Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

EEUU no descarta posible embargo petrolero sobre Venezuela
Sep 21, 2017 5:45 pm


La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley, dijo el jueves que todavía hay una serie de opciones sobre la mesa si Venezuela no avanza para restablecer sus procesos democráticos.

Reuters




“Hay mucho respaldo en América Latina para ver que Venezuela comience a respetar a su gente y regresar a la democracia que se supone que es”, dijo Haley a periodistas.

“Si las cosas no mejoran, todas las opciones siempre están ahí”, agregó, diciendo específicamente que se mantenía la posibilidad de un embargo petrolero. “No está fuera de la mesa, lo puedo decir”, afirmó.

(La Patilla)
 
PetroChina da espalda a Maduro: Se suma a las sanciones impuestas por EEUU y no aprobará préstamos a Pdvsa

Sep 21, 2017 2:57 pm





El representante de la filial de Petrochina para América, le aseguró a Bloomberg que esa empresa está comprometida a cumplir las sanciones que el gobierno de Estados Unidos le impuso a Venezuela, lo que implica la imposibilidad de renovar los bonos de deuda.

Según la empresa de servicios financieros, Petrochina habría recomendado a su filial en América respetar las sanciones impuestas por Estados Unidos a pesar de que es un intermediario de los más de 45 mil millones de dólares que China ha proporcionado a Venezuela durante la última década.

“Las sanciones no parecieron ser muy importantes, pero en realidad son muy dañinas”, dijo a Bloomberg Russ Dallen, socio gerente de Capital Markets, una firma con amplio conocimiento de los negocios entre la empresa asiática y el gobierno venezolano.

En el pasado reciente Exxon Mobil recibió una multa de 2 millones de dólares por violar sanciones contra Rusia, al firmar acuerdos legales relacionados con petróleo y gas con Igor Sechin, director de Rosneft, desafiando las limitaciones impuestas por el Departamento del Tesoro.

Bloomberg asegura, si bien la emisión de nueva deuda se verá afectada, los antiguos préstamos seguirán su curso normal, tomando en cuenta que en noviembre del año pasado PetroChina, China National Petroleum Corp prestó 2 mil 200 millones de dólares a Pdvsa a cambio de suministro de petróleo.

Según cálculos de Bloomberg, China es el mayor comprador de petróleo de Venezuela luego de Estados Unidos al aumentar en un 15% en el primer trimestre de este año llegando a 425.245 barriles diarios.

Fuente: NoticiaAlDia
 
Canciller de Brasil explicó a homólogo ruso que el gobierno bolivariano inició un camino autoritario

Sep 21, 2017 8:17 pm


El canciller ruso, Sergei Lavrov, mantuvo este jueves una reunión con su homólogo de Brasil, Aloysio Nunes, con quien, entre otros temas, discutió la situación en Venezuela.

AFP






El canciller ruso “quiso saber cómo veíamos la situación en Venezuela. Le expliqué nuestra posición, que se trata de un país que inició un camino autoritario”, dijo Nunes a la prensa en la sede de la ONU.

En opinión del jefe de la diplomacia brasileña, Venezuela “vive una crisis política que se agudiza (…) y hay un flujo migratorio a raíz de la profunda desorganización de la economía”.

Los 12 países de América que consideran que en Venezuela hubo una ruptura del orden democrático se reunieron el miércoles al margen de la Asamblea General de la ONU.

En esa reunión, las partes coincidieron que en la crisis en el gigante petrolero sudamericano ha empeorado.
 
Sin mayores explicaciones, Petroquímica brasileña Braskem finaliza contrato de suministro con Pdvsa
Sep 21, 2017 6:24 pm


Braskem puso fin a un contrato para comprar nafta virgen ligera y gasolina natural a la petrolera estatal venezolana PDVSA que expiraría este mes, informó el jueves la petroquímica brasileña.

Por Marianna Parraga y Tatiana Bautzer / Reuters






La compañía brasileña declinó hacer comentarios sobre el motivo por el cual terminó el contrato, pero indicó que el contrato representaba menos de un 0,1 por ciento de su consumo anual de nafta.

“Braskem continua las compras regulares de materiales crudos, manteniendo sus operaciones industriales en Brasil”, informó en un comunicado a Reuters.

Petróleos de Venezuela S.A., más conocida como PDVSA, no respondió a pedidos de comentarios.

La petrolera venezolana ha tenido problemas para mantener sus relaciones comerciales en medio de dificultades para pagarle a proveedores y por las sanciones impuestas por Estados Unidos a la compañía y a uno de sus principales ejecutivos.

Una fuente de Braskem y otra de PDVSA dijeron que las sanciones de Estados Unidos a PDVSA, que apuntan a bloquear el financiamiento del Gobierno del presidente Nicolás Maduro, habían influido en la decisión.

Braskem no consideró significativo al contrato en términos de volumen, de acuerdo a la fuente de esa compañía, que no estaba autorizada para hablar públicamente del asunto. Para PDVSA la pérdida es importante porque era uno de los pocos de exportación de productos derivados del petróleo en medio de la disminución de la producción.

Aunque las sanciones de Estados Unidos eximen la mayor parte del comercio entre PDVSA, su unidad de refinación Citgo Petroleum y a sus clientes, los bancos son cada vez más reacios a emitir cartas de crédito necesarias para algunos embarques de petróleo.

Los operadores están tratando de reducir su exposición crediticia a Venezuela exigiendo un pago anticipado cuando venden cargamentos a PDVSA. Como resultado, la petrolera está siendo obligada a renegociar algunos de sus acuerdos comerciales de largo plazo para cambiar las condiciones de pago.

(La Patilla)
 
Venezuela recibe un montón de asesoramiento jurídico gratuito sobre cómo reestructurar su deuda
Sep 21, 2017 4:21 pm






Escribe Matt Levine un interesante artículo “Retail Bankruptcy and Insider Trading(Quiebra minorista y operaciones con información privilegiada) para Bloomberg. En él analiza los casos de Toy ‘R’ Us, Bridgewater, entre otros, y también el caso de Venezuela.

Afirma Levine que una de las ventajas que obtiene Venezuela al evitar el incumplimiento (default) de su deuda externa, incluso cuando se desliza más profundamente en una catástrofe económica, es que recibe un montón de asesoramiento jurídico gratuito sobre cómo debería eventualmente reestructurar esa deuda.

Continúa Levine “Hablamos hace un par de meses sobre un artículo de Lee Buchheit de Cleary Gottlieb Steen & Hamilton y con Mitu Gulati de Duke Law School sobre “Cómo reestructurar la deuda venezolana“, y también está aquí “La reestructuración de Venezuela: un marco realista“, de Mark Walker de Millstein & Co. y Richard Cooper, también de Cleary Gottlieb.

Tal vez algún día alguien presente una propuesta que Venezuela considere agradable, y entonces Venezuela la tomará. Aunque esto es complicado por el hecho de que Walker y Cooper -y prácticamente todos los demás- asuman que el primer paso en cualquier reestructuración posible implicaría reemplazar el actual -gobierno sin ley- de Venezuela por uno “que demuestre un compromiso creíble con las reformas necesarias y pueda tomar obligaciones vinculantes en una reestructuración cuya validez en virtud de las leyes aplicables no esté sujeta a impugnación”.

El marco básico consiste en reestructurar la deuda de Venezuela por adelantado, en lugar de tratar de extenderla y esperar que la economía mejore; asegurar los activos externos de Venezuela transfiriendo las cuentas por cobrar de Petróleos de Venezuela S.A. a un ente más legalmente protegido y negociar un acuerdo de espera con los acreedores que han reclamado los activos de PDVSA en Citgo; implementar una nueva ley local de insolvencia para reestructurar PDVSA o, en su defecto, cambiar la ley de los bonos de PDVSA al derecho inglés y hacer un esquema de arreglos en Inglaterra; y construir algo así como la “solución criónica” de Buchheit y Gulati para hacer una oferta de intercambio y salir del consentimiento para los bonos de Venezuela:

Para ello, proponemos que los tenedores de los bonos de la República intercambien sus bonos por nuevos bonos vinculados al crédito que sean emitidos por un fideicomiso de nueva creación, quizás con la garantía de la propia República, y que los bonos entregados al fideicomiso del acreedor permanezcan. Las condiciones de pago de los bonos vinculados al crédito incluirían, por supuesto, las condiciones de reestructuración acordadas.

La propiedad y el derecho de voto de los acreditados en el fideicomiso de los bonos intercambiados de la República haría más difícil a los acreedores reunir la mayoría de votos requerida bajo estos bonos. Adicionalmente, la inclusión de una cláusula de reparto en los bonos antiguos como parte de la salida al consentimiento, como se sugirió, requeriría que cualquier acreedor retenido lograra recuperar más en sus bonos que el fideicomiso acreedor, a través de un proceso legal o de otra manera, con todos los demás titulares de los bonos de la República pendientes, incluido el propio nuevo fideicomiso, así como otros acreedores.

Nota de redacción: Como ven esto no es un proceso para principiantes. piratas o camaradas, sino para profesionales de las finanzas y del derecho internacional, sobre todo cuando se habla de millardos de dólares que fueron emitidos en mercados que demandan transparencia y seguridad a los miles de ahorristas que con su dinero financiaron a la República.

(La Patilla)

***
Da leggere, assieme al post (con allegato) di Ventodivino.
 
Rusia: Es inaceptable "amenazar" a Venezuela con el uso de la fuerza

El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo el mes pasado estar evaluando una respuesta militar ante la crisis venezolana

Por EFE
21 DE SEPTIEMBRE DE 2017 05:14 PM






El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, consideró hoy “inaceptable” amenazar con el uso de la fuerza en Venezuela, en respuesta a las advertencias lanzadas por Estados Unidos contra el gobierno de Nicolás Maduro.

“Es inaceptable incitar disturbios y amenazar con usar la fuerza para democratizar Venezuela o para minar a las autoridades legítimas en cualquier país”, dijo Lavrov ante la Asamblea General de la ONU.

El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo el mes pasado estar evaluando una respuesta militar ante la crisis venezolana y esta semana volvió a criticar con dureza al Ejecutivo de Maduro durante su discurso en Naciones Unidas.

“Estamos listos para adoptar más acciones si el gobierno de Venezuela persiste en su camino para imponer un régimen autoritario contra el pueblo venezolano”, señaló.

En esa intervención, Trump atacó también al régimen de Cuba y reiteró que el embargo económico que pesa sobre la isla no se levantará hasta que se produzcan “reformas fundamentales”.

Hoy, Lavrov puso esa política como ejemplo de lo “erróneas” que son las “sanciones unilaterales” que utilizan países como EE.UU. y recordó que una abrumadora mayoría de los Estados miembros de la ONU han pedido su fin.
 
Estaciones de servicio de Caracas solo venden gasolina de 91 octanos

Concesionarios dijeron que mejoró el flujo de vehículos pero los conductores recorren dos y tres bombas para llenar el tanque

Por ANA DÍAZ
22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 12:01 AM




El congestionamiento en las estaciones de servicio en Caracas disminuyó un poco ayer debido a la llegada de las gandolas de Pdvsa desde la madrugada. Sin embargo, los dueños y administradores de los expendios solo recibieron gasolina de 91 octanos.

“Estuve en varias bombas y en ninguna hay gasolina de 95 octanos. Temo que el carro se dañe con la de 91 octanos”, manifestó Luisa Hernández, quien se encontraba en una cola en una gasolinera en el este de Caracas. La respuesta del bombero fue: “Es lo que hay y es mejor que llene el tanque ahora”.

En un recorrido por gasolineras, propietarios y encargados expresaron sus dudas sobre si el producto que les llega es realmente de 91 octanos. “Los conductores se quejan de que el carro no les responde igual, que pistonea”, dijo un empleado.

Iván Freites, directivo de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela, indicó: “El gobierno se apuró en abastecer a la Gran Caracas y a otras ciudades importantes como Valencia para evitar el disgusto de la población en momentos de una campaña electoral”.

Dijo que el combustible proviene de la planta catalítica de la refinería de Amuay, en Falcón, la única que opera en el país y solo produce 70.000 barriles diarios, que son insuficientes para cubrir la demanda nacional de 200.000 barriles por día.

Pdvsa importa de 130.000 barriles a 150.000 barriles de gasolina al día, volúmenes que entran al país de forma intermitente por las dificultades financieras de la compañía para pagar los fletes a los buques. A todo esto, hace tres semanas se sumaron los controles en Estados Unidos por las sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro.

“Pasé toda la mañana recorriendo el municipio Baruta para poder llenar el tanque. Las gasolineras en Ojo de Agua, Piedra Azul y Los Samanes estaban cerradas y los encargados no sabían cuándo recibirían gasolina”, dijo un conductor que finalmente consiguió combustible en una estación en El Cafetal.

En la cola de 20 vehículos en una gasolinera en El Rosal un par de turistas brasileños mostraba su asombro porque en su país, que no es productor petrolero, “eso no pasa”.

Combustible inadecuado

La gasolina de 91 octanos está destinada solo para los vehículos fabricados antes del año 2000. A partir de esa fecha, los fabricantes recomiendan llenar el tanque con combustible de 95 octanos, señalaron algunos mecánicos.

La utilización prolongada de gasolina de 91 octanos en vehículos fabricados en los últimos 17 años puede afectar la vida útil de partes como el motor, dijeron. Sin embargo, puede usarse muy esporádicamente en caso de emergencia.

Para evitar esto se debe cambiar el filtro cada 5.000 kilómetros en lugar de cada 10.000 kilómetros, lo que representa gastar más de 200.000 bolívares solo en ese mantenimiento”, dijo un mecánico.

(El Nacional)
 
Los movimientos bancarios de venezolanos que están bajo la lupa de EEUU

21/09/2017





EL INTERÉS
@el_interes

http://www.facebook.com/sharer.php?...e-venezolanos-que-estan-bajo-la-lupa-de-eeuu/
https://plus.google.com/share?url=h...e-venezolanos-que-estan-bajo-la-lupa-de-eeuu/

Compras de inmuebles en el Sur de la Florida, operaciones con empresas fantasmas o depósitos en efectivo son algunas de las operaciones que estarán bajo la observación de los bancos estadounidenses para evitar el blanqueo de activos por parte de funcionarios venezolanos corruptos.

El Departamento de Tesoro de Estados Unidos notificó este miércoles a los bancos que estén atentos a cualquier actividad financiera sospechosa que involucre a funcionarios venezolanos corruptos, como parte de las medidas que el gobierno del presidente Donald Trump ha tomado para presionar al régimen socialista de Nicolás Maduro.

La solicitud de la Red Contra Delitos Financieros, una agencia del Departamento del Tesoro (FinCEN por sus siglas en inglés), surgió a raíz de las preocupaciones expresadas por las instituciones financieras acerca de algunas transacciones que involucraron a empresas estatales que estaban siendo utilizadas para blanquear sobornos.

El organismo indicó a los bancos estar atentos a estas “banderas rojas” en los movimientos de cuentas de origen venezolano en territorio estadounidense:

1.Transacciones que involucran contratos del gobierno venezolano dirigidos a cuentas personales.

2.Transacciones que involucran contratos del gobierno venezolano dirigidos a empresas que operan en una línea de negocios no relacionada.

3.Transacciones que impliquen contratos del gobierno venezolano que se originan con, o están dirigidas a, entidades que son empresas de maletín (empresas fantasmas).

4.Transacciones que involucran contratos del gobierno venezolano que incluyen cargos a precios sustancialmente más altos que los establecidos en el mercado o que incluyen documentación demasiado simple o carecen de detalles tradicionales.

5.Pagos que involucran contratos del gobierno venezolano que se originan en cuentas venezolanas no oficiales, particularmente ubicadas en paraísos fiscales.

6.Pagos que involucren contratos del gobierno venezolano que se originan de terceros que no son entidades gubernamentales oficiales venezolanas (por ejemplo, compañías de maletín).

7.Depósitos en efectivo en lugar de transferencias bancarias en las cuentas de empresas con contratos del gobierno venezolano.

8.Transacciones para la compra de bienes raíces, principalmente en las regiones del sur de la Florida y Houston, Texas, que involucran a funcionarios actuales o anteriores del gobierno venezolano, miembros de la familia o asociados que no son proporcionales a sus salarios oficiales.
 
Venezuela va rumbo a un “colapso total” tras la crisis política y más controles

21/09/2017





AHIANA FIGUEROA
@ahianaf

http://www.facebook.com/sharer.php?...otal-tras-la-crisis-politica-y-mas-controles/
https://plus.google.com/share?url=h...otal-tras-la-crisis-politica-y-mas-controles/

Analistas reunidos en el Foro de la consultora Econométrica “Navegando en aguas turbulentas”, coinciden en que la complejidad de la situación política agravará la actual crisis económica del país. Para finales de 2017 prevén una contracción de entre 10% a 15% y una caída del consumo de 35%.

Ala negativa del gobierno de modificar la política económica y a la insistencia en profundizar los controles se suman las restricciones en la entrega de divisas a través del Dicom, la propuesta de crear una canasta de monedas distintas al dólar, las sanciones financieras de Estados Unidos y la crisis política. Todo ello -señalan analistas- crean un escenario en el cual complicará aún más la economía en Venezuela,agobiada por la recesión, la escasez y la alta inflación.

Durante el foro “Navegando en aguas turbulentas”, organizado por la consultora Econométrica, Henkel García, su director, destacó que la complicación en el pago a los proveedores internacionales por parte del gobierno de Nicolás Maduro, empeorará la importación de bienes de primera necesidad.

“Las sanciones ejercen una presión mayor a las finanzas públicas, está casi paralizada el flujo y el sistema de oagos, por lo que esto puede llevar a la economía venezolana a un colapso total”, afirmó.

García sostiene que no es viable la creación de una cesta de monedas distintas al dólar y con la que el gobierno pretende utilizar rupias, rublos y yuanes como medios de pago. Destaca que el Dicom continuará pero con montos de asignación muchos más bajos.

“El cierre del Dicom mientras se adapta la canasta de monedas podría ser una excusa para no entregrar más dólares debido a la caída de los ingresos en divisas. Pero esto no puede durar mucho tiempo, no se puede paralizar a la economía. Se debe asegurar un mínimo nivel de abastecimiento“, dijo.

Sostiene que el último trimestre del año será muy complicado, “todo apunta a que la situación se agravará antes de ejecutarse algún cambio, la crisis se va a profundizar. Si la Unión Europea ejecuta sanciones, esto también traerá más presión al gobierno”.

Entre sus previsiones macroeconómicas para finales de año, el director de Econométrica prevé una caída de la actividad económica de entre 10% a 15%, una tasa de inflación de alrededor de 1.000%. “Una contracción tremenda en los últimos cuatro años, cuando se ha perdido el tercio de la producción en el país”.

A juicio del director de Econométrica, Francisco Ibarra, en el país se seguirán observando grandes rezagos y distorsiones en el sistema de precios, al tiempo que es muy probable que una inflación tan elevada se siga acelerando. Destaca -por ejemplo-que el sector de servicios es el que presenta mayor distorsión en sus precios.

Resaltó que durante el pasado mes de agosto se observó una de las tasas de inflación mensual más elevadas, al cerrar en 30%. Mientras que el índice de escasez se colocó en 52%. Para finales de este año estima una baja del consumo privado de 35%.

“Por cada bolívar que el gobierno obtuvo en recaudación, el Banco Central imprimió tres bolívares (…) La inflación interanual cerrará el año sobre los cuatro dígitos. La pregunta relevante no es si el país atravesará una hiperinflación, sino como llegaremos a ella”, dijo.

Destaca que el sistema de precios “está extremadamente estresado ante una cantidad de desequilibrios que lo que hacen es profundizarse, y no vemos ningún viraje, ningún plan de ajuste, ninguna solución en marcha”, sostiene Ibarra.

El presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal, indicó durante su ponencia en el foro de Econométrica, que la caída en las asignaciones de las divisas al sector privado continúa siendo uno de los principales factores en el declive de la producción nacional. No obstante, resalta que la incertidumbre en el escenario político también afecta la toma de decisiones del sector.

De acuerdo a sus previsiones, resalta una disminución en las importaciones para el cierre de año de 20% para quedar en tornoa los 16.543 millones de dólares.


http://twitter.com/intent/tweet?url...otal” tras la crisis política y más controles
http://www.facebook.com/sharer.php?...otal-tras-la-crisis-politica-y-mas-controles/
https://plus.google.com/share?url=h...otal-tras-la-crisis-politica-y-mas-controles/
 
rate2.jpg


Leggero calo sul mercato nero.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto