Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

Hai ragione io parlo un’altra lingua. Ma tu non capisci le battute, uomo di poco spirito. Magari prendevo in giro qualcuno !!!
Ma tu fai parte del cerchio magico, io no .


No guarda io mi sono ufficialmente dimesso( il motivo e’ che per ben 2 volte ho bannato doppi tripli nick che si facevano domande e si rispondevano a loro volta , inquinando la conversazione e prendendo per il cu.lo gli altri. Purtroppo per ben 2 volte consecutive mi sono arrivati mp di un moderatore chiedendomi di riaccreditare i doppi, tripli nick perché amici personali.) Dunque se devo fare il mio dovere da regolamento, gratis , perdere tempo e oltretutto essere inutile Preferisco dimettermi almeno dico quello che Voglio.
Ho scritto a chi di dovere x perdere i poteri magici ma ad oggi, nonostante solleciti, nessuno risponde
 
No guarda io mi sono ufficialmente dimesso( il motivo e’ che per ben 2 volte ho bannato doppi tripli nick che si facevano domande e si rispondevano a loro volta , inquinando la conversazione e prendendo per il cu.lo gli altri. Purtroppo per ben 2 volte consecutive mi sono arrivati mp di un moderatore chiedendomi di riaccreditare i doppi, tripli nick perché amici personali.) Dunque se devo fare il mio dovere da regolamento, gratis , perdere tempo e oltretutto essere inutile Preferisco dimettermi almeno dico quello che Voglio.
Ho scritto a chi di dovere x perdere i poteri magici ma ad oggi, nonostante solleciti, nessuno risponde
L’unico errore che hai commesso è stato dare ascolto a quel moderatore ( a noi sconosciuto) e togliere il BAN

digli di scrivere a me..... che sono notoriamente malleabile a amabile come un 50 gocce di gutalax
 
El blue saltó 8,6% a $72,50 tras anuncio de "dólar turista"

16 Diciembre 2019

El billete informal avanzó $5,75 en cuevas de la city porteña, según promedio de Ámbito. Sucedió después del anuncio de que el Gobierno apunta a instrumentar un dólar turista.





El dólar blue disparó un 8,6% ($5,75) a $72,50 este lunes en cuevas de la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito Financiero, tras el anuncio de que el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para establecer un recargo del 30% en los consumos en dólares en el exterior y la venta de productos asociados al turismo.

La brecha entre el dólar negro y oficial minorista, en este sentido, se amplió al 14,9%, la más alta desde fines de octubre.

Sucedió luego de que el jefe de Gabinete argentino, Santiago Cafiero, dijo en una entrevista que se enviará un proyecto de ley al Congreso que contempla una tasa del 30% al consumo de bienes y servicios hechos en dólares.

Por otra parte, el funcionario señaló en declaraciones radiales que "el impuesto a las compras en el extranjero va a ser del 30%".

"El mercado se va acomodando a las medidas", dijo un operador y añadió "la gente que puede comprar (los dólares) ahora los compra, para gastarlos después".

El denominado "dólar turista" se aplicará a todos los gastos realizados con tarjeta de crédito en el exterior.

Dólar CCL y Bolsa

El Contado con Liquidación avanzó $1,96 (2,6%)a $76,03, por lo que la brecha con la cotización mayorista se amplió a 27,1%.

En tanto, el dólar MEP o Bolsa subió $2,84 (4%) a $73,11, lo que dejó un spread del 22,2% frente al precio de la divisa que opera en el MULC.

Dólar oficial

Por su parte, el dólar minorista opera subió dos centavos a $63,09, de acuerdo al promedio realizado por el Banco Central (BCRA) en bancos y agencias de la city porteña.

Dólar Banco Nación

En el Banco Nación, el billete verde mantuvo a $63, mientras que en el canal electrónico se vendió a $62,95.

Dólar mayorista

En tanto, en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa terminó sin variantes a $59,82.

El blue saltó 8,6% a $72,50 tras anuncio de "dólar turista"

***
Primo inciampo, dopo una sequenza di buoni provvedimenti.
Sul mercato nero il $ riprende a salire.
 
El S&P Merval trepó 2,3% ante repunte del CCL y expectante por medidas económicas

16 Diciembre 2019

El índice líder de BYMA avanzó a 37.620,08 unidades, encabezado por el alza registrada en acciones del segmento energético. Los incrementos más destacados de la jornada los protagonizaron los papeles de Edenor, que saltaron un 11,3%. Al podio se subieron los activos de Transener (+5,4%); y de Central Puerto (+5%).



Juan Pablo Marinojmarino@ambito.com.ar






Expectante por inminentes medidas económicas que buscarán encaminar la alicaída economía argentina, la bolsa porteña extendió su racha alcista este lunes a cuatro subas al hilo, de la mano de un repunte en los tipos de cambio implícitos, como reacción al anuncio oficial de que se volverá a instrumentar un "dólar turista", con un recargo del 30%.

Con el estímulo parcial de otra jornada positiva en los mercados del mundo (con nuevos récords en Wall Street y Europa), el índice líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) subió un 2,3%, a 37.620,08 unidades, encabezado por el alza registrada en acciones del segmento energético, luego de que el nuevo Gobierno anticipara que no habrá un congelamiento en las tarifas de los de servicios públicos, más allá de que se pretende "desdolarizarlas".

El nuevo avance accionario estuvo en línea con el repunte del dólar "contado con liqui" (saltó 2,6% para super los $76) y del dólar MEP (se disparó 4% para cerró por encima de los $73), ya que los ADRs tuvieron un comportamiento selectivo entre los principales papeles (las bajas fueron lideradas por IRSA Propiedades Comerciales, con una merma del 4,9%, y las subas fueron encabezadas por Edenor, con un alza del 9,8%).

El incremento en la cotización del dólar CCL y del dólar MEP se debe al inminente envío al Congreso de una iniciativa legislativa en la que -entre otras medidas- se impondría un impuesto de 30% en los consumos en dólares en el exterior y en la venta de productos asociados al turismo foráneo.

Bajo un volumen acotado (se negociaron unos $734 millones), los incrementos más relevantes de la jornada en la bolsa local los protagonizaron las acciones de Edenor, que saltaron un 11,3%. Al podio se subieron los papeles de Transener (+5,4%); y de Central Puerto (+5%). Otros avances de gran tenor, los registraron las acciones de Pampa Energía (+4,5%); y de Transportadora de Gas del Norte (+4,1%).

Por el lado de las bajas, se destacaron las caídas del BBVA (-0,8%); de Aluar (-0,6%); y del Grupo Financiero Valores (-0,4%).

"Se acentuaron alzas en algunas energéticas que habían sido muy castigadas, frente al peor escenario posible de un congelamiento de tarifas que haga que peligre la continuidad de estas compañías", comentó a Ámbito Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment.

Para el analista, "el solo hecho de que el nuevo Gobierno confirmara que no frenará la suba de tarifas, hizo que estos papeles recuperen bastante, sobre todo los más golpeados en los últimos tiempos, como Edenor". Más allá del rebote de este lunes, la distribuidora acumula en lo que va del año un derrape del 78,7%, liderando claramente los retrocesos de los papeles argentinos en Wall Street.

Mientras tanto, los inversores comienzan a seguir de cerca los pasos del proveedor de índices MSCI, ya que comenzará a reunirse esta semana para redefinir la composición de sus índices. "Esto puede significar el retorno de Argentina a la categoría de mercado de frontera", recordó Bull Market Brokers.


Riesgo país y bonos


El riesgo país de Argentina, medido por el banco JP Morgan, subió 29 unidades a 2.132 puntos básicos, (1,4%) frente a una caída de registrada en los bonos, a la espera de las definiciones sobre la estrategia para la reestructuración de la deuda soberana.

Los títulos nominados en dólares operaron mayormente ofrecidos desde el inicio de la jornada, y cerraron con bajas promedio de entre 20 y 70 centavos para toda la curva.

Por su parte, los bonos en pesos mantuvieron la dinámica alcista observada la semana pasada, destacándose la disparada del 14,4% del BOPOMO (TJ20), ya que este miércoles es el último día para operar T+2 y poder cobrar el cupón que paga el próximo 23 de diciembre.

Mientras, tanto el tramo ajustable por CER como el floater culminaron con subas de entre 7% y 9%. Respecto de la tasa de política monetaria no se registraron variaciones, quedando en 63%, mientras que las Lecaps se operaron en niveles promedio de entre 119% y 270% TNA (sin precios representativos para letras en dólares), reportaron desde el Grupo SBS.

Una fuente de la plaza explicó que el alza de las últimas ruedas tanto en acciones, como en bonos se explica como un rebote del piso que tocó el mercado y a su vez por un impasse hasta que se conozcan en detalle acciones que deben definirse como el reperfilamiento de los bonos y algunos ítems que se incluirían en el mega proyecto que el Ejecutivo enviará al Congreso.

En éste último punto, trascendió que se impulsaría la eliminación de la renta financiera para los títulos en pesos, algo que fue leído positivamente por los operadores.

Además, la llegada de Ramiro Tosi, hasta la semana pasada directivo de BYMA, como subsecretario de Finanzas y uno de los principales responsables del reperfilamiento de la deuda local, es otro factor que entusiasma a los inversores.



Wall Street y Europa, con nuevos récords


La bolsa de Nueva York marcó un nuevo récord este lunes, porque la confianza de los inversores se vio impulsada por positivos datos de China y un distensión comercial entre las dos economías más grandes del mundo.

El Dow Jones superó su máximo de cierre de noviembre (trepó 0,4%), mientras que el S&P500 y el Nasdaq terminaron la rueda en récords por tercera sesión consecutiva, luego de avanzar un 0,7% y un 0,9%, respectivamente.

El anuncio del viernes sobre un acuerdo comercial preliminar entre Washington y Pekín elevó las perspectivas para la economía global, según varios analistas. Aunque se espera que el crecimiento en China continúe moderándose, las últimas informaciones comerciales mejoraron las perspectivas económicas del país.

Aumentando el optimismo en el mercado, datos económicos mostraron un repunte de la producción industrial y un crecimiento de las ventas minoristas en China en noviembre, lo que aumentó el optimismo tras el anuncio del acuerdo comercial alcanzado entre ambas partes el viernes.

En ese marco, las acciones de Apple, una de las multinacionales más beneficiadas con el pacto, subieron un 1,7% y fueron el mayor impulso para el S&P 500 y el Nasdaq.

La política monetaria expansiva de la Reserva Federal durante este año y datos económicos alentadores también han ayudado a impulsar las acciones de Wall Street a niveles récord. El índice de referencia S&P 500 ya subió más de un 27% en 2019 y se encamina a lograr su mayor ganancia porcentual anual en seis años.

En la misma línea, las acciones europeas subieron este lunes a máximos históricos, tras una cuarta sesión consecutiva de alzas, ya que un acuerdo preliminar entre EEUU y China ayudó a prolongar el repunte después de la victoria electoral del Partido Conservador británico.

El FTSE 100 de Londres avanzó un 2,3%, liderando las ganancias entre los índices nacionales, ya que los inversores tomaron el triunfo electoral del primer ministro británico Boris Johnson de la semana pasada como una señal de compra en un mercado que se rezagó ante las preocupaciones sobre el Brexit.

"Estamos presenciando un reordenamiento de la política y de la inversión en Reino Unido", escribió Steven Holden, CEO de Copley Fund Research, en una nota a los clientes. "Nombres británicos olvidados están repentinamente en posición de subirse a una nueva ola de confianza".

El alza en Londres, junto con el optimismo general sobre el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, llevaron al índice STOXX 600 a un récord. El índice subió un 1,4% a 417,75 puntos.

El DAX de Alemania se rezagó respecto de sus pares europeos por la debilidad del fabricante de automóviles Volkswagen.

El índice de gerentes de compras de Markit mostró que la actividad del sector privado alemán bajó por cuarto mes consecutivo en diciembre, por una caída de las manufacturas que contrarrestó el alza de los servicios.

El S&P Merval trepó 2,3% ante repunte del CCL y expectante por medidas económicas
 
Gobierno congelará las tarifas hasta el 30 de junio y subirá Bienes Personales

16 Diciembre 2019

Alberto Fernández habló durante una entrevista televisiva en la cual sostuvo que durante ese período se analizará el esquema tarifario. Asimismo, adelantó: "Vamos a terminar con la dolarización".






Alberto Fernández adelantó este lunes que el Gobierno congelará las tarifas de los servicios públicos al menos hasta el 30 de junio. En ese sentido, señaló que en los próximos meses analizarán la forma que tendrá el nuevo esquema tarifario pero afirmó que se terminará con la dolarización. “Las tarifas no se van a aumentar y vamos a terminar con la dolarización”, dijo en una entrevista en la que también anunció que la alícuota de Bienes Personales tendrá un aumento y confirmó bono para jubilados y destinatarios de Asignación Universal por Hijo.

En diálogo con Telefe Noticias, el mandatario anunció que “las tarifas no se van a aumentar” y, tal como anunció en la campaña, señaló que se va a “terminar con la dolarización”. En ese sentido, confirmó que “está suspendidas en su aumento porque el gobierno de Mauricio Macri suspendió aumentos que había que disponer para después de las elecciones. Se fue sin aplicar esos aumentos y nosotros no los vamos a aplicar”.

A propósito del período que durará el congelamiento, Fernández dijo que será “hasta el 30 de junio” y durante ese tiempo señaló que el Ejecutivo analizará “el sentido de las tarifas”. “A nuestro juicio deben servir al modelo productivo. Este sistema le sirve a los que producen energía pero no a los otros, no al resto de la Argentina. No tengo interés en discutir lo que han ganado las empresas, ahora necesito que ayuden”, añadió.

Además, se refirió a la Ley de Solidaridad y Reactivación Económica en la que se encuentran una serie de artículos que apuntarán a incrementar la recaudación con impuestos sobre los que más tienen, pero además se refirió al esquema tarifario al sostener que las compañías de servicios públicos actualmente cuentan con cierto margen para posponer los aumentos. “Las empresas cuentan con un colchón lo suficientemente amplio”, dijo, y profundizó: “Ellos van a entender la crisis en la que estamos. Les ha tocado ganar y no quiero discutir lo que han ganado, pero necesito que ayuden”.

Bienes Personales

Fernández habló también sobre la suba en Bienes Personales. “Va a volver a tener la alícuota de 2015 y lo que vamos a hacer ahora, es gravar los bienes que están en el exterior; si el bien está en el exterior, la alícuota se multiplica por dos. Si los bienes financieros se repatrian en Argentina, pagan como si estuvieran en Argentina. Es decir, beneficiamos a quienes traigan los bienes a la Argentina”, sostuvo el Presidente.

Aumento a jubilados y AUH

El mandatario indicó que los jubilados recibirán "en diciembre y enero un bono adicional de 5.000 pesos cada mes", además de que, dijo, el Gobierno está "tratando de reintegrarle a los que cobran la mínima el derecho a no pagar más los medicamentos, y que el Estado se los suministre gratuitamente, con lo cual van a tener una mejora adicional por vía del salario indirecto".

Además, anunció también que los beneficarios de la AUH recibirán "de acá a fin de año 2.000 pesos extra".


Plan Alimentar

Asimismo, el mandatario anticipó que a partir del miércoles, el Gobierno lanzará el "Plan Alimentar", que establece que "toda mujer que tiene un embarazo de tres meses o hijos de hasta seis años", recibirá "4.000 pesos mensuales, si tiene un hijo, o 6.000 pesos mensuales si tiene dos hijos o más", detalló.

Sobre ese punto, adelantó también que "vamos a empezar por la ciudad que más pobreza tiene, que es Concordia", en Entre Ríos. "Vamos a entregar alrededor de 6.500 tarjetas", aportó.

Dólar turista

Por otro lado, señaló que "va a haber ruido con el impuesto a la compra de dólares o a las transacciones con tarjeta de crédito, pero hay que entender lo que ha pasado en la Argentina".

"Yo me enojé mucho con Cristina (Kirchner) cuando puso el cepo, que permitía sacar 2.500 dólares por mes. Hoy, en ventanilla se pueden comprar 100 dólares por mes, porque lo dispuso Macri. Así quedaron las arcas del Banco Central", graficó.

En ese sentido, Fernández expresó que "la Argentina se quedó sin dólares" y "los dólares entran si producimos y exportamos. Si los pocos dólares que tenemos se nos van en paseos de los argentinos estamos en un problema enorme", advirtió.

Retenciones

Sobre la suba de las alícuotas de las retenciones al agro, sostuvo que los derechos de exportación actuales son "los que dejó el gobierno anterior. Lo único que hicimos es lo que se hizo en toda la economía: actualizar por el efecto devaluatorio que vivió la economía argentina. Las retenciones que hoy se pagan son las que estaban dispuestas", reiteró.

Tras aclarar que busca proponer que "se nos dé la facultad de aumentar tres puntos más las retenciones", recordó que en la campaña electoral asumió que tomará las "decisiones en conjunto" y "no va a imponerlas".

El ministro de Economía Martín Guzmán ofrecerá una conferencia de prensa este martes por la mañana donde brindará más detalles sobre el proyecto de Ley de Solidaridad y Reactivación Económica que enviarán al Congreso para que sea tratado en sesiones extraordinarias.

Gobierno congelará las tarifas hasta el 30 de junio y subirá Bienes Personales

***
Vediamo se ci riesce, non sarà facile.
La battaglia sarà sul campo valutario.
E' positiva l'esclusione del comparto energetico. Nielsen ne potrà trarre beneficio, specie nei colloqui che avrà a NY nei prossimi giorni.
 
El respaldo del FMI: la carta secreta para aplicar retenciones

17 Diciembre 2019 - 00:02

Según la visión oficial, será más creíble un plan fiscal que incluya un alza de la recaudación sobre la base de la alícuota a las exportaciones al agro.


Carlos Burgueñocburgueno@ambito.com.ar






La decisión de Alberto Fernández de volver a aplicar retenciones porcentuales a las exportaciones primarias, especialmente soja; tiene un destinatario encriptado: el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Presidente terminó por volcarse por esta medida, sabiendo lo incómoda que será para su futura relación con el campo, teniendo en cuenta un dato clave que obtuvo de sus charlas con altos representantes del FMI como el mexicano Alejandro Werner.

Sabe el jefe de Estado, que aplicando este duro ajuste al principal generador de divisas que tiene el país; se analizarán con mayor seriedad las promesas de solvencia fiscal que la Argentina quiere plantear para comenzar a renegociar la deuda con el FMI y los privados. Y que la idea de garantizar un déficit fiscal primario ordenado para el 2020 y un equilibrio para el 2021 es una promesa seria y una convicción. Que sea con un ajuste sobre los privados y no sobre el gasto público, sabe Fernández, no debería ser una queja de los hombres de Washington.

El Presidente tiene un antecedente que lo convenció. El propio organismo financiero había presionado en la última semana de agosto de 2018 al gobierno de Mauricio Macri al negociar la segunda versión del stand-by; para que aplique retenciones duras y clásicas contra el campo; para garantizar la solvencia fiscal de las cuentas nacionales ante el reclamo de una mejora de las condiciones del paquete de desembolsos del organismo.

Fue en una reunión en Washington, durante los primeros días de septiembre del año pasado, donde Werner y el italiano Roberto Cardarelli le reprocharon a Nicolás Dujovne, la poca solvencia en los números fiscales que le mostraba el ministro de Hacienda. El entonces hombre fuerte de la relación del país con el FMI, le aseguraba a sus interlocutores del Fondo; que la intención del gobierno de Mauricio Macri era la de llegar este año a un nivel final de déficit primario cero. El ministro se comprometía a demoler todos los proyectos de obra pública, a congelar los gastos con proveedores, a reducir cualquier atisbo de gastos superfluo; como garantía para lograr el equilibrio fiscal.

Sin embargo los hombres de Washington ya no creían en sus promesas, y le reclamaban mayores esfuerzos fiscales para liberar el dinero que se negociaba. Al no haber mayores avances en las negociaciones, avanzó el equipo negociador de Christine Lagarde y, con los números fiscales sobre la mesa generados luego de la devaluación de abril del 2018; sin mayores vueltas le reclamaron por un regreso a las retenciones según el modelo que Macri había heredado del último kirchnerismo. Al regreso de Dujovne a Buenos Aires, comenzó una batalla en el gabinete macrista entre el ministro de Hacienda, al que acompañaba Marcos Peña; y el titular de Agricultura Luis Miguel Etchevehere, que incluso amenazó con renunciar si el proyecto avanzaba.

A esa altura, eran varios los medios que ya adelantaban que volverían las retenciones al campo y que se gestaba el divorcio entre el sector y el oficialismo. Finalmente, el 3 de septiembre llegó la paz dentro del gabinete. Lidió Mauricio Macri, que aceptó una versión devaluada de las retenciones directas; aceptando la propuesta alternativa de una suma fija según el commoditie exportando; aclarando que se trataría de una presión extra y antipática temporal, justificada porque “el país está en crisis”. En Washington aceptaron, a regañadientes, la segunda versión; luego de una nueva presión llegada desde la Casa Blanca para que se le libere el acuerdo al país en las condiciones que imponga la Argentina. Fue en esos tiempos en los que Werner y sus colaboradores acuñaron el concepto que en realidad el plan económico que se aplicaba en el país era el que el propio gobierno de Mauricio Macri había presentado; y no el que originalmente había sido diseñado desde Washington. Este sostenía que las retenciones en su máximo nivel y con una alícuota porcentual, eran la única garantía que tenía el país para mostrar un programa fiscal sustentable.

Ayer, en la Casa Rosada, Fernández terminó de darle al proyecto de ley de “Solidaridad y Reactivación Productiva en el marco de la Emergencia Económica”, en reunión privada con Guzmán, el jefe de Gabinete Santiago Cafiero, la vicejefa de Gabinete Cecilia Todesca y el ministro de Producción Matías Kulfas. La intención del cónclave fue terminar de pulir los números fiscales de la ley, para que la promesa de un déficit máximo de 1% en 2020 sea creíble. Especialmente a días de abrir la batalla por la primer gran misión económica del gobierno de Alberto Fernández: negociar la deuda con los acreedores internacionales y el FMI.

El respaldo del FMI: la carta secreta para aplicar retenciones
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto