Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

Tras los anuncios de Guzmán, volaron hasta 13,5% los bonos y el riesgo país perforó los 2.000 puntos

17 Diciembre 2019

Los títulos en dólares treparon hasta 8,5%, mientras que los bonos en pesos saltaron hasta 13,5%, ya que los inversores valoraron las intenciones del Gobierno de llevar adelante la renegociación de la deuda, honrando sus obligaciones de corto plazo. Además, el mercado cree que las medidas económicas en pos de incrementar los ingresos fiscales mejoran la capacidad de pago de Argentina.

Juan Pablo Marinojmarino@ambito.com.ar






En medio de una marcada baja del riesgo país argentino, los principales bonos soberanos reaccionaron con un fuerte impulso alcista a las medidas económicas anunciadas este martes por el ministro de Economía, Martín Guzmán, incluidas en un mega proyecto de ley (Solidaridad Social y Reactivación Productiva) enviado por el Gobierno al Congreso, en busca de financiar un mayor gasto social para lidiar con la grave crisis que atraviesa el país.

Con una importante tónica positiva desde el mediodía, los títulos soberanos denominados en dólares treparon hasta más de 8%, mientras que los nominados en pesos volaron hasta 13,5%, ya que los inversores valoran las intenciones del Gobierno de llevar adelante la renegociación de la deuda, honrando sus obligaciones de corto plazo.

Además, el mercado cree que las medidas económicas en pos de incrementar los ingresos fiscales mejoran la capacidad de pago y de ahí que los operadores ansían en que ello se traduzca en una más amigable renegociación de la deuda, que se deberá poner en marcha a la brevedad por los importantes vencimientos.

"Se vieron mejoras generalizadas. Lo que se desprendió de la conferencia de prensa (de Guzmán) y del proyecto de ley es que el gobierno quiere encarar una renegociación de la deuda sin incumplir los compromisos", analizó Nery Persichini, jefe de Estrategia de GMA Capital.

Es que del mega proyecto se desprende que el Tesoro obtendría unos u$s4.500 millones de Letras Intransferibles del Banco Central, lo que le daría margen para pagar los vencimientos con acreedores privados hasta marzo.

Leonardo Chialva, director de Delphos Investment, indicó que "el Gobierno parece querer seguir cumpliendo con sus compromisos mientras elabora un plan de fondo que buscaría una solución rápida de la deuda para el frente doméstico y una un tanto más compleja para la ley internacional".

Por algo este martes se registraron mayores subas en los títulos con legislación local que ayudaron a comprimir el diferencial por ley. Para los bonos con legislación argentina, las paridades cerraron en un promedio del 44,2%, mientras que los regidos bajo ley extranjera terminaron en torno al 47%.

Frente a este panorama, los inversores ven muy "saludable" que el país no haya caído en un "default explícito" y se persiga una renegociación ordenada. "Los bonos no tenían "priceado" este escenario, y es por ello que vemos recuperaciones importantes en algunos títulos que pagan en el corto plazo", añadió Chialva.

"A los acreedores cuanto más impuestos nos pongan, mejor para ellos. Lo único que quieren es cobrar. Así debe ser", reflexionaba el experimentado economista Carlos Rodríguez.

En rigor, el Gobierno busca equilibrar el aumento del gasto, con mayores ingresos, a través de nuevas retenciones a las exportaciones (para la soja llega al 33%, y para el trigo y maíz, al 15%), del restablecimiento de las alícuotas vigentes durante 2015 en bienes personales, además de gravarse con el doble de alícuota a los bienes en el exterior. También se aplicará un impuesto del 30% a la compra de moneda extranjera sea tanto para atesoramiento, turismo, como para consumos varios.

En lo que refiere a los títulos en pesos, se destacaron las disparadas del PR15 (+13,5%); del PR13 (+13%); del TC21 (+9,9%); y del A2M2 (+7,4%). En ellos impactó además la decisión del ejecutivo de suprimir el impuesto a la Renta Financiera a los activos moneda local (bonos, letras, y plazos fijos).

En tanto, los títulos en dólares no se quedaron tan atrás y ganaron hasta casi 9%, liderados por el AO20D (+8,5%); el AY24D (+7,9%); y el DICAD (+7%). "Hubo mucha volatilidad durante estos días por la expectativa de la posible reestructuración amigable. Por otra parte, a medida que se van vislumbrando las medidas económicas, baja la incertidumbre general y, por consiguiente, el riesgo país. Y esto impacta positivamente en la renta fija", comentó Sergio Morales, presidente de CELAI.

En ese marco, el índice medido por el banco JP Morgan cayó 6,9% (146 unidades) y perforaba los 2.000 puntos básicos (a 1.968), regresando a niveles similares a los registrados dos meses atrás.

Se espera que la iniciativa enviada este martes al Congreso sea aprobada en principio este mismo viernes ya que el oficialismo cuenta con mayoría en ambas cámaras.


S&P Merval


A contramano del andar de los títulos públicos, las acciones líderes de la bolsa porteña operaron con marcadas bajas, luego de acumular una mejora del 8,5% en las anteriores cuatro sesiones de negocios.

El S&P Merval de BYMA cayó un 1,9% a 36.918,84 unidades, con los papeles del segmento energético al tope de las mermas (perdieron hasta más de 7%), luego de que se conociera que el proyecto de ley también incluye un congelamiento de las tarifas de servicios públicos por 180 días, una medida no contemplada por el mercado a la luz de las declaraciones del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, quien había descartado esa posibilidad durante el fin de semana pasado.

"Drástico cambio del lunes al martes. La confirmación por parte del ministro Guzmán en todo lo que se comentaba respecto a las energéticas provocó el descalabro. Lamentablemente, el jefe de Gabinete había declarado el día anterior que las tarifas no iban a ser congeladas. Si bien la oferta prevalece en casi todos los rubros, el sector energético, por lejos, es el más castigado", comentó un operador.

Así, los principales retrocesos del día fueron para los activos de Edenor (-7,4%), Transportadora de Gas del Sur (-5,5%), Central Puerto (-5,4%); Transportadora de Gas del Norte (-5,2%), Transener (-4,9%) y Pampa Energía (-4,2%). Dentro de las subas, aparecieron las acciones de Aluar (+1,2%) y del Grupo Financiero Valores (+1,2%).

Por su parte, los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street terminaron con resultados mixtos. Las ganancias fueron encabezas por Irsa (4,8%); Telecom Argentina (3,5%); Banco Macro (2%); Ternium (2%); y Banco Supervielle (1,3%).

Entre las pérdidas, sobresalieron Central Puerto (-5,8%); Edenor (-4,7%); Corporación América (-3,8%); Transportadora Gas del Sur (-3,2%); e IRSA Propiedades Comerciales (-2,1%).

La baja del mercado local de renta variable contrastó con los principales índices de Wall Street, que extendieron su racha de cierres con récord, ya que sólidos datos de vivienda y manufacturas impulsaron la confianza de los inversores en la economía estadounidense.

El referencial S&P 500 anotó un máximo histórico por cuarta sesión consecutiva, con una ganancia del 27% en el año que ha sido conducida por los progresos para un acuerdo comercial entre Washington y Pekín, una moderada Reserva Federal y positivos indicadores económicos.

El Dow Jones ganó un 0,1%; mientras que el S&P500 sumó un 0,03%. En tanto, el Nasdaq Composite avanzó un 0,1%.

Los papeles de Apple tocaron un récord histórico y luego finalizaron la sesión con una ganancia marginal del 0,2%. En tanto, Netflix escaló un 3,7% y se ubicó entre los mayores ganadores porcentuales del S&P 500 tras indicar que su negocio en el extranjero se está acelerando.

Tras los anuncios de Guzmán, volaron hasta 13,5% los bonos y el riesgo país perforó los 2.000 puntos
 
El Gobierno usará más de u$s4.500 millones de reservas para pagar deuda
17 Diciembre 2019
"Los dólares autorizados a adquirir mediante esta norma solo podrán aplicarse al pago de obligaciones de deuda denominadas en moneda extranjera", señala el proyecto de ley.






El Gobierno podrá usar u$s4.571 millones de las reservas de libre disponibilidad del Banco Central para pagar deuda, mediante la colocación de tres letras a 10 años de plazo, según consta en el proyecto de ley de Solidaridad Social y reactivación Productiva.


En su artículo 57, se autoriza "al Gobierno Nacional a emitir letras denominadas en dólares estadounidenses por un monto de hasta U$S 4.571.000.000, a 10 años de plazo, con amortización íntegra al vencimiento, la que devengará una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales del Banco Central, para el mismo período y hasta un máximo de la tasa LIBOR anual menos un punto porcentual. Los intereses se cancelarán semestralmente".

Con esas letras, el gobierno podrá adquirir divisas en el BCRA, "por igual cantidad a las nominalmente expresadas en las mismas".

"Los dólares autorizados a adquirir mediante esta norma solo podrán aplicarse al pago de obligaciones de deuda denominadas en moneda extranjera", señala el artículo 59.

***
Direi che con questo provvedimento i pagamenti sino a marzo sono garantiti.
Salvo incidenti di percorso.
 
El Gobierno usará más de u$s4.500 millones de reservas para pagar deuda
17 Diciembre 2019
"Los dólares autorizados a adquirir mediante esta norma solo podrán aplicarse al pago de obligaciones de deuda denominadas en moneda extranjera", señala el proyecto de ley.






El Gobierno podrá usar u$s4.571 millones de las reservas de libre disponibilidad del Banco Central para pagar deuda, mediante la colocación de tres letras a 10 años de plazo, según consta en el proyecto de ley de Solidaridad Social y reactivación Productiva.

En su artículo 57, se autoriza "al Gobierno Nacional a emitir letras denominadas en dólares estadounidenses por un monto de hasta U$S 4.571.000.000, a 10 años de plazo, con amortización íntegra al vencimiento, la que devengará una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales del Banco Central, para el mismo período y hasta un máximo de la tasa LIBOR anual menos un punto porcentual. Los intereses se cancelarán semestralmente".

Con esas letras, el gobierno podrá adquirir divisas en el BCRA, "por igual cantidad a las nominalmente expresadas en las mismas".

"Los dólares autorizados a adquirir mediante esta norma solo podrán aplicarse al pago de obligaciones de deuda denominadas en moneda extranjera", señala el artículo 59.

***
Direi che con questo provvedimento i pagamenti sino a marzo sono garantiti.
Salvo incidenti di percorso.
Sbaglio o c' era qualcuno qui dentro che diceva che le riserve si sarebbero prosciugate entro dicembre?...
Da Ambito: «Infine, le riserve internazionali della Banca centrale sono rimbalzate martedì di $ 68 milioni a $ 42.291 milioni»
 
Deuda


En este capítulo el ministro tampoco dio muchos detalles y solo se refirió al tema de la deuda cuando hablo de la moratoria para las PYMES: “estamos dando lugar a un plan de regularización deudas para Pymes y Entidades Civiles sin fines de lucro. Esto es lo mismo que les pedimos a acreedores externos en la negociación de la deuda. Quien está ahogado por una deuda necesita alivio. Por esto se dispone un plan para que las empresas tengan alivio y nuevas condiciones que les permitan volver a crecer y generar trabajo”, afirmó Guzmán.

El ministro explicó que el proyecto de Ley que se remitió al Parlamento faculta al Poder Ejecutivo “llevar adelante gestiones necesarias para recuperar sostenibilidad de la deuda. Hubo un brutal aumento de la deuda en la Argentina. Cuando esa deuda no se usa para invertir en producción pasa lo que pasa hoy: descalabro social”, aseveró el ministro.

Dio un lineamiento general respecto a la negociación al indicar que “Hay que definir cuál es el sendero de resultado fiscal primario que sea consistentes con Argentina que frena la caída y que se pone de pie. Estamos acá justamente p resolver crisis tan profunda y tranquilizar a la Argentina”, indicó.

Todas las medidas están pensando en un plan integral, estamos intentando resolver todos los desequilibrios pero respetando la consistencia macroeconómica”, concluyo el funcionario.

Guzmán presentó la ley de emergencia, que barre con la política económica de Macri
 
Sbaglio o c' era qualcuno qui dentro che diceva che le riserve si sarebbero prosciugate entro dicembre?...
Da Ambito: «Infine, le riserve internazionali della Banca centrale sono rimbalzate martedì da $ 68 milioni a $ 42.291 milioni»

Hanno riserve liquide stimate tra i 10/12 MLD di $ che si sarebbero prosciugate entro marzo/aprile.
Personalmente ho sempre auspicato una soluzione rapida, per evitare di gettare dollari dalla finestra (come ha fatto Maduro).
E la soluzione rapida può essere solo concordata o unilaterale.
 
Ultima modifica:
El FMI ya tenía una copia de la Emergencia Económica cuando Alberto Fernández envió el proyecto a Diputados

El Fondo respaldó la iniciativa presidencial que congela la movilidad jubilatoria, amplía las facultades del Poder Ejecutivo y establece un impuesto extraordinario para la compra de dólares


Por Román Lejtman
18 de diciembre de 2019






Un mensaje de WhatsApp al celular personal de Luis Cubeddu, jefe de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Argentina, transportó desde Buenos Aires a Washington el proyecto Emergencia Económica que horas después ingresaría oficialmente a la Mesa de Entradas de la Cámara de Diputados.

El economista Cubeddu no conocía los detalles del proyecto que suspende la movilidad jubilatoria, concede a Alberto Fernández poderes extraordinarios, transfiere al Tesoro millones de dólares de las reservas del Banco Central para pagar la deuda externa y establece un impuesto inédito a la compra de dólares.

Pero cuando leyó con detenimiento los 85 artículos de la iniciativa presidencial, se mostró satisfecho con la lógica recaudatoria que propone su intrincada normativa. Para el jefe de misión del FMI, la Emergencia Económica de Alberto Fernández es un buen punto de arranque para la negociación que será intensa en 2020.

Cristina Fernández de Kirchner incorporó a millones de jubilados que estaban sin aportes y esa decisión política implosionó el Presupuesto Nacional. Mauricio Macri logró sancionar una norma que permitía la movilidad jubilatoria, aunque sus beneficiarios corrían detrás por la crisis económica y la inflación en ascenso.

El FMI siempre cuestionó la decisión política de Cristina Fernández y nunca avaló el concepto de movilidad jubilatoria que promulgó Macri después de una batalla campal que enfrentó a militantes peronistas y de izquierda con la policía de la Ciudad de Buenos Aires.

El expresidente de Cambiemos soportó la presión del Fondo Monetario Internacional para suspender ese método de movilidad jubilatoria y optó por ajustar con la dolarización de las tarifas y la subejecución de las partidas públicas destinadas a salud, educación y vivienda.

La Emergencia Económica enviada por Alberto Fernández satisface las expectativas del FMI respecto a la movilidad jubilatoria. Suspende la actualización de los haberes de los jubilados por 180 días y establece un sistema discrecional que ejecuta el Presidente.

Los 10.000 pesos prometidos por Alberto Fernández en los próximos dos meses no son remunerativos y tampoco sirven para compensar los aumentos por inflación que se preveía en la iniciativa Macri que el presidente peronista ahora pondrá en el freezer.


La satisfacción del Fondo Monetario Internacional por la suspensión de la movilidad jubilatoria se multiplicó cuando en Washington analizaron los alcances del artículo 57 y siguientes. Estas futuras normas permiten que el Banco Central transfiera al Tesoro -que maneja Alberto Fernández- 4571 millones de dólares a cambio de Letras por 10 años que integraran las reservas del país.

El FMI necesitaba una señal de la administración peronista para flexibilizar su negociación con la Argentina, y la decisión de obtener 4.571 millones de dólares por Letras que autorizará Alberto Fernández, abre una instancia de diálogo que se parece a la zona de confort que obtuvo Macri cuando Donald Trump ordenó facilitar el plan de ajuste que lideró Nicolas Dujovne acobijado por Christine Lagarde.

El proyecto de Emergencia Económica que llegó vía WhatsApp al celular de Cubeddu no sólo sorprendió al FMI por los millones de dólares que irán del Banco Central al Tesoro y por la suspensión de la movilidad jubilatoria automática, sino también por las facultades extraordinarias que se le otorgan al Poder Ejecutivo y por el aumento de la presión impositiva sobre la clase media, el campo y las empresas privadas.

En toda su historia de negociaciones con los países emergentes, el Fondo Monetario Internacional aplicó planes de ajuste que avanzaban sobre estructuras burocráticas del Estado Nacional. Y en muchos casos, estos planes de ajuste finalmente quedaban por la mitad debido a la resistencia que ofrecían las propias estructuras estatales ante las exigencias que se planeaban y ordenaban desde Washington.

En este contexto, el FMI observó con muchísima satisfacción que el articulo 85 del proyecto concede facultades amplísimas a Alberto Fernández para “efectuar el rediseño organizacional de la Administración Pública Nacional descentralizada mediante la modificación, creación, fusión y supresión total o parcial de organismos descentralizados, así como modificación de sus autoridades superiores, objetivos, funciones, atributos y competencias".

Ni con Roberto Dromi, en épocas de Carlos Menem, un proyecto de reforma del Estado había llegado a los niveles de cesión de facultades del Poder Legislativo que propone el Presidente en la Reforma Económica. Un proyecto de ley que primero llegó a Washington antes de ingresar por la computadora pública que está ubicada en la mesa de entradas de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

El FMI ya tenía una copia de la Emergencia Económica cuando Alberto Fernández envió el proyecto a Diputados

***
Da leggere.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto