Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (2 lettori)

tommy271

Forumer storico
Los bonos saltaron un 25% en un sólo día; el S&P Merval subió un 12% en la semana

06 Septiembre 2019

El panel líder se ubicó en las 27.659,66 unidades y avanzó un 2,7% en la rueda. El segmento de renta fija tuvo su día de gloria porque -aseguran analistas- inversores evalúan como exagerado el castigo en las cotizaciones.


Mariana Leiva






Renovadas compras de oportunidad por parte de inversores institucionales, que se tentaron con los precios depreciados tras el derrumbe de las semanas previas, impulsaron al S&P Merval, que cerró con un salto semanal del 12,4% a 27.660 unidades. Fue tras avanzar un 2,7% este viernes.

Las principales alzas del día fueron anotadas por las acciones de Transener (8,3%), Cablevisión y Transener (7%) y Grupo Supervielle (5,8%). En tanto, las mayores bajas fueron registradas por Aluar (-2,4%), Transportadora de Gas del Sur (-2%) y Comercial del Plata (-0,8%).

"Hay precios de 'ganga' (bajos) y eso se nota en el mercado, por lo que algunos se arriesgan a comprar con volúmenes reducidos", señaló un agente bursátil.

Los activos domésticos lograron extender el rebote técnico que vienen ensayando en las últimas ruedas, el cual llegó impulsado en especial por fondos especulativos del exterior que evalúan como exagerado el castigo en las cotizaciones.

"La mayor demanda está aún concentrada en los ADRs de los bancos y las energéticas dado que los operadores siguen favoreciendo aquellos papeles más líquidos", destacó el economista Gustavo Ber.

Para el analista, "la sustentabilidad de dicha recuperación dependerá de la evolución de las señales políticas, económicas y financieras, tanto hacia esta etapa de transición como post '10-D', toda vez que el escenario aún resulta incierto por lo cual los inversores deben reconocer que la volatilidad seguirá siendo elevada, y así es que la plaza quedará rehén del 'trading'".

Desde el domingo entró en vigencia una serie de restricciones cambiarias para frenar la huida de reservas desde el Banco Central (BCRA), a lo que se sumó en días previos una extensión en los vencimientos de la deuda pública a corto plazo.

Argentina se prepara para vivir los comicios generales a finales de octubre, luego de unas primarias en agosto que dejaron al presidente Mauricio Macri con escasas chances de una reelección, frente a la sólida elección de la coalición peronista encabezada por Alberto Fernández.


Bonos y riesgo país


Los principales bonos en dólares se dispararon hasta el 25% con el riesgo país próximo a regresar a los 2.000 puntos básicos, ya que se activaron compras tácticas.

Entre los bonos cotizantes en pesos, el Bonar 2024 se disparó un 25,33%, el Bonar 2020, un 19,74% y el Discount un 18%. Mientras que sus pares bajo ley Estados Unidos saltaron hasta un 16,33%.

"Los títulos públicos en dólares fueron la vedette de la jornada. Es que los rumores estuvieron a la orden del día. Los comentarios hablaban de una quita en los bonos cortos menor al 40%, cuando el mercado asumía que podría ser mayor al 50%", destacó el analista Eduardo Fernández, de Rava Bursátil.

El índiceque mide J.P. Morgan retrocedoó un 7,9% para alcanzar los 2.029 puntos básicos cuando el martes anterior llegó a rozar los 2.600 puntos como tope desde el 2005, en plena reestructuración de deuda soberana
.


Los bonos saltaron un 25% en un sólo día; el S&P Merval subió un 12% en la semana
 

tommy271

Forumer storico
Reservas del Banco Central cayeron u$s3.151 millones en una semana

06 Septiembre 2019

Este viernes registraron una caída de u$s424 millones respecto al día anterior y finalizaron en u$s50.949 millones. Los últimos días estuvieron marcados por la puesta en marcha del nuevo control de cambios.






Las reservas internacionales del Banco Central acumularon una caída de u$s3.151 millones en una semana, que comenzó con marcadas tensiones en el mercado por el nuevo esquema de control de cambios pero que con el correr de los días cedió.

Según un comunicado de la autoridad monetaria que dirige Guido Sandleris, las reservas se ubicaron este viernes en u$s50.949 millones. De ese modo, mostraron una merma de u$s424 millones respecto del jueves.

Luego de que el Gobierno diera a conocer que iba a poner en marcha un control de cambios, el lunes en las entidades financieras se formaron largas filas para poder retirar ahorros en dólares.

Al avanzar la semana, hubo un descenso en la cantidad de ahorristas que acudieron a los bancos para llevarse los depósitos en medio de una mayor estabilidad en la cotización del billete.

Las reservas también sintieron el impacto del accionar del organismo ya que intervino con ventas directas en el mercado de cambios para contener la demanda de la moneda norteamericana. El funcionario aclaró en reiteradas oportunidades que iba a defender el valor del peso y sostuvo que las reservas están para ser "usadas".

***
Intervento in aumento (rispetto a giovedì) a sostegno del "peso". Ieri altri 424 Mln di $.

Reservas del Banco Central cayeron u$s3.151 millones en una semana
 

tommy271

Forumer storico
Los inversores tuvieron un respiro

07 Septiembre 2019 - 00:01

Calma cambiaria y acciones en alza. No obstante, la fragilidad por el clima electoral y la situación económica del país se mantiene.





  • Fue una semana intensa para los inversores, que abrieron el lunes con la implementación del control de capitales anunciado el domingo, y terminaron con un mercado en verde en las últimas tres ruedas. En consecuencia, el balance semanal debe contemplar la fuerte caída de las primeras ruedas y la recuperación de las últimas.

Un último movimiento que podemos decir se escuda en la combinación de los niveles mínimos alcanzados tras la fuerte caída acumulada desde las PASO, dentro de un marco en donde se comenzó a digerir las últimas medidas anunciadas y sin grandes señales políticas ni positivas, ni negativas.

En este escenario la estabilidad del tipo de cambio es uno de los datos destacados de la semana ya operando, lógicamente, dentro del control de cambios implementados. El mayorista cerró en niveles de $55,80, con una caída del orden del 6% en la semana, y baja en la volatilidad. Los negocios operados se comprimieron a niveles promedio del orden del u$s400/450 millones, lo que resulta concordante con el nuevo marco cambiario.

No obstante, la fragilidad por el clima electoral y la situación económica del país se mantiene.

Por lo que recomendamos para los clientes más conservadores, mantener baja exposición al riesgo argentino. Para quienes mantengan pesos en la posición, una opción puede ser la colocación de caución en pesos a través del mercado.

Para aquellos clientes que estén en dólares, podemos ver un aumento en la demanda en fondos que invierten en activos de Latinoamérica y que en líneas generales si bien sufrieron el impacto del reperfilamiento de la deuda de corto, fueron los menos afectados. Otra alternativa, en tanto, es PPI Global que permite acceso a todos los mercados del mundo. No sólo a acciones, sino bonos, y ETFs.

Por último, para los inversores más agresivos vemos que la parte larga de la curva de la deuda argentina en dólares que contemplaría hoy en los precios un un escenario de restructuración que parece demasiado agresivo, y en que no tendría necesidad de caer Argentina.

Igual hay que entender que no es una opción para cualquier tipo de inversor. El mismo escenario para las acciones, que han presentado una fuerte caída desde las PASO, buscando niveles de 2013 si analizamos los ADRs.


Los inversores tuvieron un respiro
 

waltermasoni

Caribbean Trader
Fitch Affirms YPF S.A.'s Ratings at 'CCC'
06 SEP 2019 02:59 PM ET




Fitch Ratings-New York-06 September 2019: Fitch Ratings has affirmed the Long-Term Foreign and Local Currency Issuer Default Ratings (IDRs) of YPF S.A. (YPF) at 'CCC'. Fitch has also affirmed the company's long-term international senior unsecured bonds at 'CCC'/'RR4'.

YPF's ratings continue to be rated in line with Fitch's Government Related Entities (GRE) criteria. Nonetheless, the Argentine sovereign rating is 'CC' following the sovereign payment of short-term debt instruments under revised terms imposed via presidential decree, which effectively constituted the conclusion of an exercise Fitch categorized as a distressed debt exchange (DDE). The 'CC' rating per Fitch's ratings definitions represents that a default of some kind appears probable and reflects the DDE process of the sovereign. Fitch believes that YPF's ratings are in line with the country ceiling of Argentina, which at 'CCC' represents that default is a real possibility.

YPF is majority owned by the government, and the company is strategically important to the country. YPF's dominant market share in the supply of liquid fuels in Argentina, coupled with its large hydrocarbon production footprint in the country, could expose the company to government intervention through pricing policies or investment strategies. Argentina exerts strong control over YPF through energy regulations and/or its 51% economic interest in the company. Furthermore, Fitch believes Argentina would have strong incentives to support the company under a distress situation as a result of the strong socio-political and financial implications of a default.

Fitch assigned a 'CCC' rating to YPF's outstanding senior unsecured notes, in line with YPF's FC and LC IDRs. YPF is capped at an average Recovery Rating of 'RR4' since Argentina, per Fitch's "Country-Specific Treatment of Recovery Ratings" criteria, is categorized within Group D with a soft cap of 'RR4'. This assumes a recovery in the range of 31% to 50%, although a bespoke recovery analysis for each of these companies yields a higher than 70% recovery given a default. Under its GRE criteria, Fitch believes there is a very strong relationship between the company and the government regarding financial implications in the event that YPF were to default. Fitch believes a default by YPF would negatively impact the federal government's ability to borrow. This assessment has been revised from strong, previously.
 

tommy271

Forumer storico
El Banco Central pierde reservas y los bancos colocaciones en dólares

Sangría de reservas y caída de depósitos


El cepo macrista no detiene la pérdida de reservas. El sistema bancario acumula retiros por un cuarto del total de los depósitos en dólares. Rebote de los bonos.

Por Federico Kucher






Las reservas siguen bajando a ritmos acelerados. Este viernes se perdieron 424 millones de dólares y cerraron en 50.949 millones.
El retroceso de las divisas del Banco Central fue de 3151 millones de dólares esta semana y desde principio de agosto la cifra se eleva a 16.950 millones. Los controles cambiarios por ahora no frenaron el drenaje de reservas.


Los depósitos en dólares de los bancos continuaron esta semana en baja. La última información disponible es para el martes 3 de septiembre. Ese día los depósitos se ubicaron en 29.499 millones de dólares y registraron una contracción de 752 millones. La merma había sido de 913 millones el lunes. Desde las elecciones se perdieron 7556 millones, el 25 por ciento del total en tres semanas.

El elemento destacado de este viernes fue el fuerte rebote de los bonos. Hubo subas de hasta el 25 por ciento. Fue el caso del Bonar 2024. El Bonar 2020 también anotó un alza considerable (19 por ciento). Los títulos públicos habían caído al comienzo de esta semana por debajo de 40 por ciento de la paridad. La terminaron por arriba del 50 por ciento.

El Gobierno dejó trascender que si el proyecto de reperfilamiento de la deuda pública no consigue buena recepción en el Congreso se avanzará con la medida a través de un decreto de necesidad y urgencia. El avance en los precios de los bonos podría explicarse por la filtración del documento final de la propuesta de reprogramación de la deuda.

La letra chica del acuerdo no tendría impacto sobre el capital ni los intereses. Un consultor con fuerte llegada al Gobierno difundió esta semana un informe criticando por ingenua la propuesta del equipo económico de reperfilar en forma “ligth”. El economista aseguró que los dólares no alcanzan para alargar plazos de repago y no hacer una quita.

El riesgo país se ubicaba encima de 2500 puntos a finales de agosto. Este viernes bajo hasta 2029 unidades este viernes. Se trata de un retroceso de 175 unidades en la jornada y de 500 puntos en la última semana. Esto marca una diferencia con la crisis de 2001. En esa oportunidad el riesgo país había pasado de 700 a 2500 puntos en un plazo similar al registrado en los últimos meses. Pero los bonos nunca registraron un rebote. El default de la deuda se hizo con un riesgo país encima de 5000 puntos.

El nivel de especulación con los activos argentinos no es sencillo de equiparar. Al cierre de esta semana volvieron las compras de oportunidad en toda clase de activos. Este viernes hubo una suba de 29 por ciento del cupón PIB en pesos. Fue el título de deuda que más subió entre los títulos de deuda operados en el mercado porteño.

El dólar terminó este viernes en 58,02 centavos y marcó una baja de 12 centavos en el día. En la semana el retroceso fue de 6,5 por ciento (4 pesos). La implementación de controles para las compras de divisas fue clave para contener las presiones cambiarias.


Sangría de reservas y caída de depósitos | El Banco Central pierde reservas y los bancos colocaciones en dólares
 

tommy271

Forumer storico
Fondo que perdió u$s1.000 millones en Argentina dice que la economía "se está normalizando"

06 Septiembre 2019

Autonomy Capital, dirigido por el fundador y director de inversiones Robert Gibbins, evaluó que "Alberto Fernández no será un títere" de Cristina Fernández de Kirchner.





El fondo de inversión Autonomy Capital, especializado en mercados emergentes, anticipó que la economía Argentina “está en el comienzo de un proceso de normalización", tras haber perdido u$s1000 millones tras las PASO, según informó el Financial Times en un artículo publicado su página web.

El fondo con sede en Nueva York, dirigido por el fundador y director de inversiones Robert Gibbins, administraba $6 mil millones y disminuyó un 16,3% de su valor en las dos primeras semanas de agosto, según una fuente familiarizada con la firma, tras el revés sufrido por el presidente Mauricio Macri en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias.

Sin embargo, Gibbins ve que la baja de los precios de las acciones es una “oportunidad de compra” y dijo que los inversores habían reaccionado de forma exagerada a las elecciones primarias.

"Argentina está en el comienzo de un proceso de normalización" y "Alberto Fernández no será un títere" de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, expresó el director de inversiones de Autonomy Capital.

Según la publicación británica, Gibbins insistió ante los inversores que “el punto de partida para Argentina ahora es diferente de donde estaba hace casi dos décadas, cuando incumplió con una deuda de casi $100 mil millones”.

Autonomy Capital aumentó un 17% en 2018, lo que lo convirtió en uno de los fondos de inversión de mayor rendimiento, mientras que la mayoría de los otros gerentes debieron enfrentarse a la volatilidad del mercado.


Fondo que perdió u$s1.000 millones en Argentina dice que la economía se está normalizando

 

Users who are viewing this thread

Alto