Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

MERCADO VENEZOLANO:



  • PDVSA se retrasa con un pago de intereses de $121 millones, que se tenía estimado para el jueves, 12 de octubre.
  • La Unión Europea aprueba por unanimidad sanciones a dirigentes venezolanos.

  • Petróleo venezolano bajó a ¥323,78 ($49,05), un descenso de ¥4,46 ($0,67).

  • Los Bonos bajan en promedio 0,34 puntos. La cantidad nominal negociada de Bonos de PDVSA supera los $89 millones, liderados por el PDVSA35 con $22,07 millones, seguido del PDVSA22 con $18,89 millones y el PDVSA22, con $15,56 millones. El rendimiento a vencimiento de los Bonos Soberanos promedia 36,07%, mientras los de PDVSA rinden 35,60% en promedio.

  • La cantidad nominal negociada en la semana de Bonos de PDVSA supera los $854 millones, liderados por PDVSA35 con $203,06 millones, seguido de PDVSA20 con $126,83 millones y PDVSA26 con $120,71 millones.

http://lifeinvestasset.com/informes...al&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer
 
Al cierre de semana, presentamos el #MonitorVenezuela. #LiquidezMonetaria aumentó, #RRII y #CrudoVenezolano bajaron y #Dicom se mantuvo.

DMDCCk4UEAAeyjn.jpg
 
JP Morgan: Impacto de las sanciones a Venezuela ha sido mayor de lo previsto

Banca y Negocios @bancaynegocios





El impacto de las sanciones de Estados Unidos impuestas al gobierno de Nicolás Maduro han tenido un impacto mayor a lo previsto, complicando operaciones logísticas y financieras, según un panel de expertos de la firma JP Morgan.

“Si bien los socios de Pdvsa han estado dispuestos a abrir cuentas en múltiples monedas con bancos rusos y suizos, las precauciones de los bancos corresponsales en lo que respecta a tratar con el gobierno venezolano y sus entidades, ha restringido actividades de manera significativa”, señala la empresa.

Agregan que las relaciones del sector privado con los bancos corresponsales “no se han cancelado, pero se van paralizando a medida que estos toman un postura cautelosa”.

Una de las alertas que se levantan internacionalmente es que, según el panel consultado por JP Morgan, la gestión de las divisas se ha centralizado en el Banco Nacional de Desarrollo (Bandes), que está bajo la dirección de Simón Zerpa, quien también es vicepresidente de finanzas de Pdvsa y que está sancionado por Estados Unidos. Por esta vía también se manejan los flujos de efectivo relacionados con los envíos de crudo a China.

Estados Unidos ha sancionado a más de 30 funcionarios venezolanos del gobierno de Maduro, por razones que van desde el narcotráfico hasta la violación de derechos humanos y socavar la democracia. Además, prohibió en su territorio la emisión de nuevos bonos de deuda tanto de la República como de Pdvsa.

JP Morgan no ve nuevas sanciones hasta después de las elecciones del 15 de octubre y en todo caso consideran probable que vengan del Reino Unido de manera independiente con la intención de “bloquear la actividad del mercado primario de bonos y potencialmente la reinversión de ciertos intercambios de oro.”

Para los panelistas de la firma, las recientes conversaciones de Venezuela con Rusia y China son una clara señal de apoyo al gobierno de Maduro y estiman que Pdvsa cancelará sus compromisos de octubre ($950 millones del cupón del bono 2020) y la liquidación del bono 2017 por $1.170 millones en noviembre. “Sin embargo, la percepción de un riego accidental han aumentado debido a las sanciones y al hecho de los pagos no tienen periodo de gracia”, como los del mes pasado cuando Venezuela usó esa alternativa para cancelar.
 
FMI alerta sobre “grave” crisis en Venezuela “sin solución a la vista”

Oct 13, 2017 6:49 pm




El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo este viernes que Venezuela está sumida en una “grave” crisis económica, política y humanitaria “sin solución a la vista”, y alertó sobre el impacto migratorio, en especial para su vecino Colombia, reseñó AFP.

Venezuela “continúa inmersa en una grave crisis económica, humanitaria y política sin solución a la vista”, indicó el FMI en un documento, en el que destacó la migración de ciudadanos venezolanos a países vecinos como el “principal” riesgo para la región.

“La inestabilidad política persiste, y la población sigue enfrentándose a una crisis humanitaria”, indicó el texto, publicado durante las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial en Washington.

Esta situación genera “impactos importantes” en términos de migración en los países limítrofes, en particular en Colombia, “con presiones sobre las finanzas públicas en términos de demanda de ciertos servicios”, dijo en rueda de prensa el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner.

“Los refugiados de Venezuela son un desafortunado efecto secundario de la crisis, que es extremamente severa”, agregó por su parte Robert Rennhack, subdirector del mismo Departamento.

Según reportes, “el flujo de los migrantes está creciendo bastante”, en especial en la zona este de Colombia, fronteriza con Venezuela, dijo.

Rennhack estimó entre medio millon y un millón el número de venezolanos que llegan a Colombia y dijo que esta realidad es “un desafío” para el gobierno de Juan Manuel Santos, que “lo está administrando lo mejor que puede”.

“Eso es algo con lo que el gobierno tiene que lidiar y está causando muchos problemas”, agregó.

En su último informe “Perspectivas Económicas: Las Américas”, el FMI anticipó un sombrío panorama para Venezuela, pero descartó efectos comerciales o financieros en la región.

Para el período 2014-17 el Producto Interno Bruto (PIB) real caerá un 35%, con la economía encaminada hacia la hiperinflación”, indicó.

Sin embargo, prevé que los efectos comerciales y de financiamiento en la región sean “mínimos” porque “los vínculos comerciales con los países vecinos son limitados y porque el financiamiento a través de (la alianza pretrolera con países del Caribe) PetroCaribe ya se había reducido considerablemente antes de la agudización de la crisis”.

El FMI descartó también efectos por un posible incumplimiento del pago de la deuda soberana por parte de Venezuela “porque las carteras de los inversionistas ya han incorporado este riesgo”.

Según las previsiones del FMI, tras sufrir una reducción de 16,5% en 2016, la economía de Venezuela experimentará caídas adicionales de 12% en 2017 y 6% en 2018, debido a constantes reducciones en la producción de petróleo y las importaciones.

Además, destacó que el país se dirige hacia la hiperinflación, dado que se recurrió al banco central para financiar los abultados déficits fiscales y que la moneda nacional carece de confianza.

(La Patilla)

***
Per il FMI nessun effetto secondario da un possibile default del Venezuela.
 
Pdvsa se retrasa con un pago de intereses por 121 millones de dólares

Oct 13, 2017 1:12 pm





Un pago de 121 millones de dólares en intereses de deuda de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que estaba previsto para el jueves, se ha demorado, dijeron cuatro inversionistas de estos papeles el viernes.

El retraso ocurre justo cuando se acerca un período en que la petrolera debe enfrentar pagos más pesados por el servicio de su deuda externa, un total de 2.900 millones de dólares entre octubre y noviembre, en medio de dificultades financieras por sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos.

“Aún no han entrado los recursos”, dijo un ejecutivo de un fondo que maneja deuda venezolana.

“(PDVSA) nos ha dicho que tienen el dinero, pero hay problemas para concentrar la plata en la cuenta pagadora pues las sanciones los están afectando”, apuntó otro operador local que invierte en títulos de la firma.

La petrolera venezolana no respondió de inmediato a una solicitud de información.

Si bien PDVSA cuenta con 30 días para cumplir, en el mercado crecen los temores sobre su capacidad de maniobra para transferir unos 985 millones de dólares a final de mes, de un bono cuyo contrato especifica que el pago del vencimiento y los intereses debe hacerse sin retraso, pues no hay período de gracia.

En la primera semana de noviembre, la principal compañía estatal del país sudamericano debe pagar también otros 1.100 millones de dólares.

El gobierno venezolano demoró el mes pasado uno de sus pagos por dificultades para transferir recursos en el mercado financiero internacional debido a las sanciones de Estados Unidos.

Dos operadores dijeron que otros 27 millones de dólares, que el gobierno debía pagar el martes por unos bonos de una compañía eléctrica estatal, tampoco han llegado a manos de los inversionistas y restan por cancelar otros 430 millones de dólares durante el mes. El gobierno no respondió de inmediato a una consulta sobre este caso.

Por Corina Pons/Reuters

(La Patilla)
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto