Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (5 lettori)

tommy271

Forumer storico
El S&P Merval y los bonos treparon hasta 5% por coberturas a la espera de señales políticas

04 Noviembre 2019

Los operadores tomaron posiciones en acciones a modo de cobertura ante la continua depreciación del peso frente al dólar, en momentos en que se esperan señales políticas y económicas del nuevo presidente electo.

Juan Pablo Marino[email protected]






En medio de renovadas compras por coberturas, la bolsa porteña inició la semana con una marcada tendencia al alza y ganó más 4% para anotar un nuevo máximo post PASO, más allá de la cautela predominante de un mercado, que espera definiciones políticas y económicas por parte del presidente electo, Alberto Fernández, quién asumirá a inicios de diciembre.

Con el impulso, además, de un buen clima en los mercados de referencia, el índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) anotó su cuarta suba al hilo, al escalar un 4,3% a 37.279 unidades, liderado por papeles del sector bancario.

Los avances más destacados del día los anotaron las acciones del Grupo Financiero Valores (+8,3%); Galicia (+7,9%); y Supervielle (+7,3%).

Por otro lado, los ADRs presentaron importantes subas de hasta casi 7% (bancos y energéticas), en sintonía con los máximos históricos registrados en los principales índices internacionales.

En el panel general, hay una acción que viene ganando terreno de manera sostenida por la expectativa de reactivación de la economía interna. Se trata de Mirgor, que este lunes dio un salto del 13% (acumula en dos ruedas de noviembre una apreciación del 19,2%). Otras subas sobresalientes de la rueda las anotaron los papeles de PGR (+14,4%); San Miguel (+12,4%); y Boldt (+10,1%).

En el balance general, se registraron 99 alzas, 49 bajas y 2 acciones sin cambios, con un volumen negociado en papeles de $1.300 millones.

En las últimas seis sesiones, desde las elecciones generales del 27 de octubre, la plaza bursátil acumula un incremento del 8%.

Controles cambiarios que impiden una mayor suba del dólar y las tomas de coberturas en el mercado accionario son las variables destacadas en las últimas sesiones de negocios, a la espera de señales del próximo Gobierno.

"No hay dudas que la atención del mercado seguirá estando sobre la necesidad de definiciones de equipo (para el nuevo Gobierno, en particular del económico), y medidas concretas que permitan ayudarnos al menos a ir reduciendo los diferentes posibles escenarios con los que uno se ve por ahora 'obligado'", dijo Matías Roig, analista de Portfolio Personal Inversiones.


En tanto, Petrobras extendió por un período de 7 días sus operaciones en la bolsa y habrá posibilidad de pasarse al Cedear hasta el lunes próximo, día en el cual las acciones de dicha empresa dejarán de cotizar en el Panel General.

La petrolera había establecido originalmente el retiro de sus operaciones bursátiles en Buenos Aires a partir de este lunes.


Riesgo país y bonos


El riesgo país argentino, elaborado por el banco JP.Morgan, bajó cinco puntos básicos a 2.270 unidades, mientras que los bonos soberanos nominados en dólares cerraron con alzas de hasta el 5%.

Entre los títulos más operados, el Bonar 2024 ganó 5% (este lunes cortó cupón, el cual se pagará el próximo viernes); el Bonar 2020 subió un 4,8%; y el Discount bajo ley argentina escaló un 3,4%.

Los bonos en pesos, por su parte, si bien continúan con escaso volumen de operaciones se mostraron mayormente tomadores durante la jornada, dejando subas de entre 1% y 3% en promedio tanto para tramo floaters como ajustables por CER.


Wall Street, con tripe récord


Los principales indicadores de Wall Street, Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq, cerraron en nuevos récords por las expectativas de un acuerdo comercial de Estados Unidos y China en el corto plazo y los buenos datos económicos.

En la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones aumentó 0,42% hasta 27.462,11 unidades, el Standard & Poor´s 500 ascendió 0,37% y el Nasdaq, que agrupa a las principales empresas tecnológicas, ganó 0,56%.

El S&P Merval y los bonos treparon hasta 5% por coberturas a la espera de señales políticas
 

Owblisky

Compravendite mobiliari
Alcuni ci sperano ... un default che trascura solo un paio di titoli.

Direi che ci sperano in tanti, visti i prezzi.
I ventennali in area 40, a mio modestissimo avviso, non possono che riflettere un' alta aspettativa di HO con esito positivo.
Un ventennale di un paese alla canna del gas, con inflazione galoppante e altamente indebitato in valuta forte mentre la sua valuta sovrana è carta straccia, se scontasse veramente una ristrutturazione quoterebbe decisamente sotto i 30.
 

tommy271

Forumer storico
El dólar bajó a $63,32 por oferta de bancos y el agro; BCRA compró otros u$s100 millones

04 Noviembre 2019

El billete verde descendió tres centavos en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito. El dólar blue, en tanto, cayó $2 a $65,50 y la brecha con el oficial alcanzó el 6,6%.

Daniel Blanco Gómez







En el comienzo de la segunda semana del cepo hard y con un desarrollo sin oscilaciones significativas, el dólar cayó tres centavos a $63,32 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito. Sucedió en una rueda en la que el Banco Central intervino con compras por otros u$s100 millones, según fuentes del mercado, a lo que se sumaron compras de bancos y una mayor oferta del agro.

En el Banco Nación, el billete verde se mantuvo sin cambios a $63,50 mientras que en el canal electrónico se consiguió a $63,45.

En tanto, en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa cayó cinco centavos a $59,70.

“El dólar está bajando por necesidad de pesos de los bancos para invertir el Leliq con una tasa de 65,934% y con miras a bajar más hasta llegar a 63% que es el piso para noviembre”, analizó Fernando Izzo, operador de ABC Mercado de Cambios.

A su turno, Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio destacó: “En un escenario que mantiene las fuertes restricciones operativas en el mercado de cambios, es razonable esperar un panorama de tranquilidad y escasa variación de los precios que vuelven a estar fuertemente direccionados por la regulación oficial”.

Los precios máximos de hoy se anotaron en los $59,75 con la primera operación formalizada, el mismo registro del cierre previo. Mientras que los mínimos se anotaron en los $59,70, en los momentos en los que la oferta de dólares se hizo algo más intensa y se mantuvieron en ese nivel hasta el final de la fecha.

El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s363 millones.

"No hay dudas que la atención del mercado seguirá estando sobre la necesidad de definiciones de equipo (en particular, del económico), y medidas concretas que permitan ayudarnos al menos a ir reduciendo los diferentes posibles escenarios con los que uno se ve por ahora 'obligado'", dijo Matías Roig, analista de Portfolio Personal Inversiones.
Dólar blue, "contado con liqui" y MEP

El dólar blue cayó este lunes $2 a $65,50, de acuerdo a un relevamiento efectuado por Ámbito en cuevas de la city porteña. De esta manera, la brecha con el oficial es de 6,6%.

En los mercados financieros, el dólar "contado con liqui" cedió 97 centavos a $79,03, por lo que la brecha con la cotización mayorista se ubicó en el 32,4%.

En tanto, el dólar MEP o Bolsa perdió $2,82 a $72,95, lo que implica un spread del 22,2% con la cotización de la divisa en el MULC.
Dólar en el mundo

Un índice que mide al dólar contra seis importantes monedas se negociaba estable en 97,299 unidades. Operadores dijeron que tras haber tocado un umbral técnico ahora el índice dólar tendrá que superar su promedio móvil de 200 días de 97,464 unidades para evitar más pérdidas.

El euro retrocedía el lunes mientras los inversores esperaban el primer discurso de Christine Lagarde como presidenta del Banco Central Europeo (BCE), aunque la expectativa de que Estados Unidas decida no aplicar aranceles a las importaciones de autos mantenía a la divisa cerca de máximos de varias semanas.

Lagarde dará su primer discurso como jefa del BCE más tarde en el día y los mercados están asumiendo que ratificará las políticas de financiamiento ultra barato de su predecesor, Mario Draghi.

Tasa de Leliq

La referencia de Leliq (Letras de Liquidez) para el día de la fecha, equivalente a la tasa de política monetaria, se ubicó en un 65,934%, tras la absorción de $204.328 millones.

El Banco Central de la efectuó la primera subasta de Leliq a ocho días de plazo. El monto adjudicado fue de $124.980 millones a una tasa promedio de corte se ubicó en 66,197%. La tasa mínima fue de 65,749% y la máxima de 66,3546%.

La entidad monetaria reconoció un rendimiento promedio del 65,521%, frente al 66,197% de la primera licitación del día, con un monto colocado de $79.348 millones con una tasa mínima del 64,99% y una máxima del 65,9589%.

A fines de octubre, el Comité de Política Monetaria del Banco Central fijó la tasa de interés de las Leliq para noviembre en un mínimo de 63%, cinco puntos porcentuales por debajo del nivel actual.

Futuros y reservas del BCRA

En el mercado de dinero entre bancos, el call money operó al 58,50%. Mientras que en el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s311 millones; 40% más que el viernes pasado.

Según ABC Mercado de Cambios, los plazos más cortos concentraron más del 55% de los negocios. En ese marco, señalaron que los meses de noviembre y diciembre, terminaron operándose a $63,90 y $69,32; con una tasa de 98,76% y 103,19% respectivamente.

Y agregaron que en el día todos los plazos mostraron mermas mayores al 2%.

Las reservas del BCRA anotaron la segunda suba diaria consecutiva desde las PASO, al aumentar u$s32 millones a u$s43.321 millones, gracias a la compra de otros u$s100 millones efectuada por la autoridad monetaria en el mercado de cambios.

El dólar bajó a $63,32 por oferta de bancos y el agro; BCRA compró otros u$s100 millones
 

tommy271

Forumer storico
A la espera de un plan económico consistente

05 Noviembre 2019 - 00:00

La transición no resuelve los problemas económicos, aunque brinda tiempo valioso para pensar cómo solucionarlos, por lo menos hasta que Alberto Fernández defina su estrategia económica.


Lorenzo Sigaut Gravina






La colaboración entre el presidente saliente y el entrante facilita la transición al 10 de diciembre. Pese a que esto no resuelve los múltiples problemas económicos, brinda tiempo valioso para pensar en cómo solucionarlos. De hecho, en la medida que la cooperación persista, las menores tensiones registradas tras las elecciones podrían extenderse hasta que Alberto Fernández defina su estrategia económica.

Queda claro que la única forma de salir de la actual crisis es implementando un plan extremadamente sólido, ya que no hay margen de error. Incluso, una hoja de ruta consistente no garantiza el éxito: los funcionarios designados tienen que tener pericia para sortear los imprevistos que irán surgiendo en el camino.

Dicho esto, vale la pena concentrarse en los principales desafíos económicos y las posibles estrategias para solucionarlos. Producto de la escasez de reservas internacionales, el cierre del acceso a los mercados financieros, el freno de los desembolsos del prestamista de última instancia (FMI) y los elevados servicios en moneda extranjera, la deuda pública es el tema más urgente a resolver. De hecho, es una verdadera carrera contra el tiempo, ya que en el primer semestre de 2020 vencen servicios por alrededor de u$s 38.000 millones.

Además de incorporar el factor tiempo, la estrategia para lidiar con la deuda debe tener en cuenta la trayectoria fiscal que garantice su sostenibilidad, y si dicho esfuerzo fiscal deja un mínimo espacio para el crecimiento de la economía.
Para ilustrar este trade-off conviene analizar conceptualmente tres posibles soluciones: i) reperfilamiento (Uruguay 2003); ii) reestructuración (Ucrania 2015); y iii) cesación de pagos (Argentina 2002).

Pese a que la opción de reperfilamiento no requiere mucho tiempo de negociación con los acreedores de la deuda (pues no se implementa un quita significativa), requiere mayor esfuerzo fiscal (superávit primario) para converger a un sendero sostenible, lo cual puede ser incompatible con el crecimiento de la economía.

La alternativa de aplicar una reestructuración de la deuda con quita voluntaria sobre el capital e intereses requiere tiempo para implementarse. Por caso, modificar el prospecto de un bono ley extranjera exige por Cláusulas de Acción Colectiva (CAC) conseguir por lo menos el apoyo de 2/3 de los acreedores, que se encuentran atomizados a lo largo y ancho del mundo. La ventaja es que requiere menos esfuerzo fiscal y, por ende, brinda mayor espacio para crecer respecto de la opción de reperfilamiento.

Por último, la cesación de pagos relaja el esfuerzo fiscal pero, como sucedió en Argentina en 2002, implica profundizar la crisis en el corto plazo y quedarse fuera de los mercados financieros internacionales por varios años (el costo reputacional del default persiste un tiempo).

Para complejizar aún más el tema, la estrategia de manejo de la deuda debe tener en cuenta que no todos los acreedores son iguales (los organismos financieros internacionales cobran primero, mientras que a los servicios que vencen dentro del propio sector público son fáciles de refinanciar), y que las implicancias legales no son las mismas según la jurisdicción bajo la cual fue emitida la deuda (los bonos ley extranjera tienen CAC, mientras que las condiciones de los títulos bajo ley local pueden ser modificadas más fácilmente).

Una vez elegida la salida a la problemática de la deuda, resta definir el resto de la política económica. Las políticas monetaria, cambiaria y de ingresos, tienen que acompañar la estrategia elegida tratando de minimizar cambios de precios relativos y atacar la inercia inflacionaria.

Finalmente, en función del plan económico elegido llegará el momento de escoger los mejores pilotos disponibles para seguir la hoja de ruta trazada. A esta altura el lector comprende la tarea titánica a llevar adelante; por suerte la transición comenzó en forma ordenada.

(*) Director de Ecolatina

A la espera de un plan económico consistente

***
Dibattito.
 

tommy271

Forumer storico
FMI: Alberto pedirá a Trump ayuda para acuerdo tipo 2003

05 Noviembre 2019 - 00:01

Se le pedirá al presidente de EE.UU., siguiendo su promesa, que presione al directorio del organismo para que se avale un plan de pagos, evitando el actual stand by y un facilidades extendidas.

Carlos Burgueño[email protected]





Alberto Fernández y los futuros funcionarios que manejarán la renegociación de la deuda externa argentina ya saben que le pedirán a Donald Trump: que los ayude a que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) avale la propuesta que, una vez asumido el próximo Gobierno, se le hará formalmente al organismo financiero y que excluye tanto la continuidad del stand by vigente como la alternativa de un facilidades extendidas. Lo que Alberto Fernández tiene en mente es un acuerdo similar al que en 2003 Néstor Kirchner y las autoridades del FMI negociaron duramente a poco de acceder el nuevo Gobierno al poder, y que derivó en un plan de pagos, sin imposiciones ni condicionalidades de parte del organismo que en ese momento manejaba el alemán Horst Köhler.

La estrategia remozada desde el albertismo es repetir la experiencia, no sólo en las características económicas del acuerdo
, sino en las circunstancias de su negociación; y repitiendo el mismo padrinazgo: el apoyo del presidente de los Estados Unidos ante el irreductible board del organismo.
El propio Alberto Fernández recordaba que en aquel 2003, como jefe de Gabinete del primer kirchnerismo, fue testigo del encuentro de septiembre de ese año en Nueva York, entre Néstor Kirchner y George W. Bush. El presidente de los Estados Unidos visitó al argentino en el hotel donde se hospedaba, y le ofreció su ayuda para resolver los problemas de deuda que mostraba la Argentina de esos años, caída en 2001 en default y comenzando a abrir las ventanas para una negociación futura con privados y organismos financieros internacionales.
En aquel día de 2003, Bush le abrió sus contactos a Kirchner, lo que luego derivó en una presión del secretario de Tesoro norteamericano, John Snow sobre Köhler, para que la propuesta de la argentina sea escuchada y, luego, aprobada. La firma del acuerdo se dio un mes después, el 20 de octubre, y se basó en un plan de pagos de 36 meses a cumplir entre 2004 y 2006.

Fernández busca ahora que la historia, en parte, se repita. El albertismo quiere tomarse de la frase que Trump le dejó vía telefónica al nuevo presidente el viernes de la semana pasada, cuando el jefe de Estado norteamericano le afirmó al argentino que “he instruido al FMI para trabajar con usted. No dude en llamarme”.

Saben los futuros funcionarios que manejarán la negociación sobre la deuda, que Trump no tendría problemas en presionar al organismo para que este acepte términos exógenos a sus estatutos. De hecho, el presidente norteamericano lo hizo con Mauricio Macri en abril de este año, al aceptar el pedido del argentino para que el FMI acepte que se liberen fondos del préstamo del Fondo vigente para contener el dólar, algo que, por otro lado, en su momento Fernández criticó abiertamente.

Pero ahora, con un nuevo escenario político, económico y financiero por delante, la idea de los asesores albertistas es aprovechar la promesa de Trump para que se presione para aprobar la propuesta de pagos que se le presentará al FMI. La oportunidad para hablar del tema de manera directa será cuando luego de la asunción del 10 de diciembre, Alberto Fernández viaje a Estados Unidos en su primera gira presidencial por ese país. Sólo resta la invitación formal de Trump para terminar de diseñar una gira que ya tiene, como adelantó este diario, dos paradas casi cerradas: Nueva York y Houston. El primer destino, para hablar con los acreedores privados. El segundo, para convencer a los petroleros de todo el mundo de las bondades de confiar en la futura propuesta para desarrollar el proyecto de Vaca Muerta.

Para el FMI, la intención de Fernández de negociar un plan de pagos por fuera de stand by vigente, y sin recurrir a la discusión de un facilidades extendidas, no es una novedad. Fue expuesta por el propio presidente electo cuando aún era candidato al director gerente para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, el 27 de junio pasado. Ese día, luego de criticar abiertamente el permiso que el Fondo le había dado a Macri para que utilice parte de los dólares del FMI para contener (fallidamente) la escapada del dólar, el exjefe de Gabinete recordó su experiencia negociadora en 2003 con Horst Köhler, cuando el alemán vino personalmente a Buenos Aires a discutir con Néstor Kirchner, Alberto Fernández y el entonces ministro de Economía Roberto Lavagna las condiciones de un nuevo acuerdo para poner en caja el default generalizado de diciembre de 2001. Fernández recordó aquella tarde que como jefe de Gabinete le garantizó a Köhler que el Gobierno de Néstor Kirchner garantizaría cinco años de superávit fiscal, lo que luego se cumplió. Ese día le dejó además una frase al visitante: “Nuestro problema no es cumplir, lo que se lo garantizo con nuestra historia, sino que nos dejen cumplir”.

Se pasó luego a revisar los primeros movimientos en caso de vencer Fernández en las próximas elecciones. El candidato habló del “poco dinero” que quedará “en diciembre en las reservas”, y la necesidad de cumplir con los pagos comprometidos para 2020 “sin que ustedes nos presten más plata y sin la posibilidad de recurrir al mercado, y con gran parte del stand by utilizado para financiar corridas y un dólar electoral”. Mencionó que se recibirá el Gobierno “en recesión y sin crecimiento”, con lo que la prioridad “será cambiar esta tendencia” lo que “no se podrá cumplir con este plan”, pero que un eventual Gobierno bajo su mandato “está dispuesto a negociar un acuerdo sólido de largo plazo donde se respete el superávit fiscal y comercial y haya una actitud proactiva de los dos lados”. Luego de más de una hora de conversación, aquel encuentro con Werner terminó con una frase amistosa de parte del visitante: “Me voy mucho más tranquilo”.

Werner volverá en horas a reunirse con un alto representante del presidente electo. El viernes, en la universidad de Miami, el funcionario del FMI compartirá cartel en un seminario con Guillermo Nielsen. Probablemente, el futuro del acuerdo entre el organismo y la Argentina comience a tomar forma.

FMI: Alberto pedirá a Trump ayuda para acuerdo tipo 2003
 

tommy271

Forumer storico
Mercado proyecta herencia para Alberto: inflación del 43% y caída en el PBI del 1,7% en 2020

04 Noviembre 2019

De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de Octubre elaborado por el BCRA el mandatario electo deberá lidiar para 2020 con una inflación del 42,9%, y una nueva contracción de la economía, en este caso, del 1,7%. Ambos guarismos son peores respecto a las cifras difundidas en el anterior informe










A la espera de definiciones políticas y económicas en medio de la transición de Gobierno, los analistas del mercado proyectan números muy complejos para el primer año de Alberto Fernández al frente de la Presidencia.

De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de octubre elaborado por el BCRA, el mandatario electo deberá lidiar para 2020 con una inflación del 42,9%, y una nueva contracción de la economía, en este caso, del 1,7%. Ambos guarismos son peores respecto a las cifras difundidas en el anterior informe.

Para diciembre de 2019, los participantes del REM estiman la inflación nivel general en 55,6% i.a. (+0,7 p.p. respecto del relevamiento previo) y en 59,5% i.a. la del componente núcleo (+1,8 p.p. en relación con el REM de septiembre). Para 2020, la expectativa de inflación de los analistas se ubicó en 42,9% i.a. (+2,4 p.p.) para el nivel general y en 42,5% para el núcleo (+2,8 p.p.).

En el mes de octubre la mediana de las previsiones de los analistas del mercado para el nivel general de inflación durante los próximos 12 meses se ubicó en 48,2% i.a. (+0,2 p.p. respecto del relevamiento previo), en tanto que el promedio se redujo desde 47,4% i.a. a 46,7% i.a.

Los especialistas estiman que la inflación de octubre habría sido de 4,2% mensual (inferior en 0,2 p.p. respecto de lo previsto en la encuesta anterior), una tasa de variación menor a la registrada durante el mes de septiembre. Para noviembre los participantes del REM esperan una tasa de inflación de 4,1% mensual (+0,1 p.p. con relación al REM previo), previendo que continúe verificándose una trayectoria descendente, alcanzando 4,0% mensual en diciembre de 2019 y 3,2% en abril de 2020.

Para 2021, las previsiones de inflación de los analistas del REM se ubicaron en 29,1% i.a. para el nivel general de precios y en 28,4% i.a. para el componente núcleo (+0,3 p.p. y +1,5 p.p. en relación con la encuesta previa, respectivamente).

PBI

Por otro lado, los analistas del REM prevén una variación del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2019 de -3,0% (una merma 0,2 p.p. mayor a la que pronosticaban en septiembre). A su vez, estiman que en 2020 la actividad económica se contraiga 1,7% (0,2 p.p. de mayor caída que en la encuesta previa), en tanto que esperan una expansión de 1,6% para 2021 (0,1 p.p. inferior a lo proyectado en septiembre).

Asimismo, estimaron una menor retracción para el tercer trimestre de 2019 (-0,6% sin estacionalidad —s.e.—; +0,1 p.p. respecto del REM anterior). Para el último trimestre del año, los participantes aumentaron sus expectativas de reducción trimestral desde -1,1% s.e. a -1,4%. Para el primer trimestre de 2020 esperan una caída de 0,5% s.e.

Tasas

Los participantes del REM disminuyeron sus proyecciones sobre la tasa de interés de referencia para la política monetaria. Para noviembre prevén una tasa promedio de LELIQ en pesos de 63,0% (en el piso recientemente anunciado por el COPOM del BCRA para el mes) y un sendero descendente hasta alcanzar 60,0% en diciembre de 2019 (-13,00 p.p. en relación con el REM de septiembre).

Dólar

La proyección de los analistas del tipo de cambio nominal promedio para noviembre descendió a $61,1 por dólar (-$0,9 por dólar respecto del REM previo), con un sendero creciente hasta alcanzar un valor en diciembre de 2019 de $65,0 por dólar (igual al valor relevado en la encuesta anterior).


Mercado proyecta herencia para Alberto: inflación del 43% y caída en el PBI del 1,7% en 2020
 

Users who are viewing this thread

Alto