Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

Daniel Heymann, el mentor argentino de Martín Guzmán: “No es dogmático, es inteligente y sabe que enfrentará una situación difícil”

Como su profesor en la Universidad de La Plata, elogia su pragmatismo y su conocimiento de la macro

Por Martín Kanenguiser
9 de diciembre de 2019






El economista Daniel Heymann, mentor argentino de Martín Guzmán, aseguró que el nuevo ministro de Economía no es un “dogmático” y destacó que tiene en claro la necesidad de lograr la solidez fiscal para poder pagar la deuda y reducir la inflación.

En un reportaje con Infobae, Heymann elogió a Guzmán por su alta formación académica, su inteligencia y su “energía”. Y aclaró que, por estas cualidades, podrá enfrentar en forma adecuada la difícil gestión que encabezará desde mañana.

Heymann fue profesor de Guzmán en la Universidad de La Plata en los cursos de grado y en el posgrado de la carrera de Economía. Además, lo invitó a dar clases en la UBA y a participar del Instituto de Investigación que dirige en la Facultad de Ciencias Económicas de la universidad porteña. Luego, Guzmán se transformó en discípulo del premio Nobel Joseph Stiglitz en la Universidad de Columbia.

Profesor de la UBA y de la Universidad de San Andrés, Heymann fue uno de los arquitectos del Plan Austral que logró bajar fuertemente la inflación en el gobierno de Raúl Alfonsín y dirigió la oficina local de la CEPAL durante muchos años.


—¿Qué opina de Martín Guzmán?

—Lo conozco como estudiante y tengo una impresión inmejorable. Es una persona formada, inteligente, con mucha energía y sabe perfectamente que enfrentará una situación difícil. Como estudiante ya se destacaba, así que no creo que deje las cosas libradas a su suerte.

—¿Lo consideraba un alumno destacado?

—¡Sí! En los exámenes agarraba las preguntas y las masticaba él antes de responderlas. Y, cuando terminaba una frase, no te largaba hasta que no le respondías todo lo que quería saber. Siempre tuvo mucha agudeza analítica e interés en la economía real.

—¿Pero se formó en la cuestión financiera también?

—Es un macroeconomista. En La Plata tomó el curso de Moneda, Crédito y Bancos que le di en el grado y en el posgrado.

—¿Lo definiría como un heterodoxo?

—No es una persona dogmática; en su caso, la metodología se adapta al problema, no al revés.

—Muchos economistas de diferentes corrientes ideológicas elogiaron su conocimiento académico pero, a la vez, subrayaron su falta de experiencia en la política pública…

—Es alguien que si tiene que aplicar la política macroeconómica, sabe de lo que está hablando, lo cual no es trivial. No llegó a este cargo por generación espontánea. Es verdad que es muy joven y no tiene años de política económica. Pero tiene mucha polenta y voluntad.

—También se señaló su falta de roce con los inversores con los que tendrá que negociar la deuda desde mañana…

—La cuestión de la deuda la estudió mucho; en particular las reestructuraciones que hizo la Argentina en 2005 y 2010 y los problemas legales que siguieron a esos canjes. También estudió mucho el caso portorriqueño, una economía con muchas restricciones. Tiene mucho conocimiento del tema.

—¿Qué espera que les plantee a los acreedores?

—No lo veo haciendo planteos ideológicos, pero sí que incluyan un escenario de sustentabilidad, porque si no, cualquier solución será pan para hoy y hambre para mañana y las cosas pueden terminar peor de lo que empezaron.

—Además, deberá poner mucha atención en la cuestión fiscal. ¿Qué opina al respecto?

—Si algo tiene claro son las restricciones del presupuesto del Estado. Está claro que para que el pago de la deuda sea sostenible, debe haber sólidas condiciones fiscales, aunque haya un período de gracia inicial en el pago de la deuda. Y él lo sabe.
—¿No cree que, una vez más, el Ministerio de Economía nace débil por la división entre el ministro que gasta y el que cuida el gasto?

—La palabra clave es la coordinación, aunque hay tensiones naturales en estos esquemas. Lo importante es si hay una decisión estratégica sostenible. Y esa decisión pasa, lo repito, por buscar un esquema de deuda sustentable, que es tan importante como ocuparse de la salud de uno mismo. Sin eso, el resto no importa.

—¿Y cómo podrá bajar la inflación?

—Hay que establecer un régimen de baja inflación en el que la moneda vuelva a tener un rol; pero es una carrera de largo plazo.

Es alguien que si tiene que aplicar la política macroeconómica, sabe de lo que está hablando, lo cual no es trivial. No llegó a este cargo por generación espontánea. Es verdad que es muy joven y no tiene años de política económica. Pero tiene mucha polenta y voluntad.

—¿Hay que aplicar un desagio como el que utilizaron ustedes en el Plan Austral?

—Ese es un instrumento más que, en aquel momento, era necesario para compensar el shock adoptado. Dependerá del tipo de programa que lleve adelante el nuevo gobierno.

—¿Y la baja de la inflación puede ser rápida?

—No creo que pueda bajarse demasiado sin lograr antes condiciones fiscales sólidas. Un shock puede servir, pero dentro de un camino de mediano plazo. Siempre se citan en la Argentina los casos de Perú e Israel, pero estos países bajaron la inflación de niveles muy altos a niveles del 20 o 30 por ciento y así se mantuvo varios años antes de poder bajarla a un dígito.

Daniel Heymann, el mentor argentino de Martín Guzmán: “No es dogmático, es inteligente y sabe que enfrentará una situación difícil”

upload_2019-12-10_9-27-27.png
 
foto-20na-lacunza-guzman.jpg


Martín Guzmán se reunió con Hernán Lacunza antes del recambio en Economía.

***
Una bella foto che mostra la maturità di una classe politica, pur nell'asprezza del confronto.
In Italia non è stata concessa al bravo Padoan.
 
Las medidas que planea el próximo Banco Central

Bajará la tasa, pero será gradual


La medida no redundará en un impulso a la inversión, la exportación o la innovación sino en un alivio para que las empresas recuperen capital de trabajo.

Por Tomás Lukin





La nueva conducción del Banco Central entiende que no será necesario un recorte abrupto en las tasas de interés para comenzar a movilizar el crédito. Una “baja moderada” en el costo del financiamiento será definida en lo inmediato por el directorio de la autoridad monetaria que desde el martes encabezará Miguel Pesce.

El relajamiento inicial en las tasas será accesorio a la mejora en la demanda interna que, en la visión de las próximas autoridades del BCRA, constituye el factor determinante para movilizar el crédito. La medida, reconocen, no redundará en un impulso a la inversión, la exportación o la innovación sino en un alivio para que las empresas empiecen a recuperar acceso al capital de trabajo. El relanzamiento de las líneas de crédito para la inversión productiva que fueron desarticuladas por el gobierno saliente hasta su eliminación definitiva en 2018 estará sujeto a la negociación del acuerdo económico y social que convocará el presidente electo Alberto Fernández.

La tasa de interés de referencia que heredará la gestión a cargo de Pesce asciende al 63 por ciento. Los elevados niveles de tasas –nominales y reales- conformaron uno de los elementos centrales del fallido programa de ahogo monetario con el que el trio de banqueros centrales cambiemitas compuesto por Federico Sturzenegger, Luis Caputo y Guido Sandleris intentó controlar la inflación. Los valores máximos se registraron en septiembre después de las PASO cuando la conducción del BCRA elevó hasta 86 por ciento el rendimiento de sus letras de liquidez.

Las tasas para el instrumento de corto plazo que funciona como referencia para el sistema financiero local exhibieron un promedio que superó el 70 por ciento hasta las elecciones. A partir de entonces, con el endurecimiento de las restricciones para la compra de dólares (mecanismo que continuará vigente), la autoridad monetaria comenzó a reducir las tasas hasta el 63 por ciento vigente.

Una de las primeras medidas que tomará la nueva conducción del BCRA será acelerar el recorte aunque advierten que el factor determinante para reactivar el crédito será la demanda interna. “No hay que esperar movimientos violentos de la tasa sino una baja moderada que ofrezca algún alivio para financiar capital de trabajo a través de instrumentos extendidos como el descuento de cheques que representan una urgencia de las empresas afectadas por la crisis. El recorte en las tasas acompañará la mejora en las expectativas de la demanda que es el factor determinante para la expansión del crédito”, explican entre quienes se preparan para conducir el BCRA.

Entre los directores que acompañarán Pesce en el BCRA reconocen que, más allá del alivio inicial, pretenden poner en marcha un programa de financiamiento para la inversión productiva similar al implementado en 2012. Entonces, la conducción de la autoridad estableció que los bancos debían prestar al menos una porción equivalente al 5 por ciento de sus depósitos privados en créditos de mediano y largo plazo para inversiones.

Los banqueros privados consideran inevitable la implementación de un programa de esas características pero quienes ocuparán a partir del martes las oficinas del segundo piso de Reconquista 266 enfatizan que la iniciativa será parte de las negociaciones del acuerdo económico y social. La mejora en las condiciones de acceso al crédito –plazos y tasas- será uno de los instrumentos que llevará el gobierno a la mesa de negociación en la cual se pretende alcanzar un acuerdo de precios y salarios que permita poner un el freno a la escalada inflacionaria.

Antes de asumir como banquero central Pesce visitó el lunes al presidente saliente de la entidad, Guido Sandleris. Desde el BCRA describieron al breve encuentro entre los dos economistas como una “reunión cordial donde se repasaron cuestiones fundamentales de la entidad”. El menguado nivel de reservas internacionales, la marcha del financiamiento al Tesoro a través de los adelantos transitorios, la dinámica macroeconómica y algunos aspectos determinantes para el funcionamiento interno del banco fueron los ejes de la reunión que mantuvieron los banqueros centrales.

Bajará la tasa, pero será gradual | Las medidas que planea el próximo Banco Central
 
JOSÉ LUIS ESPERT

"Si creen que San Martín Guzmán va a resolver la economía argentina están delirando"

Mar, 10/12/2019 - 2:28am

Por Urgente24





Lapidario como de costumbre, el economista y excandidato presidencial, José Luis Espert, advirtió que la economía de la Argentina es un problema "de fondo y estructural", y que no bastará con el nombramiento de un ministro con un amplio y extenso currículo académico, para su solución.

Espert considera que el presidente electo, ha mostrado alianzas con "los grandes males de Argentina", entre ellos, "los sindicalistas, y empresarios que tienen sucio el traste por hacer negocios con el Estado".

Algunas de sus frases más destacadas en su intervención de esta noche 09/12 en el programa La Mirada de Roberto García.

"Si Alberto Fernández piensa que porque trae a lo mejor a un economista prestigioso académicamente como puede ser Martín Guzmán y está todo solucionado está equivocado, porque los problemas nuestros son muy muy estructurales y muy de fondo". Así, el excandidato presidencial y economista libertario José Luis Espert, avecinó que el futuro económico de la Argentina está en la cuerda floja.

Su intervención este lunes 09/12, en el programa La Mirada de Roberto García, fue totalmente pesimista y lapidaria. Espert no le tiene fe al binomio Fernández, y además se lamentó porque los argentinos siguen votando gente "incapaz".

"Por más que sea esté San Martín Guzmán, este país no tiene salida, si creen que lo van a resolver con él están delirando", se lamentó.

Además, consideró que Martin Guzmán, a quien no conoce personalmente pero admite que ha leído algunas cosas que ha dicho, "en concreto lo que dice sobre Argentina directamente son un disparate", consideró.

Y siguió: "Dice por ejemplo que la inflación no es un fenómeno monetario, cuestiona la importancia de tener las cuentas fiscales en orden, que el sector agropecuario en Argentina es rentista por lo tanto hay que darle con todo con las retenciones, en fin, todos disparates", sentenció.

Incluso, le mandó un mensaje al futuro Ministro y le dijo "si piensas que así vas a resolver las cosas estás mal... a ver, Argentina ya probó estas cosas que dice Martín Guzmán, ya con Argentina hicieron esos experimentos", dijo.

"Martín Guzmán, te lo ruego por la salud nuestra, no probés más, no experimenten más con Argentina porque estoy y estamos hartos", disparó.

En ese contexto, solicitó que si los economistas al frente del Gobierno van a experimentar con el país, se sancione en el Congreso una Ley de mala praxis económica: "que se sancione una ley y que se configure el delito y mala praxis, porque estoy harto de que experimenten con nosotros y hagan incendiar al país cada tanto", añadió.

"Por lo menos los políticos son penados por la sociedad en las elecciones y la gente no los vota y les va mal, pero los economistas a pesar de que están experimentando, nadie los juzga y no funciona. Los políticos los juzgan, van presos, no pueden salir a la calle. En cambio viene un estúpido y prueba en economía lo que fracasó un poco antes, lo mismo va y lo prueba, pero como nadie se acuerda dicen 'che capaz que esta bueno' y ahí empieza el experimento".

"Los problemas de Argentina son estructurales, no es un problema de que pongas a San Martín Guzmán, aunque lo tengas a él y él sea un tapado extraordinario, no hay solución en la Argentina si vos no detonás este empresariado que aplaude a los Gobiernos y hace plata en base a curros. Acá no tenes un puto Bill Gates, todos tienen el traste bastante sucio por hacer negocios con el Estado. Hasta que Argentina no genere Bill Gates en serio, no tiene chance".

Por otro lado, criticó algunas alianzas del presidente electo, y en ese sentido alegó: "Alberto Fernández ha mostrado alianzas implícitas con la parte más retrógrada del empresariado argentino, con los gobernadores de provincias, porque hay provincias que son inviables para mantener esas oligarquías que no tienen sentido, y el sindicalismo argentino".

"Acá en Argentina todos se quieren dedicar a la política solo para hacerse de plata", puntualizó.

"Si creen que San Martín Guzmán va a resolver la economía argentina están delirando"
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto