Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

...ognuno è sempre liberissimo di vederla a modo proprio.L' FMI è noto per segare i bondholders chiedi in giro....probabile si mettano d'accordo su una rimodulazione del debito con loro (FMI).Sul fatto che devono tirare fuori altre rate, sei completamente fuori strada in quanto allo stato attuale sono come da contratto venute meno le condizioni per proseguire il programma.
Comunque a breve lo scopriamo con la buona pace di tutti.:)
Per natale abbiamo il regalo sotto l'albero .:)

E' chiaro che qui ognuno la vede come vuole, ci vorrebbe....detto questo si parlava di FMI ed anche tu sei propenso a pensare ad una rimodulazione (hai detto niente!) da parte loro. Io credo che, almeno in una prima fase, il FMI cercherà di non creare ulteriori problemi ed attriti (come d'altra parte chiunque vincerà le elezioni).
Per ciò che riguarda gli obbiettivi da raggiungere per l'erogazione della rata, non mi sembra di aver sentito nessun rappresentante di governo e dell'FMI dire che non siano stati raggiunti, anzi.
Sono cambiate le condizioni è vero, ma i risultati, prima del paso, erano stati raggiunti. In definitiva in ogni caso per noi obbligazionisti sono e saranno sempre caxxi amari, questo è certo.
 
Ultima modifica:
Buenos Aires, 17 ott 14:59 - (Agenzia Nova) - L'Argentina ha registrato a settembre un'inflazione del 5,9 per cento, secondo dati ufficiali dell'Istituto nazionale di statistica (Indec). Si tratta del livello più alto raggiunto negli ultimi dodici mesi, anche se il dato era atteso dagli analisti come effetto secondario della forte svalutazione del 30 per cento registrata nel mese di agosto. La variazione dell'indice dei prezzi su anno arriva in questo modo al 53,5 per cento, mentre l'inflazione accumulata dall'inizio dell'anno è del 37,7 per cento. Gli aumenti sono in linea con la media su quasi tutte le voci del paniere; picchi più elevati si registrano solo per quanto riguarda l'abbigliamento e calzature (+9,5 per cento), la salute (+8,3 per cento), e beni e servizi (+8,2 per cento). (segue) (Abu)
© Agenzia Nova - Riproduzione riservata
 
El dólar blue saltó a $67,50 y es la brecha más alta desde 2015

18 Octubre 2019

El billete paralelo se disparó $3 (4,6%). Se amplían las diferencias en todas las variantes.


Juan Pablo Marino[email protected]






Recalentado, el dólar blue extendió ayer su rally alcista y se disparó otros $3 a $67,50, a partir de una creciente dolarización preelectoral, una escasez de la oferta y el temor a mayores controles cambiarios. La fuerte suba del paralelo hizo que la brecha con la cotización minorista -congelada por intervención del BCRA- alcanzara el mayor nivel en casi cuatro años. Algo que, según fuentes del mercado, comenzó a alentar al regreso del puré: comprar en el oficial y vender en el mercado negro para obtener una importante e inmediata ganancia.


0037072382.jpg



En medio de las restricciones cambiarias en el mercado oficial, el dólar informal escaló un 4,6% a $64,50 para la compra y a $67,50 para la venta, lo que representa un nuevo récord histórico nominal. Con este nuevo salto, la diferencia entre el precio del blue y del dólar oficial minorista se amplió y rozó los $7 o un 11,4%, el spread más importante desde diciembre de 2015.

Para el mercado no sorprendió demasiado la suba repentina del blue, teniendo en cuenta los valores del dólar contado con liquidación y MEP, que marcaron nuevos récords. Justamente en los mercados financieros, el dólar “contado con liqui” también operó con una fuerte tónica alcista: trepó $4,52 (+6,5%) a los inéditos $73,83. En consecuencia, la brecha con el mayorista se extendió al 26,7%. A su vez, el dólar MEP o Bolsa avanzó $3,44 (+5,1%) y superó por primera vez los $70 (cerró en $70,87), lo que implicó un spread de 21,5% frente al mayorista.

Mientras tanto, el anestesiado dólar minorista subió seis centavos a $60,59 (registró la octava leve suba al hilo). En el Banco Nación, la divisa cerró estable a $59,50, mientras que en el canal electrónico se consiguió a $59,45. El mayorista bajó dos centavos a $58,32, controlado por tempranas intervenciones del Banco Central que le pusieron un techo al precio.

En este marco, la autoridad monetaria convalidó que la tasa de política monetaria cerrara sin modificaciones a 68,002%. Las reservas internacionales, en tanto, bajaron u$s50 millones hasta los u$s47.594 millones. De esta forma, en el mes caen u$s1.108 millones.


El dólar blue saltó a $67,50 y es la brecha más alta desde 2015
 
S&P Merval subió 4%, pero ADR cayeron hasta 3,6%

18 Octubre 2019

Las acciones subieron de la mano de un aumento del "dólar Bolsa" y del contado con liqui, mientras que los bonos cayeron hasta un 3,1%. Riesgo país continúa operando cerca de los 2.000 pbs (cerró en 1.995)







De la mano de la fuerte suba de los tipos de cambio implícitos, el S&P Merval subió ayer un 4%, con buenos rendimientos de las acciones de empresas de los sectores energético y financiero, mientras que el riesgo país argentino tuvo una caída de 0,45% hasta los 1.995 puntos básicos, aunque durante la jornada llegó a superar los 2.000, en medio de la caída de los títulos nominados en moneda extranjera. De esta forma, el panel líder de la plaza local avanzó por primera vez en la corta semana.


Durante la jornada, YPF lideró los ascensos, con un alza del 7,2%. Más abajo se ubicaron los papeles de Banco Macro , que subió 5,9%, seguido por Edenor, que trepó 5,8%. Transportadora de Gas del Sur ganó 5,4% y Central Puerto ascendió 4,7%. En sentido contrario, la única acción que registró pérdidas fue la de Cablevisión Holding que cayó 0,42%. “La jornada se caracterizó por la suba del tipo de cambio, tanto en su variante local (MEP) como para transferencias al exterior (ver pág. 3). Donde mejor se pudo apreciar este comportamiento fue en las cotizaciones de los Cedear (Apple, AAPL +7%)”, comentó Ariel Guzmán, analista de Rava Bursátil. Los inversores continúan manteniendo la cautela preelectoral, aunque aprovechan algunas oportunidades de inversión para obtener ganancias.

Por su parte, los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street terminaron con mayoría de bajas lideradas por Banco Supervielle (-3,6%), IRSA Propiedades Comerciales (-3,4%), Banco Francés (-3,3%) Pampa Energía (-2,8%) y Grupo Financiero Galicia (-2,7%). Mientras que las ganancias fueron para Ternium (+3,7%), Loma Negra (+3,4%), YPF (+1,5%), Tenaris (0,4%) y Mercado Libre (+0,1%).

En el segmento de renta fija, la mayoría de los bonos locales denominados en dólares sufrieron retrocesos importantes: AO20D cedió 3,1%, el AY24, un 3,2%, y el DICA, un 2%. La excepción fue el Bono Centenario, siendo el único caso que subió tanto en pesos como en dólares (5% y 1% respectivamente). Si miramos la curva de paridades, esta retrocedió levemente a niveles de entre 40/44%, comentaron desde Portfolio Personal Inversiones.

El economista Gustavo Ber, titular del Estudio Ber, comentó que los bonos con legislación neoyorquina estuvieron más estables en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias, aunque con los títulos locales más flojos, por lo cual el riesgo país aún sigue en torno a los 2.000 puntos básicos, al ritmo de las especulaciones sobre la renegociación de deuda”. En tanto, sostuvo que, “más allá de circunstanciales respiros en el camino ante apuestas tácticas desde los operadores más orientados al ‘trading’, los activos domésticos extienden la debilidad ya que la incertidumbre electoral y económica sigue siendo elevada a la espera del 27-O”.

A su vez, remarcó que “no sólo se esperan los resultados de los comicios, sino que además los inversores estarán atentos a las señales de consenso político que permitan transitar ordenadamente hacia el “10-D”, toda vez que se reconoce la actual fragilidad financiera, y mientras tanto se aguarda ansiosamente que pueda definirse el plan económico integral para la próxima etapa”.

S&P Merval subió 4%, pero ADR cayeron hasta 3,6%
 
Kulfas: "No hay otra alternativa que renegociar la deuda, estamos en default parcial"

19 Octubre 2019

El economista recordó que "por el camino del endeudamiento externo el país nunca tuvo resultados positivos".







El economista del Frente de Todos Matías Kulfas subrayó que "no hay otra alternativa" que renegociar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) "porque estamos en undefault parcial", mientras sostuvo que "ningún país se desarrolla con la especulación financiera".

"Por el camino del endeudamiento externo, el país nunca ha tenido resultados positivos. Una cosa es pretender resolver algo puntual con financiamiento o financiar una obra de infraestructura. No está mal tomar deuda. El tema es cuando se genera un desequilibrio externo de esta magnitud", resaltó.

"Ningún país se desarrolla con la especulación financiera", cuestionó y consideró que no hay otra alternativa" que renegociar la deuda con el FMI porque "el país entró en un default parcial".

Kulfas indicó que "se ha agotado la mayor parte de los recursos del programa al punto que se suspendió el desembolso de septiembre", y criticó que el programa financiero "ha fracasado".

Respecto de las tarifas, puntualizó: "Lo que va a hacer que las tarifas puedan no sólo dejar de subir, sino empezar a bajar en términos reales, es que Vaca Muerta se desarrolle en escala".

Por ello, aseguró que es "fundamental garantizar la inversión", al tiempo que estimó: "Cuando lleguemos a una baja muy significativa del costo del gas, las tarifas van a bajar".

"Hay que generar un esquema en el que se asegure a los hogares más pobres una tarifa social bien hecha y hay que tener una buena tarifa para las pymes porque es imposible pensar que van a producir con una tarifa que aumente los costos de manera muy significativa", destacó.

Con respecto al dólar, remarcó: "La Argentina necesita tener un tipo de cambio que sea competitivo y sobre todo que se mantenga en niveles estables".

"El dólar a 60 pesos, si uno lo mira desde la competitividad, es razonable. El gran problema es que el mercado está inestable, lo cual tiene que ver con la falta de confianza que ha generado este Gobierno", insistió Kulfas.

Por otro lado, afirmó: "Los salarios le tienen que ganar a la inflación. Ese es el gran objetivo", mientras analizó que "el problema es que la Argentina tiene que generar un esquema de salarios y precios que permita que ello sea posible".

"La manera efectiva es cortar la inercia inflacionaria de los últimos años, generando un acuerdo de salarios y precios con todos los sectores", evaluó el integrante del espacio opositor en diálogo con CNN Radio.

Al ser consultado sobre un eventual Gobierno de Alberto Fernández, señaló: "Imagino una situación compleja porque lo que deja el Gobierno de Mauricio Macri es verdaderamente complicado", aunque subrayó que "luego del inicio, en el que habrá que ordenar esas situación, será un Gobierno que permitirá recuperar el crecimiento económico".

En tanto, rechazó nuevamente la posibilidad de poner en marcha una reforma laboral y argumentó que "no hay ninguna evidencia empírica que asegure" que esa iniciativa "en los términos que suele ser planteada, va a mejorar el empleo, sino todo lo contrario".


Kulfas: No hay otra alternativa que renegociar la deuda, estamos en default parcial
 
Questa è stata rilasciata nel secondo giro, dove c'erano quelli maggiormente resistenti.
Chissà se è ancora nelle loro mani.

gentilissimo tommy, scusami se te l'ho chiesto già, ma con le CAC se non raggiungono almeno il 66% su questa specifica obbligazione anche se nelle altre raggiungono il 99% non le possono attivare su questa specifica, vero?

Perchè si parla di livello di partecipazione da raggiungere per singola obbligazione e per serie..
 
rimodulazione


...sè mi metti la cedola al 2% (lordo) a me cambia ad esempio.Per non parlare di eventuale hair cut...le vie per rimodulare sono infinite...

Comunque le primarie sono state devastanti e il lasso di tempo tra le primarie e la data elezioni senza senso logico.Mà del resto di logico nella testa di questa gente difficile riuscire a vederci qualcosa.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto