El ministro Guzmán cree que el canje de deuda bajo ley local, que se tratará la semana próxima en el Congreso, tendrá una aceptación masiva
La iniciativa ingresó al Senado y prevé un tratamiento igualitario de los tenedores de títulos en dólares ley argentina respecto de los de ley extranjera; en el mercado ya calculan cuáles son los bonos más atractivos; el 45% está en manos del sector público
Natalia Donato
17 de Julio de 2020
ndonato@infobae.com
El Gobierno envió al Congreso el proyecto de ley para reestructurar la deuda en dólares emitida bajo legislación local, espera que la Cámara de Senadores comience a debatirlo la semana próxima y prevé que tendrá una “aceptación masiva”.
De esta manera, busca dar una nueva señal de que la oferta presentada ante la Securities & Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos la primera semana de julio para resolver la deuda ley extranjera es la última, pese a la resistencia que tiene entre los principales fondos de inversión.
La deuda elegible en dólares legislación local asciende, según datos del Ministerio de Economía,
a USD 45.820 millones, de los cuales el 45% está en manos del sector público. Por ende,
están en manos del sector privado USD 25.200 millones, y de este número hay una gran proporción que tienen los inversores institucionales, que, se descarta, entrarán a la operación. Del monto total, habrá que descontar el monto de deuda en dólares que logre ser canjeada hoy; el objetivo es de casi USD 7.000 millones.
(...)
Aquellos tenedores que cuenten con instrumentos denominados y pagaderos en dólares (LETE, BONAR, PAR y Discounts) podrán canjear sus títulos por nuevos bonos en dólares step up ley argentina con vencimientos en los años 2030, 2035, 2038 y 2041, según los términos de la oferta. Asimismo, los tenedores de LETE y BONAR, en conjunto con los tenedores de LELINKS, BONO DUAL 2020 y BONTE 2021 (Dólar linked), podrán optar por bonos del Tesoro nacional en pesos con ajuste por CER con vencimiento en los años 2026 y 2028.
Los nuevos títulos ajustables por CER, que podrán ser suscriptos a la par,
tendrán un cupón anual del 2% (2026) y 2,25% (2028), pagadero en forma semestral, con amortizaciones de capital con frecuencia semestral que comenzarán a pagarse en 2025.
Por los intereses acumulados y no pagados, los tenedores de títulos elegibles recibirán bonos en dólares 2030 con un cupón de 1%, para la opción en dólares; o títulos adicionales de Boncer 2026 y 2028, para la opción denominada en pesos.
La iniciativa ingresó al Senado y prevé un tratamiento igualitario de los tenedores de títulos en dólares ley argentina respecto de los de ley extranjera; en el mercado ya calculan cuáles son los bonos más atractivos; el 45% está en manos del sector público
www.infobae.com
***
Ieri guadagno intorno al 7% dei bonos in ley local.