Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

Cuidar las reservas y la caja, los dos grandes ejes de los proyectos que hoy el Gobierno elevará al Congreso

Sobresalen nuevos impuestos y el aumento de alícuotas de otros ya existentes. Como contrapartida, habrá aumentos de ingresos para los sectores más postergados. En el Ejecutivo confían en que volcar recursos incentivará el consumo y la actividad económica

Por Pablo Wende
17 de diciembre de 2019







Tras algunas idas y vueltas, finalmente hoy antes del mediodía los dos grandes proyectos de ley que viene preparando la administración de Alberto Fernández prácticamente desde el día de la asunción llegarán al Congreso. Pasó apenas una semana desde aquel momento, lo que deja en claro el apuro por avanzar antes de fin de año con una serie de medidas, que básicamente permitirá al Gobierno tener un amplio grado de acciones para moverse en sus primeros meses de gestión.

Uno de los proyectos es el de Emergencia Económica, que entre otras cosas facultará al Gobierno a tomar decisiones de gasto sin nuevo presupuesto aprobado. Desde Juntos por el Cambio se manifestaron en contra de este pedido, aduciendo que el gobierno buscaba “superpoderes” para manejarse por afuera del ámbito legislativo. La Casa Rosada tendría además facultades para resolver en materia tarifaria, sin el visto bueno legislativo. El Presidente confirmó ayer que las tarifas quedarán congeladas hasta el 30 de junio próximo. Además, el Ejecutivo quedaría con vía libre para avanzar con la renegociación de la deuda sin necesidad de un visto bueno legislativo.

El otro proyecto es el de “Solidaridad social y recuperación productiva”, en el que figuran las baterías de medidas que se pondrán en marcha, tanto en materia de ingresos como de gasto. En este caso la decisión es cumplir en alguna medida con la principal promesa de campaña de Alberto Fernández: “Ponerle plata en el bolsillo a la gente”.

Con el bono a jubilados, la tarjeta alimentaria y el aumento de la AUH, el gobierno procura que mejora el consumo, sobre todo en supermercados. Y tratar de arrancar la economía, sin descuidar el frente fiscal

Esas medidas serán básicamente un bono a jubilados de $ 5.000 que se pagará en enero y febrero, mientras que los beneficiarios de AUH cobrarían $ 2000 por mes. Además, se implementará la tarjeta alimentaria, que se cargará con $ 4.000 a $ 6.000 por mes para beneficiarios de planes sociales.

Estas decisiones aumentarían el rojo fiscal, sumado al déficit que se hereda inercialmente de la anterior administración. Para solventarlo e impedir un fuerte aumento del rojo de las cuentas públicas, el proyecto incluirá varias novedades que apuntan a mejorar ingresos en forma casi inmediata.

En relación a la movilidad jubilatoria, quedaría en suspenso la aplicación de la fórmula para pasar a un nuevo esquema. Esto ahorraría miles de millones de pesos, ya que el aumento a los jubilados debía efectuarse según la inflación de los últimos seis meses. Así, no tendría impacto el pico inflacionario de los últimos meses, lo cual hubiera generado un fuerte agujero en las cuentas fiscales.

El aumento de las retenciones que ya se resolvió por DNU tendría un segundo capítulo, ya que la próxima ley autorizaría a subir las alícuotas hasta el 35%. Con la última modificación, las exportaciones de soja y derivados pagará un 30%, mientras que trigo y maíz pasarían al 12%, en tanto que carne llegaría al 9%. Hay una probabilidad alta de que estas alícuotas aumenten incluso más a partir del primer trimestre del año que viene.

El denominado “dólar turista” actuará en realidad como un nuevo impuesto sobre todas las transacciones con tarjeta en dólares. Impactará tambíen en la compra de pasajes aéreos. Este gravamen, que podría recaudar más que la última suba de las retenciones, tiene un doble objetivo: cuidar las reservas para que el drenaje por la balanza turística sea menor que en la actualidad (unos USD 5.000 millones anuales), pero además crea una nueva fuente de recursos, que al menos en teoría podría recaudar el equivalente a unos USD 1.500 millones adicionales en 2020.

Bienes Personales, como estaba “cantado”, también aumentará. Vuelve a un máximo de 1,25% para los bienes en la Argentina. Pero según Fernández “se duplicará” en el caso de los activos del exterior. Siguiendo esta explicación, las cuentas en el exterior pasarían a tributar 2,50%, aunque durante el día había trascendido que sería de “sólo” 1,75%. Recién hoy habría más claridad sobre este punto. El Presidente dejó en claro que si los fondos ingresan al circuito local pasarían a pagar la tasa local. En caso de confirmarse, se trata de un fuerte impacto para aquellos que mantienen bienes en el exterior, la mayoría de los cuales fue sincerado en el último blanqueo de 2016.

En lo que respecta a las empresas, se dispondrá una moratoria muy amplia para las PYME, con seis meses de gracia, diez años para pagar y tasas muy inferiores a las actuales. La contrapartida será la suspensión del Consenso Fiscal con los gobernadores, que así quedarán en libertad para aumentar impuestos como ingresos brutos. Sería una fuerte reversión en el camino de reducción de impuestos distorsivos que se habían negociado hace dos años, en el marco de la última reforma tributaria.

Cuidar las reservas y la caja, los dos grandes ejes de los proyectos que hoy el Gobierno elevará al Congreso
 
l'andamento resta stabile con qualche accenno positivo che si arresta dopo qualche seduta. Secondo te uno che scrive così è più utile di me ? Oppure c'è qualche cosa che non capisco ?
Sto cercando di far abbassare i toni astiosi
Le mie considerazioni personali le tengo per me
Cerco di moderare
Nulla di più
Buona continuazione
 
El detalle de las medidas que presentó el ministro de Economía

Los anuncios económicos de Martín Guzman, uno por uno


El ministro de Economía Martín Guzmán presentó el proyecto de ley de Solidaridad y Reactivación Productiva, que ingresó esta mañana a la Cámara de Diputados. Según las propias palabras del funcionario, el proyecto es el primer paso “para resolve..







El ministro de Economía Martín Guzmán presentó el proyecto de ley de Solidaridad y Reactivación Productiva, que ingresó esta mañana a la Cámara de Diputados. Según las propias palabras del funcionario, el proyecto es el primer paso “para resolver la crisis social y economía que atraviesa” el país, con graves indicadores de pobreza, indigencia y una situación crítica con respecto al hambre.

Guzmán planteó que el conjunto de medidas tiene como prioridad “proteger a los sectores de mayor vulnerabilidad al mismo tiempo que reestablece los parámetros macroeconómicos”. “Buscamos que la Argentina deje de caer mientras protegemos a aquellos a quienes no les podemos pedir más esfuerzo”, apuntó el ministro.

Las definiciones de Guzmán y sus principales precisiones sobre las medidas:


Jubilaciones


-“Lo que se hizo con los jubilados es grave. Ahora tenemos un sistema que necesitamos cambiar porque no funciona. Desprotege al país”.

-“Nos tomaremos 180 días para reemplazar un sistema pensado para una economía que iba despegar y sostener niveles altos de crecimientos por otra que tiene que ser razonable”.

-“Habrá un bono adicional para quienes perciben un solo haber mínimo, tomando recaudos para que no se modifiquen las escalas. Serán dos pagos de 5.000 pesos, uno en diciembre y otro en enero”.


Dólar e impuestos


-“En el año 2007 se sancionó una reforma pensada para una economía que iba a crecer y la economía no creció. Si no hacemos nada los problemas fiscales se van a agravar”.

-“No podemos permitir que el déficit crezca, no tenemos cómo financiarlo y no vamos a recurrir a la emisión monetaria. Sería desestabilizante”.

-“Se va a gravar la tenencia de activos financieros de argentinos en el exterior pero con incentivos para que esos activos vuelvan".

-“Eliminamos el impuesto que grava al ahorrador en activos en pesos“.

-"Necesitamos desalentar el ahorro en una divisa que no producimos, que son los dólares.

Se aplicará un impuesto de 30 por ciento a la compra de divisas
. El 70 por ciento de ese impuesto será destinado a financiar la seguridad social. El otro 30, para la vivienda solidaria"


Tarifas


-“El esquema del gobierno anterior agravó mucho la situación de la gente y de las empresas”.

-“Necesitamos un nuevo marco general integral. Proponemos un plazo de 180 días para cambiar el esquema tarifario y que tenga un balance adecuado entre los objetivos de protección social y las condiciones que fomenten la inversión en energía”.

-“Se mantiene la postergación por ese mismo plazo de los aumentos tarifarios”.


Deuda Pública


-“Pedimos facultar al Poder Ejecutivo para llevar adelante las gestiones necesarias para recuperar la sostenibilidad de la deuda pública incluida la externa, que tuvo un brutal aumento durante la gestión anterior”.

-“Cuando un país aumenta tanto sus niveles de deuda pero no utiliza esa deuda para invertir en su matriz productiva pasa lo que nos pasa ahora. Tenemos un descalabro económico y social”.

-“Y si no sacamos al país de esa situación y forzamos algo insostenible, como es pagar niveles de deuda imposibles, la situación se agrava. Por eso necesitamos una política pública de deuda que esté alineada con el objetivo de la recuperación económica”.

-“La Argentina que se pone de pie sí genera capacidad de repago para hacer frente a los compromisos”.

Los anuncios económicos de Martín Guzman, uno por uno | El detalle de las medidas que presentó el ministro de Economía
 
El blue saltó un 2% tras anuncio de impuesto para compra de dólares

17 Diciembre 2019

El billete informal avanzó $1,50 en cuevas de la city porteña, según promedio de Ámbito. Sucedió después del anuncio del ministro de Economía, Martín Guzmán, sobre que se gravará impositivamente la compra de dólares para atesoramiento y destinado a servicios de turismo.



Menos de una semana después de asumir, el gobierno anunció que gravará en un 30% las compras en el exterior con tarjetas de crédito y a los viajes al extranjero, al igual que a las operaciones con medios electrónicos que impliquen pagos en dólares, como el abono a Netflix.

Pero este martes añadió que se aplicará un impuesto de 30% también a la compra para atesoramiento. "No hay dólares", subrayó el ministro de Economía, Martín Guzmán..

El impuesto comenzará a aplicarse en cuanto el Congreso apruebe estas medidas que ingresaron este mismo martes al parlamento. "Necesitamos desalentar el ahorro en una divisa que no producimos", dijo el ministro.

De esta forma, la brecha entre el dólar negro y oficial minorista se amplió al 17,6%. "Con un cepo tan restringido nadie comprará dólar oficial, el gravamen no sirve, solo alentará un aumento del dólar paralelo", dijo un operador.



Dólar CCL y Bolsa
  • Contado con Liquidación bajó $1,85 centavos a $74,18, por lo que la brecha con la cotización mayorista se ubicó en el 24%.

    En tanto, el dólar MEP o Bolsa cedió 42 centavos a $72,69, lo que dejó un spread del 21,5% frente al precio de la divisa que opera en el MULC.

    Dólar oficial

  • Por su parte, el dólar minorista cotizó sin variantes a $63,09, de acuerdo al promedio realizado por el Banco Central (BCRA) en bancos y agencias de la city porteña.

    Dólar Banco Nación

  • En el Banco Nación, el billete verde se mantuvo a $63, mientras que en el canal electrónico se vendió a $62,95.

    Dólar mayorista

  • En tanto, en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa cerró sin variantes a $59,82.
***
Sull'importante fronte cambi, i recenti provvedimenti alimentano il dollaro.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto