunció que no pagará en fecha los vencimientos, hay metas monetarias incumplidas y la libertad cambiaria se trocó por el control de cambios. Se usan reservas y el BCRA interviene, como no estaba pactado con el FMI.

El dúo tampoco quiere que todo se caiga y habría propuesto desembolsar pasadas las elecciones. La fecha sería -dos meses después- el 20 de noviembre.

Guido Sandleris admitió esta semana que había que negociar incumplimientos monetarios: esto es, pedir un “waiver”. El BCRA estuvo sujeto a extrema tensión. Hernán Lacunza asumió un liderazgo político que intentó evitar Sandleris: hubo fricciones y por eso no hubo conferencia conjunta el lunes.

También existieron reproches porque el BCRA resistió -inicialmente- el control de cambios. Sandleris tenía temor de que las duras medidas deshilachen su reputación. Macri también las rechazó hasta el final y sólo dio vía libre cuando el miedo se adueñó de los funcionarios.

Lacunza sugirió el paquete cuando asumió, en la quinta Los Abrojos y en esa oportunidad Macri afirmó: “Yo no quiero controles. Cristina tenía y yo quiero diferenciarme”. Todos los banqueros recomendaron la medida. María Eugenia Vidal y los radicales lanzaron un ultimátum el viernes.

Por eso, hay un reconocimiento del establishment a Lacunza: fue aplaudido en la Asociación Empresaria. Lacunza tendrá en dos semanas una misión a Washington para abrir la negociación con el FMI. En las íntimas reuniones de su equipo adelantó: “Con las medidas estamos cubiertos, si el FMI no desembolsa”. La tensión de Sandleris es comprensible: se esfumaban los dólares.

El jueves -después de la reprogramación de la deuda- casi se produce una escena de pugilato en su despacho. Estaba por terminar el día y había una reunión con la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión que lidera Valentin Galardi. Había representantes de todos los grandes bancos y duró hasta medianoche. Los banqueros reclamaban a viva voz contra la reprogramación forzada de los títulos del Tesoro. Hablaban de “estafa”, de quiebras e incumplimientos de acuerdos. Hubo insultos cruzados. Sandleris se defendió y hasta existió el riesgo de golpes.

El grave episodio terminó cuando el jefe del BCRA salió de la sala y a los pocos minutos volvió con personal de seguridad, que se apostó a su lado. Ahí se encauzó la negociación.

Ana Botín, la jefa del Santander, abrió un inesperado diálogo con Alberto Fernández. La hábil banquera corrigió la desmesura macristas de alguno de sus delegados en Buenos Aires. Diplomática, Botín transmitió que fue una reunión “buena” y que le dijo a Fernández: “Es importante que Argentina se mantenga integrada al mundo y con políticas sustentables”.

Alberto F. tuvo también una reunión privada con una decena de grandes empresarios españoles que le transmitieron igual mensaje. Fue en la casa de Francisco Bustillo. Fernández, antes de viajar, le encomendó una misión política a una de sus principales espadas: sondear la posibilidad de que Roberto Lavagna acepte ser su ministro de Economía.

El encuentro se hizo el domingo a la noche. Nada está definido aún, porque Lavagna -ya se sabe- tiene un carácter difícil. En cambio, habría un regreso -si gana Fernández- a la Argentina: Gustavo Beliz, ocuparía un lugar en su eventual futuro gobierno.

La charla de Macri con Trump por los dólares del FMI en duda
 

m.m.f

Forumer storico
Se devo tornare alla lira anche per colpa dei 100 e passa miliardi di evasione fiscale annua, prima voglio che costoro (gli evasori) siano passati per le armi.


...a prescindere che il dato è assolutamente contestabile e strumentalizzato.Gli sperperi relativi alla spesa pubblica causano realmente quanto meno il doppio del danno causato evasione fiscale ,mà meglio sempre e solo parlare di evasione fiscale così possono continuare a non fare nulla per non perdere voti e,ad affondare per bene le mani in quella poca marrmellata che rimane.Giusto contrastare l'evasione dall'altra parte fare le riforme che comunque non fanno.
 

Users who are viewing this thread

Alto