Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Venezuela Is Losing Its Best Oil Buyer | OilPrice.com

Venezuela Is Losing Its Best Oil Buyer
By Matt Smith - Dec 01, 2017, 5:00 PM CST
50dab7e1cb5266c8b5cd6c6ab2772c7f.jpg

Venezuelan president Nicolas Maduro said this week that PdVSA is willing to retaliate against financial sanctions from the U.S. by suspending oil exports to the country, sending crude to Asia instead.
This seems highly unlikely, given that the U.S. is one of its largest cash-paying customers. China is PdVSA's largest customer in Asia, but it doesn't receive payment for these shipments - it is using crude to pay off its vast debts instead.
We can see in our ClipperData that U.S. imports of Venezuelan crude have been exceedingly steady in recent years, averaging 773,000 bpd in 2014, 792,000 bpd in 2015 and 754,000 bpd in 2016. Steady flows make sense - not only because of the presence of Citgo refineries on the US Gulf Coast, but because Gulf Coast refiners are geared towards refining the heavy crude that Venezuela produces. Proximity is also a key consideration.
Exports this year, however, have dropped considerably, nearly 20 percent below the 3-year average to 629,000 bpd. After a fairly regular first five months of the year, imports have taken a dive since, dropping below 500,000 bpd in November.
This is a result of falling Venezuelan production, which has now dropped below 2 million barrels per day, a near three decade low. It also because U.S. refiners such as PBF Energy have halted buying from the state-run oil company due to both crude quality and credit issues.



As U.S. imports of Venezuelan crude continue to fall, PdVSA is making sure to send product to as many of its suppliers as possible, at the expense of its own refineries. Deliveries to Citgo's two refineries at Lake Charles and Corpus Christi have dropped to just 38,000 bpd in November, the lowest on our records, after averaging just over 200,000 bpd in each of the last three years.

Related: The Oil Information Cartel Is (Finally) Broken



(Click to enlarge)

Venezuela and Curacao import light crude and naphtha to use as a diluent, mixing it with its heavy crude for exportation. After importing other grades in previous years, PdVSA's Curacao terminal started regularly importing U.S. crude at the start of last year.
It imported (mostly) WTI in every month but one last year, with deliveries averaging 29,000 bpd across the period. But after a solid start to 2017, imports started to sputter in Q2. After an absence of deliveries in both April and May, there was a 500,000 bbl delivery of DSW from Enterprise's Beaumont terminal. This was the last delivery of U.S. crude in the last five months.
Last week we told clients about the Aframax Tulip. It left Enterprise's Beaumont terminal with 500,000 bbls of WTI in mid-May, and has been anchored off Curacao ever since. After waiting there for six months, the vessel left her anchorage last week. It would appear that the owner of the cargo has given up hope that PdDVSA will ever pay for the oil.


(Click to enlarge)

By Matt Smith
 
Travieso: Pdvsa podría aumentar producción a 3 millones de barriles por día

Considera que se debe evaluar para subir la cuota de producción hasta donde lo permita el acuerdo con la OPEP

02 de diciembre de 2017 12:38 PM



Caracas.- El economista Fernando Travieso aseguró que Venezuela tiene óptimas condiciones para incrementar la producción petrolera y podría aumentar a 3 millones de barriles por día, porque tiene la reserva de petróleo más grande del mundo.
http://www.eluniversal.com/noticias...lones-barriles-por-dia_679754#eu-listComments
"La idea es hacer una revisión del pozo petrolero pasando por su área medular para ver dónde ha habido falta de inversión que ya sabemos hay una estrategia impuesta desde el exterior para perjudicar la industria petrolera venezolana y propiciar un proceso de privatización", destacó.

Indicó, en una entrevista, que se debe evaluar para subir la cuota de producción hasta donde lo permita el acuerdo con la OPEP.

El jueves los integrantes de la OPEP y Azerbaiyán, Bahrein, Brunei, Kazajstán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur, decidieron extender el acuerdo de recorte hasta finales de 2018 como medida para combatir la sobre oferta de crudo.

El pacto, que vencería en marzo, contempla un recorte de 1.758.000 barriles diarios (mbd), de los cuales la OPEP reduce 1,2 MBD y los productores independientes otros 558.000 barriles.

(El Universal)

***
Un genio: PDVSA può aumentare la produzione a 3 MLN, ma deve valutare se l'OPEC lo permetterà :cry:.
 
Ministro Quevedo sostiene encuentro con Alí Rodríguez Araque

El ministro de Petróleo sostuvo una reunión con quien fuera presidente de Pdvsa en el año 2002, cuando la industria se paralizó.

02 de diciembre de 2017 16:04 PM






Caracas.- El ministro de Petróleo, Manuel Quevedo, sostuvo un encuentro con el presidente honorario de Petróleos de Venezuela, S.A., (Pdvsa), Alí Rodríguez Araque, en las instalaciones del Complejo MinPetróleo-PDVSA, en La Campiña, en el marco del plan de reestructuración de Petróleos de la principal industria del país.
http://www.eluniversal.com/noticias...n-ali-rodriguez-araque_679782#eu-listComments
Este encuentro se realizó justamente este 2 de diciembre, día en el que se conmemoran 15 años de la “soberanía petrolera”, a las acciones de los trabajadores petroleros y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) que dieron en contra del sabotaje petrolero.

Es de resaltar que Alí Rodríguez Araque desempeñó una labor determinante en defensa de la estatal petrolera durante el sabotaje a la industria, considerando que para ese entonces fungía como Ministro de Energía y Petróleo.


Sabotaje petrolero


El 2 de diciembre de 2002, la alta gerencia que administraba la industria petrolera venezolana decidió parar sus operaciones. Dentro de Pdvsa se vivía una tensión, luego decidieron plegarse al “paro cívico nacional” inicialmente por 24 horas, el cual se extendió hasta febrero de 2003.

El 4 de diciembre de 2002 cuando los canales de radio y televisión del país comenzaron a transmitir la noticia de la paralización del tanquero petrolero “Pilín León”, el cual estaba fondeado en las aguas del Lago de Maracaibo. Desde esta fecha y por 17 días este tanquero que estaba en la flota de PDV Marina, filial de esta “vieja PDVSA” se mantuvo paralizado.


Control operativo


Describe la nota del Ministerio de Petróleo que en la madrugada del 8 de diciembre, oficiales de la FANB elaboraron un proyecto de decreto para que el presidente de ese entonces, Hugo Chávez, ordenara la toma de las instalaciones petroleras de todo el país.

Además de que el personal que laboraba en Petróleos de Venezuela dejó de asistir a sus puestos de trabajo, realizaron acciones que dañaron los equipos propiedad de la principal industria del país; consiguiendo restringir entre otras actividades, la producción de combustibles aeronáuticos, gasolina, gasoil, así como el transporte desde los centros de producción o refinación hacia los centros de suministro comercial.

El 9 de diciembre de 2002, el presidente de Pdvsa para la fecha, Alí Rodríguez Araque, hizo un llamado en alocución de radio y televisión a los empleados a reincorporarse a sus funciones.

La producción total de crudo disminuyó en un 68%, tendiendo dicho porcentaje a descender aún más debido a la detención de la producción, a las restricciones de almacenamiento, a la paralización de 29 unidades de compresión en el Lago de Maracaibo y al detenimiento de las actividades del Terminal Lacustre de La Salina por abandono del personal.

El 21 de diciembre de 2002, y con una nueva tripulación, el Gobierno logró recuperar el Buque Pilín León y posteriormente, llevó al puerto Bajo Grande en la costa occidental del Lago Maracaibo para descargar sus tanques llenos de combustible, lo cual fue un “golpe” para quienes pensaban que lograrían sus objetivos con el paro. A partir de esta fecha este tanquero pasó a llamarse Buque Negra Matea, en honor a la nodriza de Simón Bolívar.

Luego de tres meses, la interrupción de las actividades de producción y comercialización de la industria petrolera, el control de las operaciones fue reiniciada.

El 11 de enero de 2003, se recuperó el sistema de gestión de datos y al día siguiente la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Para el 13 de enero de 2003, Pdvsa controló el sistema informático al superar el bloqueo de claves de acceso e impidiendo el funcionamiento remoto de sistemas estratégicos que venía realizando la empresa Intesa. El presidente de la estatal apeló a la cláusula de situación de “Fuerza Mayor” en los contratos con sus clientes, como medida para salvaguardar los intereses de la empresa estatal petrolera.

Posteriormente, el 16 de enero de 2003 PDV Marina controló el 80% de los buques petroleros y los 39 centros de cómputo que habían sido paralizados por la empresa Intesa.

Mientras que el 25 de enero de 2013 se normalizaron los embarques a Citgo y cinco días después la PDV Marina controló el 94% de su flota, permitiendo que se reiniciaran los embarques automatizados desde el Terminal Jose.

Finalmente, el 3 de febrero de 2013, con el anuncio de la Coordinadora Democrática (organización de la oposición venezolana) de “flexibilizar” el paro y las actividades no petroleras -que continuaban paradas- retornaron a sus labores normales.

(El Universal)

***
Probabilmente Quevedo ha chiesto a Rodriguez Arague come hanno fatto ad aumentare la produzione di oil, mentre adesso non ci riesce nessuno.
Se vuole, posso dare qualche risposta.
 
dimmi quali per cortesia che li cancello....

Tutti e tre, non danno fastidio. Ma è meglio fermarsi.

Comunque, lasciali pure: il primo sulla riunione degli hedge è stato postato tre o quattro volte (un paio da me, ma con qualche dettaglio in più.
Il secondo di Moody's idem.
Il terzo, postato dal sottoscritto in castigliano. Il tuo è in inglese, più fruibile da altri forumisti che non conoscono la lingua.
 
Tutti e tre, non danno fastidio. Ma è meglio fermarsi.

Comunque, lasciali pure: il primo sulla riunione degli hedge è stato postato tre o quattro volte (un paio da me, ma con qualche dettaglio in più.
Il secondo di Moody's idem.
Il terzo, postato dal sottoscritto in castigliano. Il tuo è in inglese, più fruibile da altri forumisti che non conoscono la lingua.

Giuro che ogni volta che posto uno di questi articoli faccio una ricerca con la apposita funzione in alto a destra ed i risultati sono stati negativi....
 
El hermano médico de Rafael Ramírez tiene una offshore en Líbano

Fidel Ramírez aparece en el registro mercantil de la nación del Medio Oriente con una empresa de comercio internacional, justo cuando se le menciona en un juicio en Nueva York como receptor de pagos irregulares

Por EWALD SCHARFENBERG
03 DE DICIEMBRE DE 2017 01:15 AM





En octubre de 2011, el médico venezolano Salvador Navarrete ofrendó su carrera y seguridad ante el altar de las ciencias, o quién sabe si de la democracia o simplemente de la verdad: reveló en una entrevista con el periodista salvadoreño Víctor Flores, para la revista dominical del diario Milenio de México, que el presidente Hugo Chávez padecía de un tumor maligno que le dejaba con una expectativa de vida de “hasta dos años”.

Pasarían poco menos de esos dos años para que la predicción se cumpliera. Pero en lo inmediato, el propio Chávez reaccionó con sorna ante la primicia. Para el comandante de la revolución bolivariana, Navarrete era “un gran embustero” al que no conocía. “Yo me reía leyendo la entrevista”, dijo.

El desmentido presidencial no fue el único que Navarrete tuvo que afrontar. Seis días después de la publicación, tres médicos de planta del Hospital Militar Carlos Arvelo de Caracas –donde, según la versión oficial, Hugo Chávez fallecería en marzo de 2013– ofrecieron una rueda de prensa.

Aunque en el trío se encontraban el director del hospital para el momento, Earle Siso García, y el ex ministro de Sanidad y de la Presidencia de la República, Rafael Vargas, la voz cantante correspondió al gastroenterólogo Fidel Ramírez. “El doctor Salvador Navarrete nunca ha sido médico tratante del presidente Hugo Chávez ni ha formado parte de su equipo de confianza”, sentenció Ramírez con gravedad, antes de criticar la “imprudencia científica” de Navarrete. “Podemos dar fe, como médicos tratantes del presidente, en momentos puntuales del pasado y de la actualidad, que las declaraciones del doctor Navarrete carecen de base científica y, por lo tanto, de veracidad”.

Salvador Navarrete a la postre debió abandonar el país. La carrera de Fidel Ramírez Carreño, en cambio, prosperaría. Su hermano, Rafael Ramírez Carreño, era para entonces uno de los hombres más poderosos de la nomenklatura chavista y del país. Llevaba ya siete años en la presidencia de la petrolera estatal Pdvsa, y casi otros tantos como ministro de Energía. Desde esas posiciones había moldeado la corporación “roja, rojita” que servía de caja chica para la inversión social –y clientelar– del gobierno, casi tanto como de nicho para su séquito personal.

Plenipotenciario, Rafael Ramírez nombró a su hermano Fidel Ramírez como director general de Servicios de Salud y Asistencia de Pdvsa en 2012, y lo sumó a un entorno íntimo que en la corporación también conformaban personajes como Diego Salazar, primo, y Baldo Sansó, cuñado.

Ahora en 2017, cuando Rafael Ramírez parece caído en desgracia, la trayectoria siamesa de Fidel Ramírez empieza a hacerse pública en su dimensión de enriquecimiento irregular. Por ejemplo, el nombre de Fidel Darío Ramírez Carreño acaba de aparecer en la reciente filtración denominada Paradise Papers.

El médico Ramírez Carreño figura como presidente de la junta de directores, principal accionista –con 98% de las acciones– y fundador de Roraima SAL, una empresa incorporada en julio de 2014 en el registro mercantil de Líbano. La empresa es calificada como offshore, por lo que está habilitada para operar y recaudar ingresos en el extranjero, solo con la administración afincada en Líbano. Los socios de Ramírez en la empresa son Mostafa Al-Huseini y Mostafa Ali Al-Huseini.

Este dato suelto se deja conocer justo en momentos en que concluye en Nueva York un proceso judicial en el que el nombre de Fidel Ramírez también salió a relucir. Se trata del juicio contra los dos propietarios –Luis Díaz Jr y Luis Javier Díaz– de Miami Equipment & Exports, una empresa de venta de maquinaria pesada en Florida que, según la acusación, se había convertido en una auténtica centrifugadora de pagos irregulares a terceros, emitidos desde Venezuela por la Constructora KCT, y destinados a ejecutivos de la propia empresa y a personeros del gobierno de Venezuela. Los pagos correspondían a comisiones por operaciones cambiarias ilegales o sobornos a autoridades, y Miami Equipment & Exports accedía a servir de canal para ellos a cambio de una comisión estipulada por lo general en 2% del monto total. La empresa habría encauzado hasta 100 millones de dólares en esos pagos irregulares.

Esa actividad permitió al fiscal Joon H. Kim imputar a los acusados con cargos de conspirar para la operación de un negocio ilegal de envío de dinero sin los respectivos registros estadales y federales, lavado de dinero y pagos para financiar actividades ilegales en el extranjero.
Aunque los acusados se declararon “no culpables”, el 15 de noviembre pasado el jurado encontró a Luis Díaz Jr responsable de todos los cargos y a su padre, Luis Javier Díaz, culpable de solo dos. El próximo marzo recibirán condena del juez William H. Pauley III, titular de la corte del Distrito Sur de Nueva York.


En los interrogatorios y testimonios de expertos surgió el nombre de Fidel Ramírez Carreño como receptor de hasta 8 millones de dólares en remesas. Otro hermano de Rafael Ramírez, Daniel, había aparecido un año antes en los llamados Panamá Papers de 2016, por una referencia oblicua. En diversos correos electrónicos filtrados entonces desde el bufete panameño Mossack Fonseca se puede ver cómo un hombre de negocios uruguayo, Fernando Burstin, indaga acerca de la posibilidad de abrir a través del bufete unas cuentas bancarias en un banco panameño para hacer giros regulares a tres venezolanos, entre ellos, Ramírez.

Burstin y Ángel Mariani representan a empresas como Tecno Uruguay e Interamericana de Cómputos S. A. (Incosa), ambas prestadoras de servicios informáticos. Según informaciones publicadas en Uruguay, Incosa obtuvo en 2005 contratos de una filial de la Corporación Venezolana de Guayana, CVG Telecom.

Al constatar que estaban hablando nada más y nada menos que del hermano del presidente de Petróleos de Venezuela, en Mossack Fonseca dudaron. “Con relación a este caso, hemos estado investigando un poco más la situación por el tema familiar y su clasificación como PEP (persona políticamente expuesta) por la posición de su hermano, Rafael Ramírez, como ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería (Pdvsa) de la República Bolivariana de Venezuela, desde el 20 de noviembre de 2004”, advirtieron en su correspondencia interna del martes 29 de enero de 2013. “De parte de Compliance consideramos que debemos tener mucha cautela con la aprobación de este cliente pues no tendremos manera de verificar que efectivamente la cuenta bancaria sea utilizada para recibir los pagos de Mandala Services, igualmente porque en los resultados de las búsquedas aparece que su profesión es contador público; mas no se le relaciona con el mundo de la informática”.

Pero al final, los delegados encontraron la manera de evadir los controles y las regulaciones internacionales, por recomendación del FPB Bank de Panamá, donde depositarían el dinero del hermano de Rafael Ramírez.

“Dando seguimiento a nuestra discusión ayer por teléfono en cuanto al tema de la cuenta personal del Sr. Daniel Ramírez, confirmo que la cuenta estará siendo presentada frente al comité de cumplimiento en la primera semana de septiembre”, apuntó una agente financiera del banco llamada Simone Lima, en una comunicación dirigida a sus interlocutores de Mossack Fonseca. “Entretanto resalvo la sugerencia del banco en crear una compañía panameña para el Sr. Ramírez a fin de proteger y agilizar los trámites de movimiento de cuentas entrantes o salientes en vista de que (…) los bancos corresponsales involucrados en cualquier transacción estarán verificando el nombre del Sr. Ramírez y a la vez identificarlo como PEP o que podrá retrasar algún pago”.

Esta es otra entrega del proyecto Paradise Papers. En este trabajo se analizaron 13,4 millones de documentos procedentes de 2 proveedores de servicios offshore, Appleby (Bermudas) y Asiaciti Trust (Hong Kong), y de registros mercantiles de 19 paraísos fiscales, obtenidos por el diario alemán Süddeutsche Zeitung a través de una filtración que compartió, por medio del Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ, Washington), con 382 periodistas de 96 medios en 67 países. En Venezuela, el socio del proyecto es Armando.info, que hizo una alianza para publicarlo con el diario El Nacional.

(El Nacional)
 
Jose Toro Hardy:





Con el billete de máxima denominación (que en números vale 100 y en letras cien mil) pero que en realidad no vale casi nada porque no tiene respaldo ya apenas se puede comprar uno de color verde imperio que todo el mundo quiere

Quizá el zar de los seguros arrestado podría decir muchas cosas acerca de por qué la refinería de Amuay no estaba asegurada cuando la tragedia

El precio del petróleo subió pero la producción bajó. El saldo es negativo
 
Giuro che ogni volta che posto uno di questi articoli faccio una ricerca con la apposita funzione in alto a destra ed i risultati sono stati negativi....

Ho provato, ad esempio, a mettere nella funzione cerca : " MacroSynergy", vedrai se sei il primo ad aver postato l'articolo sulla riunione con Buchheit degli investitori istituzionali.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto