Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (10 lettori)

tommy271

Forumer storico
Alberto Fernández propone una política exterior progresista pero sin enfrentarse a Donald Trump

El presidente electo se reunió ayer con el jefe de Estado de México y deslizó la nueva diplomacia de Argentina: no abandonaría el Grupo Lima aunque dará impulso al Grupo Puebla, UNASUR y CELAC

Por Martín Dinatale
5 de noviembre de 2019
[email protected]




Alberto Fernández ratificó ayer que su gobierno reforzará la política exterior con una fuerte impronta progresista aunque ello no implicará un enfrentamiento de la Argentina con los Estados Unidos de Donald Trump, y dejó en claro que México se convertirá en un aliado central para desarrollar este plan regional.

Después de una hora y media de un encuentro “muy gratificante”, como lo calificó, con el presidente de México, Manuel López Obrador, Fernández subrayó que desde el 10 de diciembre la Argentina dará un giro copernicano en su diplomacia para volver a abrazar a organismos regionales fomentados por la izquierda latinoamericana como la CELAC, la UNASUR y el Grupo Puebla, entre otros.

Sin embargo, el propio presidente electo dejó en claro que esta estrategia no implicará un enfrentamiento con Washington como lo hubo durante los dos mandatos de Cristina Kirchner. “No promovemos un polo progresista en contra de”, expresó Fernández en abierto desafío a quienes veían en su viaje a México una ruptura con Trump.

Por el contrario, Fernández destacó la charla telefónica que mantuvo con Trump el viernes por la tarde y allegados al presidente electo confiaron a Infobae que hubo muy buena sintonía entre ambos. “Espero un buen vínculo con Estados Unidos y aunque no tengo previsto por ahora un viaje a Estados Unidos tuve una muy buena charla con Donald Trump”, remarcó ayer después de su encuentro con López Obrador como para que no quedaran dudas de que las relaciones con Estados Unidos no regresarán a la “era del alicante”, como describió un asesor de Fernández.

Es decir, no habrá enfrentamiento como lo hubo tras el episodio que protagonizó el ex canciller de Cristina Kirchner, Héctor Timerman al frenar con alicante en mano el ingreso de un avión norteamericano militar en Ezeiza que llegaba para ofrecer un curso de capacitación a la Policía Federal.

Si bien Fernández y parte de su comitiva que estuvo ayer en el almuerzo con López Obrador reiteraron que “se habló muy poco de Venezuela”, lo concreto es que la intención del presidente electo de la Argentina de revitalizar todos los órganos regionales de corte progresistas apunta a dar con una salida de la crisis venezolana consensuada con el régimen de Nicolás Maduro.

Como vértice central de esa estrategia diplomática que ayer reiteró en México, Fernández destacó la necesidad de reforzar el peso internacional del Grupo Puebla. “Ese grupo lo impulsé mucho antes de ser candidato. Con (el dirigente chileno Marco Enriquez) Ominami”, dijo el futuro presidente argentino.

El Grupo Puebla surgió en julio pasado como contracara del Grupo Lima, que conformaban la Argentina de Mauricio Macri con otros 13 países más alineados a la centro derecha latinoamericana para cuestionar el régimen de Venezuela.

A diferencia de estos países de América Latina, y tratándose de dirigentes sin poder real, el Grupo Puebla busca una salida a la crisis venezolana sin la injerencia norteamericana y en diálogo con Maduro.
Allí comulgan referentes de la izquierda latinoamericana como Dilma Rousseff (Brasil), José Mujica (Uruguay), Fernando Lugo (Paraguay), Ernesto Samper (Colombia), Álvaro García Linera (vicepresidente de Bolivia), José Luis Rodríguez Zapatero (España) y Daniel Martínez (candidato del Frente Amplio que competirá en el balotaje en Uruguay).

Durante su visita a Uruguay para reunirse con Mujica, Alberto Fernández ya había deslizado la idea de reforzar los bloques progresistas en América latina que habían tenido un claro retroceso.

Fernández será anfitrión de un segundo encuentro del Grupo Puebla que se realizará en Buenos Aires el 8 de noviembre próximo. Aunque el propio presidente electo adelantó ayer desde México que su gobierno no buscará que este grupo se convierta en una herramienta para enfrentarse a Trump.

Uno de los actores centrales del Grupo Puebla, como es Ernesto Samper Pizano, ex presidente de Colombia y ex secretario de la UNASUR, adelantó los objetivos que se perseguirán en la cumbre de Buenos Aires al sostener recientemente que “la idea es seguir construyendo, entre todos, una agenda progresista que nos identifique y reúna”. Y también resaltó que los gobiernos de derecha son los que fomentan el regreso de los progresismos en América latina.

Pero hay una diferencia que Fernández marcó de antemano con ese objetivos que plantea Samper y muchos de sus socios progresistas. “Los vínculos internacionales no están gobernados por las ideologías. No estamos hablando de generar una referencia ideológica que se enfrente a nadie. Es un conjunto de dirigentes de América latina que planteen alternativas como las que se dieron en Argentina. Que busque la igualdad social perdida en América latina”, dijo al referirse al Grupo Puebla.

De hecho, el presidente electo también señaló que ese grupo implica la “búsqueda integral de comunicación y trabajo con una mirada progresista en respeto a la institucionalidad y democracia”. Un guiño de exigencia hacia la Venezuela de Maduro.


Grupo Lima desgastado y otros bloques


La decisión de Fernández de abrazar al Grupo Puebla no implicará abandonar al Grupo Lima. “Lo que pienso lo puedo decir en el Grupo de Lima o en cualquier otro lado”, dijo el presidente electo al evaluar la continuidad o no de la Argentina en ese conjunto de países.

En esta misma línea de análisis, un allegado de Fernández subrayó a Infobae lo que depara su estrategia diplomática: “Los grupos no se abandonan, se consumen en sí mismos al no tener actividad ni propósito. Así es la diplomacia”, dijo en abierta referencia al Grupo Lima.

Es decir, la intencionalidad de Fernández está a la vista. No abandonará el Grupo Lima y tampoco se enfrentará con Estados Unidos, aunque reforzará en su máxima expresión los espacios progresistas latinoamericanos para contraponerlos al esquema de centro derecha que venía imperando hasta ahora en América latina.

Los planes que diseñó Fernández para su política exterior y que reforzó ayer tras su almuerzo con López Obrador, se sustentará también con una suerte de revival de la CELAC y la UNASUR, dos grandes bloques que nacieron hace 15 años al calor del eje bolivariano de Chávez, Kirchner, Lula Da Silva, Correa y Evo Morales, entre otros.

“La CELAC podría ser un espacio para revitalizar a América latina y resulta importante que vuelva UNASUR, ya que es un tema central”, destacó Fernández como eje de lo que sería su segunda etapa de este plan de la nueva expansión del progresista latinoamericana sin enfrentarse a Washington.

La UNASUR que había nacido como una expresión de unión sudamericana con su sede en Quito, fue desarticulada en los últimos años por Macri, Piñera, Lenin Moreno, Ivan Duque y Bolsonaro. De hecho, la Argentina decidió abandonar abiertamente ese espacio ya que junto a sus aliados regionales entrevieron que el Grupo Lima reemplazaba en el tiempo y las necesidades a la UNASUR. “Necesitamos organismos más pragmáticos y menos ideologizados”, solía decir Macri sobre la UNASUR.

Algo similar ocurrió con la CELAC que fue una creación de Hugo Chávez para acercar al Caribe y Centro América como parte del concierto progresista que se dio entre los años 2005 y 2007. De hecho una de las primeras cumbres presidenciales de este grupo se dio en Venezuela con Chavez en el poder y Correa hasta llegó a pensar en reemplazar a la OEA por ese organismo.


Diálogo con Chile y el FMI


Fernández dialogó en las últimas horas con el presidente de Chile y no descartó visitar a Piñera en el futuro inmediato. Aun no hay fecha ni detalles de esa eventual encuentro. Pero se trata de otro gesto del presidente electo de Argentina diseñado a eludir la confrontación a pesar de las diferencias ideológicas y sin abandonar el discurso crítico hacia el “modelo neoliberal” chileno.

Coincidimos en la preocupación por lo que pasa en Chile y Ecuador. Nuestra comunión de ideas tiene que ver en cómo ver el mundo”, dijo Fernández sobre su encuentro que mantuvo ayer con el presidente de México.

Precisamente, López Obrador se mostró dispuesto a oficiar de nexo con el FMI para ayudar a la Argentina en su futuro programa de reprogramación de la deuda. “México tiene un lugar en el directorio del FMI y un peso fuerte allí”, destacó Fernández.

En este engranaje internacional López Obrador no es un simple actor. También es el hombre que podría facilitarle sus vínculos con Estados Unidos, ya que tiene buena relación personal con Trump pese a los encontronazos diplomáticos a la vista del mundo.

Este vínculo de México y Argentina se reforzará con un nuevo impulso de las relaciones comerciales y de los acuerdos de intercambio que tienen ambos países, pero que por diferencias ideológicas abiertas con López Obrador, Macri había desatendido en los últimos años.

Alberto Fernández propone una política exterior progresista pero sin enfrentarse a Donald Trump
 

tommy271

Forumer storico
El Gobierno volverá a financiarse con la Anses: colocará Letras en pesos y en dólares

Se trata de dos instrumentos en pesos a ser suscriptas a la par por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad. En el primer caso será una letra por $ 4.000 millones de pesos y en el segundo es por USD 120 millones de dólares

5 de noviembre de 2019






A través de una resolución conjunta de la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Hacienda, publicada este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso volver a financiarse con la Anses. La emisión de Letras del Tesoro en pesos a ser suscriptas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) serán por un monto de $4.000 millones, mientras que en el caso de la emisión en divisa norteamericana será por USD 120.525.4741.

Ambas Letras tendrán un plazo de colocación de 178 días y amortización íntegra al vencimiento el 30 de abril de 2020, según se estableció en la resolución conjunta 72/2019.

En el primer caso la emisión de Letras del Tesoro en pesos serán suscriptas a la par por el FGS por un monto de hasta 4.000 millones y devengarán intereses a la tasa Badlar para banco públicos, más 500 puntos básicos. Los intereses serán pagaderos trimestralmente los días 3 de febrero y 30 de abril del año entrante. “La tasa se determinará como el promedio aritmético simple de la tasa de interés para depósitos a plazo fijo de treinta (30) a treinta y cinco (35) días de más de un millón de pesos ($ 1.000.000) - BADLAR promedio bancos públicos-, calculado considerando las tasas publicadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) desde diez (10) días hábiles antes del inicio del período de interés hasta diez (10) días hábiles antes del vencimiento o de su cancelación anticipada, de corresponder. Los intereses serán calculados sobre la base de los días efectivamente transcurridos y un (1) año de trescientos sesenta y cinco (365) días”, expresó el Gobierno en el comunicado.

Para su cancelación anticipada, se detalló que “el suscriptor podrá disponer de las Letras del Tesoro en forma total o parcial, dando aviso en forma fehaciente a la Dirección de Administración de la Deuda Pública dependiente de la Oficina Nacional de Crédito Público de la Subsecretaría de Financiamiento de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Hacienda con una anticipación no menor a 15 días corridos”. Se aclaró que las mismas serán intransferibles y no tendrán cotización en los mercados de valores locales e internacionales.

La otra Letra emitida será en dólares, a ser suscriptas por el FGS, por un monto de hasta USD 120.525.741. En cuanto a las condiciones financieras se informó que el precio de suscripción es de USD 962,45 por cada valor nominal original de mil dólares.

En la resolución publicada este martes en el Boletín Oficial se detalló, que al igual que en las Letras del Tesoro en pesos, el suscriptor podrá disponer la cancelación anticipada en forma total o parcial dando aviso a la Dirección de Administración de la Deuda Pública que funciona bajo la órbita de Hacienda, con una anticipación no menor a 15 días corridos.

El Gobierno volverá a financiarse con la Anses: colocará Letras en pesos y en dólares
 

tommy271

Forumer storico
Estimación de la consultora de Emmanuel Álvarez Agis de los dólares disponibles que dejará el Banco Central macrista

¿Cuántas reservas netas recibirá Alberto Fernández?


Si no hay alteración de la actual tendencia en el mercado cambiario, la cantidad de reservas que podrá usar el próximo gobierno van de unos 10.400 a 11.500 millones de dólares. Los depósitos en dólares siguen bajando.





Quien asuma la conducción del Banco Central a partir del 10 de diciembre dispondrá de 42.637 millones de dólares de los cuales apenas 11.537 millones de dólares estarán disponibles para hacer frente a la demanda de divisas. La última cifra representa una estimación optimista de las reservas netas que heredará el gobierno de Alberto Fernández si las próximas 26 ruedas se suceden en el marco de una transición ordenada.

En un escenario pesimista las reservas que heredará alcanzarán los 37.506 millones de dólares mientras que los activos netos llegarán 10.389 millones de dólares. Las cifras elaboradas por la consultora PxQ que dirige el ex viceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, permiten dimensionar el restringido margen de maniobra para administrar el escenario de vulnerabilidad financiera que legará el fallido trio de banqueros centrales de Mauricio Macri compuesto por Federico Sturzenegger, Luis Caputo y Guido Sandleris.

La implementación del esquema de control de cambios y su endurecimiento tras las elecciones ofrecieron un alivio tardío para la sostenida sangría de reservas del BCRA, pero no resuelven el problema estructural de la escasez de divisas. “Las medidas tomadas la primera semana después de las elecciones presidenciales dejan en evidencia las inconsistencias que venía teniendo la política económica. La concepción monetaria y del mercado cambiario del Gobierno fue la base para negar la necesidad de un esquema de control de cambios”, advierte el último reporte de PxQ al cuestionar el demorado y flexible mecanismo de controles desplegado después de las PASO que no logró contener la caída reservas del BCRA.

Entre la puesta en marcha del primer esquema de controles y el anuncio del torniquete tras la derrota en las elecciones presidenciales, las reservas internacionales cayeron 10.549 millones de dólares. El motivo central de esas pérdidas fueron las ventas de divisas del organismo al sector privado por 5418 millones. El endurecimiento de las restricciones a través de las distintas medidas que entraron en vigencia a lo largo de la semana pasada “buscan evitar que las reservas internacionales sigan cayendo y dejar al Gobierno entrante en una situación comprometida”, explica Agis. Si bien no forma parte de los equipos de transición del presidente electo, el economista mantiene un estrecho vínculo con él.

Aunque las estadísticas del BCRA solo presentan datos hasta mediados de la semana pasada, las primeras jornadas de operaciones evidencian una moderación en la caída de las reservas y compras de dólares de la entidad al sector privado. La principal fuente de variación de las reservas internacionales fue el efectivo mínimo de los bancos que cae como consecuencia de la salida de depósitos en dólares: en los primeros 3 días del nuevo esquema se fueron del sistema bancario 733 millones. “Con las modificaciones, el BCRA no debería tener que intervenir en el mercado cambiario vendiendo divisas. El próximo desafío es moderar la salida de depósitos en dólares, la cual se incrementó en la segunda mitad de octubre. El nuevo esquema tiene como consecuencia que se amplíe la brecha. Sobre el final de la semana se hizo evidente esta situación y la brecha llegó al 35 por ciento”.

Asimismo, el informe de PxQ señala que con el actual esquema de control de cambios “podría no tener sentido mantener una tasa de interés tan alta para evitar la fuga al dólar ya que el impacto sobre el tipo de cambio oficial y las reservas se encuentra contenido por las regulaciones”. El BCRA anunció la semana pasada que no permitirá más la integración de encajes de depósitos en cuenta corriente y cajas de ahorros con Leliq y, al mismo tiempo, decidió reducir el piso de tasa de interés de esos instrumentos de 68 a 63 por ciento. “Estas medidas están orientadas a reducir el stock de Leliq y la carga de intereses del BCRA. Es de esperar que la tasa de interés pasiva también sufra una caída y, por lo tanto, también se reduzca el stock de plazos fijos ¿Riesgo en puerta?”, advierte Agis.

¿Cuántas reservas netas recibirá Alberto Fernández? | Estimación de la consultora de Emmanuel Álvarez Agis de los dólares disponibles que dejará el Banco Central macrista
 

tommy271

Forumer storico
Cambiemos profundizó la subordinación a la divisa estadounidense

Cómo reducir la dependencia del dólar


Según analistas consultados por PáginaI12 la tarea no será sencilla pero es necesaria. Qué se debería hacer. El caso boliviano cómo ejemplo a seguir.


Por Cristian Carrillo





Cuatro años de gobierno de Cambiemos profundizaron la restricción externa y la subordinación económica respecto al dólar. Esta situación se refleja en el traspaso directo de los saltos devaluatorios a las tarifas de los servicios públicos esenciales y a los precios de los alimentos. La crisis que generó la desregulación macrista reabre así un debate respecto de la necesidad de reducir esa dependencia. “Pensamos que la discusión en torno a la necesidad de regular la dolarización del ahorro que ha vuelto a la agenda pública debería darse en el contexto de un debate más amplio acerca de los límites que nuestro bimonetarismo impone no sólo a las posibilidades de la estabilización monetaria y financiera, sino también al desarrollo”, según el último informe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), que dirige Mercedes Marcó del Pont.

Este diagnóstico se contrapone con la mirada neoliberal que luego de cada crisis vuelve a plantear una dolarización de la economía como solución a los problemas de falta de divisas, pese que eso implica la cesión total de soberanía financiera y pérdida de libertad de acción en política económica en general. Es un viejo objetivo de sectores más concentrados, generadores de divisas, que podrían beneficiarse con la idea, mientras que asalariados y pequeñas y medianas empresas serían los más perjudicados.

La contracara es ir hacia una desdolarización. Según analistas consultados por PáginaI12 la tarea no será sencilla pero es necesaria. Durante la administración anterior se buscó ir en esa dirección, pero la liberalización del mercado de cambios y de la cuenta capital que aplicó el equipo económico de Cambiemos deshicieron los pocos logros obtenidos en esa materia. “La tasa de interés fue positiva durante buena parte de mi gestión, lo cual reconocen hasta las actuales autoridades del Central. La clave ahora es estabilizar el tipo de cambio y, a medida que baje la inflación, ir reduciendo la tasa de interés pero manteniéndola en niveles reales positivos. Eso estimula el ahorro en pesos y empuja a que se desdolarice el ahorro”, explica el ex titular del BC Alejandro Vanoli.

Otro punto crucial está vinculado al endeudamiento. Este es, tras el paso del macrismo, el desafío más difícil dado el alto nivel de deuda con inversores privados y con el Fondo Monetario, del cual una gran parte es moneda extranjera. “Sería fatal ignorar que tanto las presiones devaluatorias como los procesos de endeudamiento externo hace tiempo que en la Argentina están esencialmente asociadas a la dinámica de la fuga de capitales doméstica”, señala el informe de FIDE. El actual gobierno respondió a la restricción externa emitiendo más deuda, mientras que esos fondos salían del sistema en forma de fuga como respuesta a la insustentabilidad de ese modelo de gestión.

“La dolarización es fuente de preocupación pues contribuye a la vulnerabilidad financiera. Los sistemas bancarios en economías altamente dolarizadas son muy sensibles a las fluctuaciones cambiarias ya que los bancos otorgan créditos en moneda extranjera mientras los ingresos de los residentes son mayormente en moneda local”, señalaba en 2011 el Fondo Monetario sobre América latina. En un documento del Plan Fénix que presentaron este lunes se desarrollan iniciativas que incluyen “regular las operaciones financieras especulativas, fomentar el ahorro en pesos, favorecer el crédito a la producción y reprogramar de manera voluntaria de la deuda pública con reducción de valor presente”.

El economista Rodolfo Santángelo, socio consultor con Carlos Melconian, se mostró escéptico ante la posibilidad: “Si es voluntaria, será un intento, porque soy escéptico de que los argentinos desdolaricen sus carteras. Entonces tendremos que preguntarnos si la idea es que los argentinos que tienen dólares los vendan, o que desde ese momento dejen de comprar”.

El caso exitoso más cercano es Bolivia. Hasta la asunción de Evo Morales, en 2005, sólo el 15 por ciento de los depósitos estaban en moneda nacional y apenas el 7 por ciento del crédito, como resultado de distintas recetas neoliberales. Actualmente el 99 por ciento de los depósitos y el 87 por ciento de los préstamos son en pesos bolivianos. En el país andino todo comenzó ofreciendo tasas de interés altas en términos reales a los ahorristas en moneda local. En la Argentina es necesario bajar la inflación, que el macrismo dejará en torno del 55-60 por ciento, antes de poder plantear esa política.

“Un aspecto central es recuperar la capacidad de control y supervisión sobre actividades financieras ilícitas ligadas al manejo del dólar, la intermediación no autorizada y el contrabando de divisas. También hay que trabajar en la recuperación del crédito productivo, en su orientación según finalidades específicas y en la generación de instrumentos de inversión atractivos en pesos. Es un trabajo de largo aliento pero hay que dar el primer paso retomando la administración de la política monetaria y cambiaria nacional”, sostuvo Pedro Biscay, ex director del BC.

Hasta 2015 se había logrado desdolarizar una parte importante del comercio bilateral con Brasil, pero ese mecanismo, aunque vigente, se usa de manera puntual. Rusia y China decidieron eliminar el uso del dólar para las operaciones del sector petrolero, mientras que Irán, Venezuela, Angola, Indonesia, Malasia, Tailandia y Paquistán expresaron su deseo de reducir su uso en este mercado y en transacciones financieras.


Cómo reducir la dependencia del dólar | Cambiemos profundizó la subordinación a la divisa estadounidense
 

tommy271

Forumer storico
Por el supercepo, estiman que Fernández asumirá con US$10.000 M de reservas netas
El ajuste del control contuvo la sangría, que se había acelerado en octubre

por Juan Strasnoy Peyre

reservas051119.jpg_966076397.jpg



Por el supercepo, estiman que Fernández asumirá con US$10.000 M de reservas netas
 

Vespasianus

Princeps thermarum
Lo scenario di ristrutturazione dei soli titoli emessi sotto Macri (M-bond per brevità) che lascerebbe intatti quelli dei Kirchner (K-bond) non ha molto senso perché, come dice l’articolo stesso, è piuttosto inverosimile che il 75% dei detentori di M-bond approvi un taglio mentre i K-bond rimangono intatti.

Quello che invece mi sembra più verosimile, e di cui l’articolo non parla, è una ristrutturazione complessiva che scambi sia M- che K-bond con nuovi titoli a scadenza allungata e cedola bassa. Questo avvantaggerebbe i K-bond, che partono (fatto da verificare calcolatrice alla mano) con cedole ridotte rispetto agli M-, ma potrebbe essere fattibile se il quorum da raggiungere prescindesse dalla maggioranza nelle singole serie: si avrebbe adesione massiccia dei detentori di K-bond e più bassa, ma magari non infima, per quelli di M-bond.

Per capire le probabilità di successo di una proposta del genere bisognerebbe però conoscere l’ammontare delle varie emissioni e la ripartizione fra K- e M- in termini di nominale votante, esercizio che ovviamente trascende le mie possibilità.

[Questo scenario dovrebbe prendere in considerazione anche la faccenda dello uniformly applicable standard di cui parlava il precedente articolo di Gulati e che rimane legalmente un oggetto misterioso, a quanto ho capito, sebbene a occhio non appaia un punto così problematico.]
 

GLADIATOR100

Forumer attivo
Lo scenario di ristrutturazione dei soli titoli emessi sotto Macri (M-bond per brevità) che lascerebbe intatti quelli dei Kirchner (K-bond) non ha molto senso perché, come dice l’articolo stesso, è piuttosto inverosimile che il 75% dei detentori di M-bond approvi un taglio mentre i K-bond rimangono intatti.

Quello che invece mi sembra più verosimile, e di cui l’articolo non parla, è una ristrutturazione complessiva che scambi sia M- che K-bond con nuovi titoli a scadenza allungata e cedola bassa. Questo avvantaggerebbe i K-bond, che partono (fatto da verificare calcolatrice alla mano) con cedole ridotte rispetto agli M-, ma potrebbe essere fattibile se il quorum da raggiungere prescindesse dalla maggioranza nelle singole serie: si avrebbe adesione massiccia dei detentori di K-bond e più bassa, ma magari non infima, per quelli di M-bond.

Per capire le probabilità di successo di una proposta del genere bisognerebbe però conoscere l’ammontare delle varie emissioni e la ripartizione fra K- e M- in termini di nominale votante, esercizio che ovviamente trascende le mie possibilità.

[Questo scenario dovrebbe prendere in considerazione anche la faccenda dello uniformly applicable standard di cui parlava il precedente articolo di Gulati e che rimane legalmente un oggetto misterioso, a quanto ho capito, sebbene a occhio non appaia un punto così problematico.]

Condivido l'analisi, è l'idea che mi sono fatto anche io. Difatti, a mio parere, questa soluzione andrebbe incontro alle diverse condizioni CAC per i due gruppi di titoli e quindi ne rende più probabile l'attuazione. Sarebbe la soluzione più Salomonica possibile.
 

matteotosi1985

Forumer attivo
Lo scenario di ristrutturazione dei soli titoli emessi sotto Macri (M-bond per brevità) che lascerebbe intatti quelli dei Kirchner (K-bond) non ha molto senso perché, come dice l’articolo stesso, è piuttosto inverosimile che il 75% dei detentori di M-bond approvi un taglio mentre i K-bond rimangono intatti.

Quello che invece mi sembra più verosimile, e di cui l’articolo non parla, è una ristrutturazione complessiva che scambi sia M- che K-bond con nuovi titoli a scadenza allungata e cedola bassa. Questo avvantaggerebbe i K-bond, che partono (fatto da verificare calcolatrice alla mano) con cedole ridotte rispetto agli M-, ma potrebbe essere fattibile se il quorum da raggiungere prescindesse dalla maggioranza nelle singole serie: si avrebbe adesione massiccia dei detentori di K-bond e più bassa, ma magari non infima, per quelli di M-bond.

Per capire le probabilità di successo di una proposta del genere bisognerebbe però conoscere l’ammontare delle varie emissioni e la ripartizione fra K- e M- in termini di nominale votante, esercizio che ovviamente trascende le mie possibilità.

[Questo scenario dovrebbe prendere in considerazione anche la faccenda dello uniformly applicable standard di cui parlava il precedente articolo di Gulati e che rimane legalmente un oggetto misterioso, a quanto ho capito, sebbene a occhio non appaia un punto così problematico.]


La penso anche io così e aggiungo che un’eventuale cedola step-up renderebbe la pillola meno amara e potrebbe anche dare spazio di manovra al paese nel giusto lasso temporale, oltretutto con l’ok del FMI non avrebbero il mercato dei capitali precluso.
 

Ventodivino

מגן ולא יראה
Per capire le probabilità di successo di una proposta del genere bisognerebbe però conoscere l’ammontare delle varie emissioni e la ripartizione fra K- e M- in termini di nominale votante, esercizio che ovviamente trascende le mie possibilità.

]

Tutto gira attorno a questo.
Senza sapere i rapporti di forza (vedo che ora altri forumer si sono allineati all'idea che il tuo peggior nemico per arrivare ad una ristrutturazione condivisa-amichevole è il bondista a te più lontano ) si fa poca strada.

In Grecia le banche avevano preso una quantità praticamente omogenea per scadenze diverse, fu quella una delle regioni del successo del taglio praticamente "uniforme"
 

Users who are viewing this thread

Alto