Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Consejos Legislativos se niegan a juramentar a gobernadores opositores

Oct 20, 2017 8:28 pm




Los Consejos Legislativos de los cinco estados en los que la oposición obtuvo un triunfo en las elecciones de gobernadores se han negado a juramentar a los candidatos electos, denunciaron este viernes algunos de ellos, a quienes se les ha advertido que deben reconocer la Asamblea Constituyente, reseñó EFE.

La ley venezolana establece que los nuevos gobernadores de los 23 estados del país deben ser juramentados en el Consejo Legislativo respectivo de cada región, de los cuales 22 de los 23 que existen se encuentran en manos del oficialismo.

Sin embargo, en un decreto publicado en la Gaceta Oficial que circula desde el jueves en medios se establece que “los Consejos Legislativos no podrán juramentar a aquellas gobernadoras proclamadas y gobernadores proclamados que no hayan prestado juramento previo ante esta Asamblea Nacional Constituyente”, integrada por chavistas.

Los opositores Juan Pablo Guanipa, electo por el estado venezolano de Zulia (noroeste) y Alfredo Díaz que ganó en Nueva Esparta (noreste) señalaron a través de Twitter e Instagram, respectivamente, que los Consejos Legislativos de sus estados se han negado a juramentarlos en sus cargos.

Esto mismo ha ocurrido con la gobernadora electa por el estado Táchira (oeste), la opositora Laidy Gómez, según dijo a Efe un miembro de su equipo.

Entretanto, Niloha Delgado, presidenta del Consejo Legislativo de Mérida- otro estado en el que la oposición resultó vencedora- dijo hoy a periodistas que el gobernador electo Ramón Guevara no será juramentado en el ente “hasta tanto no acuda a la Asamblea Nacional Constituyente”.

Por su parte, el presidente del Consejo Legislativo del estado Anzoátegui, Julio Millán, advirtió lo mismo al gobernador electo en Anzoátegui (este), Antonio Barreto Sira, en declaraciones a los medios.

Este viernes, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, amenazó con repetir las elecciones regionales en los estados donde no se reconozca a la Asamblea Constituyente, en referencia a los cinco gobernadores opositores electos que se han negado a juramentarse ante este poder plenipotenciario.

Desde antes de que se celebraran las alecciones de gobernadores en las que el chavismo arrasó con 18 de las 23 que tiene el país, el presidente Nicolás Maduro, había señalado que los gobernadores electos tenían que subordinarse a la Constituyente.

(La Patilla)
 
Bonos venezolanos caen antes de grandes amortizaciones
Oct 20, 2017 6:57 pm






Los bonos de Venezuela bajaron la semana pasada porque los inversores seguían esperando pagos atrasados de cupones antes de fuertes vencimientos de deuda en las próximas semanas, reportó IFR, un servicio de información financiera de Thomson Reuters.

El país, que está en medio de una grave crisis económica, se enfrenta a una gran amortización y pagos de cupones a partir del viernes 27 de octubre, cuando debe cubrir unos 1.000 millones de dólares de un bono al 2020 emitido por la petrolera estatal Pdvsa.

A pesar de las preocupaciones por la solvencia del país y la reciente demora en el pago de los cupones, el mercado parece hasta ahora estar tomando la situación con calma.

“El mercado no está preocupado ya que la impresión es que el gobierno quiere asegurarse de pagar el capital a tiempo y luego pagarán el cupón”, dijo un inversor a IFR. “Si pagan el capital sería bastante irracional incumplir el cupón”, agregó.

A diferencia de los pagos de cupones, que tienen un período de gracia de 30 días, el capital debe pagarse en la fecha prevista para evitar un incumplimiento.

Inversionistas y corredores dicen que aún no han recibido notificación del pago de cupones por más de 300 millones de dólares que vencieron a principios de este mes.

El bono de Pdvsa al 2017 con cupón del 8,5 por ciento, que tiene un vencimiento de capital de 1.120 millones de dólares el 2 de noviembre, se negociaba relativamente alto entre 93 y 94, por encima de los 71 a los que llegó a fines de julio.

“Tienen el dinero para pagar”, dijo un corredor. “Pero quieren aprovechar el período de gracia, para poder pagar todo lo correspondiente del 2020 y el 2017”, apuntó.

El bono de Pdvsa al 2020 se negociaba el viernes en 84,00-85,00, bajo el 86,75 de la semana pasada. El PDVSA 2026 ha caído a 28,75-29,50 desde 30, dijo el corredor a IFR.

(La Patilla)
 
CNBC: La crisis en Venezuela ya es un punto de ruptura para los inversionistas

Oct 20, 2017 1:39 pm



La crisis en Venezuela ha llegado a un punto de ruptura, con la economía y las finanzas del país desenmarañándose y el orden social tambaleándose. Los mercados globales de capital han brindado un salvavidas crítico para Venezuela, pero tal vez sea hora de reconsiderar la inversión en bonos venezolanos, escribe Nathan B. Sandler de la empresa ICE Canyon, citado por CNBC

Por Nathan B. Sandler para CNBC | Traducción libre del inglés por lapatilla.com





Venezuela ha llegado a su punto de ruptura. Durante el año pasado, el gobierno de Venezuela cruzó un punto de inflexión crítico, pasando de un experimento socialista respaldado por instituciones democráticas débiles (pero funcionales) a una dictadura que destruye sistemáticamente el orden económico, financiero, político y social del país.

El sufrimiento humano está golpeando a la sociedad en todos los niveles: hiperinflación, crimen violento, escasez generalizada, pobreza cada vez más profunda y cuotas de importación que sofocan la escasez de bienes críticos. El gobierno constitucional se está desviando a favor de nuevos poderes dictatoriales para la élite gobernante y, día a día, el gobierno de Maduro está desmantelando los últimos vestigios de principios e instituciones democráticas. Las elecciones locales del domingo son el último ejemplo de hasta qué punto el gobierno se ha alejado de la democracia. En un resultado sorprendente, el gobierno capturó 17 de las 23 gobernaciones. Los partidos de la oposición, que se esperaba ampliamente actuaran con fuerza, denunciaron los resultados como un “fraude electoral masivo”.

En este contexto sombrío, los mercados mundiales de capitales están brindando una línea de ayuda crítica de liquidez y apoyo financiero a un gobierno, el de Maduro, cada vez más totalitario y represivo.

Tres acuerdos de financiamiento recientes conectan los puntos entre los mercados de capital y el fortalecimiento del totalitarismo en Venezuela:

* En marzo, Venezuela recibió un préstamo de $ 300 millones del fondo de cobertura Fintech Advisory, respaldado por $ 1.300 millones en bonos venezolanos.
* En mayo, Goldman Sachs Asset Management fue aún más lejos, comprando bonos por valor facial de 2.800 millones de dólares directamente del Banco Central de Venezuela, justo cuando el gobierno estaba desmantelando instituciones democráticas, intensificando la represión contra la oposición política y desviando aún más recursos de las necesarias importaciones para el funcionamiento de la sociedad.
* China, Rusia y las principales compañías petroleras del sector privado brindan apoyo crítico al régimen a través de contratos de “petróleo por efectivo”. A través de estas y otras estrategias de liquidez ad hoc, Venezuela ha pagado exitosamente aproximadamente $ 6 mil millones en pagos del servicio de la deuda en 2017, pero aún enfrenta otros $ 2.9 mil millones en el cuarto trimestre y $ 7.5 mil millones en 2018.


Este compromiso con el servicio de la deuda a cualquier costo está usando los escasos recursos que de otro modo podrían usarse para financiar importaciones críticas o para estabilizar la espiral descendente en crecimiento, ingresos y seguridad.

Las estrictas restricciones a las importaciones esenciales también dan lugar a prósperos mercados negros, abriendo incluso canales más amplios para la posible corrupción y explotación. La corrupción y acuerdos en el mercado negro han desviado miles de millones de dólares de la riqueza nacional de Venezuela.

Las sanciones recientemente anunciadas por los Estados Unidos contra Venezuela y sus líderes son demasiado débiles para fomentar el cambio. Las sanciones sólo restringen el flujo de nuevas emisiones de deuda, mientras que otorgan amplias exenciones que permiten la negociación normal del stock de deuda subyacente.

Además, las sanciones no hacen nada para cerrar las fuentes alternativas de liquidez de Venezuela, es decir China y Rusia. Finalmente, las sanciones no hacen nada para desalentar a las empresas de participar en acuerdos de “petróleo por liquidez” que se utilizan para apoyar nuevas exploraciones y producción.

Los Principios de la ONU para la Inversión Responsable (PRI) piden la incorporación de los principios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en la formación y la implementación de las decisiones de inversión. Al aplicar estos criterios de ESG a Venezuela, es inevitable que la tenencia de deuda emitida por el gobierno de Venezuela u otras entidades patrocinadas por el gobierno brinde un apoyo significativo a un régimen totalitario que está infligiendo sufrimiento humano a su población. Por esta razón, creemos que ser propietarios de bonos de Venezuela ya no es compatible con la inversión socialmente responsable.

Incluso llegaríamos a sugerir que Estados Unidos endurezca las sanciones existentes para prohibir toda negociación de bonos de Venezuela hasta que se restauren las instituciones democráticas y el gobierno priorice las necesidades urgentes de su población antes de pagar el servicio de la deuda a sus acreedores internacionales.

También creemos que Estados Unidos debería prohibir las importaciones de petróleo desde Venezuela, cerrando un salvavidas financiero crítico que mantiene a flote al régimen de Maduro.

Y los EE. UU. debería considerar ampliar la lista de sanciones para incluir compañías con contratos con el gobierno de Venezuela.

Venezuela es un país potencialmente rico pero su riqueza natural está siendo saqueada, dejando una crisis humanitaria a su paso. Esta es la trágica paradoja de Venezuela. Y, en este momento, creemos que poseer bonos venezolanos es moralmente incongruente con la inversión socialmente responsable.

Este artículo fue escrito por Nathan B. Sandler, cofundador y socio administrador de ICE Canyon, una firma de gestión de inversiones alternativa especializada en estrategias de crédito de mercados emergentes. Sandler ha estado invirtiendo en los mercados emergentes, incluido Venezuela, desde 1994. Ni Nathan B. Sandler ni ICE Canyon actualmente poseen inversiones en bonos venezolanos o relacionados con ellos.

(La Patilla)
 
Cancilleres se reunirán en Canadá para aumentar la presión sobre el régimen de Maduro

Oct 20, 2017 1:16 pm

Canadá quiere “aumentar la presión” sobre el gobierno de Nicolás Maduro, dijo el viernes la canciller Chrystia Freeland, al anunciar que será anfitriona de una reunión de países americanos en busca de una solución a la crisis en Venezuela.

AFP






Los cancilleres de una docena de países americanos se reunirán el jueves en Toronto, dijo Freeland, tras días después de que Maduro lanzara virulentas críticas contra Ottawa.

“Canadá está muy preocupada por el deterioro de la situación política y económica en Venezuela”, señaló la ministra de Relaciones Exteriores en un comunicado.

La reunión de los países del “Grupo de Lima” tiene como objetivo acentuar “la presión sobre el régimen de Maduro”, precisó.

“Nuestro objetivo es claro: nosotros queremos implementar una solución pacífica a la crisis y el restablecimiento de la democracia y el respeto a los derechos humanos para todos los venezolanos”, dijo la ministra.

Esa será la tercera reunión del grupo, constituido en agosto en Lima, e integrado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú.

El martes, Canadá criticó las “muchas irregularidades” en las elecciones regionales del domingo en Venezuela, afirmando que “levantan preocupaciones significativas y legítimas sobre la validez de los resultados”.

Maduro, cuyo partido se llevó 18 de las 23 gobernaciones en juego, dijo que no le interesa que el “gobierno estúpido de Canadá” cuestione la validez de los resultados.

Hace un mes, Canadá hizo lo mismo que Estados Unidos al imponer sanciones contra Maduro y otras 39 personas de su entorno.

Venezuela se encuentra inmersa desde hace varios meses en una profunda crisis política tras el colapso de su economía altamente dependiente del petróleo, cuyo precio ha caído durante los últimos tres años.

(La Patilla)
 
Andrés Velásquez no aceptará repetición de las elecciones

El candidato de la oposición afirmó que al madurismo no le conviene un gobernador que se oponga al Arco Minero y al contrabando de oro

Por AYATOLA NÚÑEZ | [email protected] | @MILIDERAYATOLA
21 DE OCTUBRE DE 2017 12:10 AM | ACTUALIZADO EL 21 DE OCTUBRE DE 2017 00:26 AM






El candidato a la Gobernación del estado Bolívar Andrés Velásquez exigió al Consejo Nacional Electoral que termine de proclamarlo para poder juramentarse y asumir sus funciones. Aseguró que defenderá el triunfo que le dieron sus electores en las elecciones regionales. “Yo voy a pelear esa gobernación porque es del pueblo”, afirmó.

Anunció que introducirá un recurso de jerarquía ante el Poder Electoral para que se terminen de sumar las actas que le dan la victoria, y que simultáneamente impugnará los resultados. También llevará su caso ante la comunidad internacional.

Sostuvo que el gobierno decidió no darle el triunfo por lo poco beneficioso que le resultaría tener un gobernante como él: “El móvil del crimen es que un tipo como yo es incómodo para los grandes negocios que hay en el estado Bolívar, como ocurre con el Arco Minero, el contrabando de oro y minerales preciosos, las mafias de la cabilla, del aluminio y el tráfico de gasolina”.

Insistió en que los resultados fueron alterados para restarle votos y aumentar los del candidato madurista, el general Justo Noguera, en complicidad, dijo, con algunos funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

“Bolívar arroja un elemento adicional: la manipulación de resultados en el acto de votación, pero nunca habíamos tenido las pruebas completas en las mano como sucede hoy. Hay que recordar que el lunes a las 5:12 pm la web del CNE mostraba 272.960 votos a mi favor, lo que se traduce en 49,37%; y 268.361 votos, que representan 48,54%, para Noguera. Sin embargo, luego lo quitaron”.

Y añadió: “Puedo afirmar con precisión y con pruebas en las manos que en Venezuela no hay elecciones libres y no nos enfrentamos a candidatos, sino el poder económico de todo el Estado y sus instituciones”.

Advirtió que no aceptará que el Poder Electoral repita los comicios, pues teme que aprovecharía sus estrategias para validar lo que llamó el fraude en Bolívar. “A mí no me va a venir el CNE con el cuento de que repetiremos las elecciones en esas zonas intrincadas de Bolívar”.


Reconstruir la Unidad


Rechazó que se culpe a los que no votaron del revés electoral de la oposición. Llamó a la alianza a revisar su actuación para futuros eventos comiciales.

“No hay una verdadera unidad y tenemos que construirla. Tenemos que hacer una refundación de la Unidad que le dé certeza al abstencionista, para que cuando los convoquemos a votar no tenga dudas de que vamos a pelear por los resultados electorales”, manifestó.

Como acto de respeto a las personas que participaron en las elecciones, Velásquez las exhortó no subordinarse ante la ANC: “El pueblo la desconoció; y si el gobierno no quiere dejarlos asumir, eso lo deslegitima mucho más”.

Afirmó que sigue confiando en el voto como instrumento para el cambio de gobierno, pero considera que debe blindarse para que se respete la voluntad popular.

ElDato

Andrés Velásquez, dirigente de La Causa R, denunció que funcionarios del Plan República se extralimitaron en sus funciones, y que en vez de respetar la voluntad del pueblo se prestaron para vulnerarla. Señaló que la manipulación de las actas se consumó en la Quinta División del Ejército, conocida como Quinta División de la Selva.
 
Reuters: Petrolera de EE UU prohibe a Pdvsa uso de terminal en el Caribe

Pdvsa tendría una deuda de más de 26 millones de dólares por casi un año de mensualidad


Por EL NACIONAL WEB
20 DE OCTUBRE DE 2017 06:00 PM | ACTUALIZADO EL 20 DE OCTUBRE DE 2017 18:38 PM




La petrolera estadounidense Nustar Energy prohibió a la empresa Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa) el uso de una de sus terminales de almacenamiento en la isla de San Eustaquio, ubicada en las Antillas Menores del Caribe.

La agencia de noticias Reuters informó que el motivo del bloqueo se debe a una deuda pendiente de más de 26 millones de dólares.

La restricción se habría dado cuando el Estado venezolano no realizó el pago correspondiente a cerca de un año de mensualidad por el uso de las instalaciones de NuStar.

Los papeles revisados por Reuters revelarían que el vicepresidente de la compañía estadounidense, James Calvert, se habría negado a despachar el cargamento en las instalaciones.

"La disputa entre NuStar y Pdvsa se produce meses después de que la estatal venezolana ampliara su contrato de almacenamiento en San Eustaquio luego de salir de una controversia similar por facturas pendientes con Buckeye Partners en la vecina Bahamas", explica Reuters.

La agencia agregó que estas firmas operan terminales claves para el traslado de petroleras por el Caribe.

Puedes leer la información completa en Reuters.
 
Congresista Díaz Balart: El único diálogo en Venezuela es para ver salir a Maduro

20/10/2017



EL ESTÍMULO
@elestimulo

http://www.facebook.com/sharer.php?...logo-en-venezuela-es-para-ver-salir-a-maduro/
https://plus.google.com/share?url=h...logo-en-venezuela-es-para-ver-salir-a-maduro/

El congresista republicano, Mario Díaz Balart. no se mostró sorprendido por el resultado de las elecciones regionales celebradas en Venezuela el pasado 15 de octubre y dijo que cualquier evento comicial que se lleve a cabo durante el actual Gobierno, “no pueden ser ni transparentes, ni genuinas”. A su juicio, lo ocurrido el domingo evidencia que “el régimen venezolano mostró esa actitud”.

Entrevistado en La Voz de América, Díaz Balart considera que la única salida que tienen los venezolanos a su crisis es el regreso de la democracia y el ejercicio pleno de sus derechos.

Para el legislador por el estado de Florida, hay que desconfiar de los intentos de diálogo que promueve el presidente Nicolás Maduro en República Dominicana y según su opinión, “El diálogo solo puede darse para ver cómo ese régimen se va del poder, un diálogo de otra naturaleza es solo para comprarle más tiempo al gobierno y solo hablar para no lograr ningún resultado”.

Considera que la Casa Blanca actúa correctamente al imponer sanciones “paso a paso” y prevé que el próximo escalón a seguir es el embargo petrolero.

Para leer la entrevista completa, pulse aquí.
 
Caracas es la ciudad menos asequible para alquilar o comprar vivienda

20/10/2017



EL INTERÉS
@el_interes

http://www.facebook.com/sharer.php?...s-asequible-para-alquilar-o-comprar-vivienda/
https://plus.google.com/share?url=h...s-asequible-para-alquilar-o-comprar-vivienda/

La capital venezolana lidera el ránking de ciudades menos asequibles para el alquiler o compra de vivienda, según el índice Bloomberg Global City que evalúa 105 centros financieros del mundo.

La clasificación toma en cuenta los salarios netos y las tasas de interés hipotecarias, entre otros aspectos compilados al 30 de junio por Numbeo.com, una base de datos en línea de estadísticas de ciudades y países.

Expertos estadounidenses en el área de crédito indican que los ciudadanos no deberían destinar más de 28% del ingreso neto en gastos de vivienda. Pero de acuerdo al estudio de Bloomberg, solo 12 ciudades se considerarían asequibles si dedican el 50% de los ingresos.

El promedio mensual de salario neto no cubre el costo de comprar una residencia de 93 metros cuadrados o alquilar una casa de tres dormitorios en cualquiera de las 105 urbes estudiadas.

En nueve de las últimas 10 ciudades, el ingreso neto promedio disminuyó, mientras que los ingresos en ocho de las 10 principales ciudades aumentaron a medida que disminuyeron los costos de alquiler e hipotecas.

Las economías emergentes tienen la vivienda menos asequible, liderada por Caracas (Venezuela) y Kiev en Ucrania. Las ciudades restantes entre los últimos 20 incluyen siete en Asia (cuatro se ubican en China) y seis en América Latina.

IndiceAsequibilidad.jpg



Los residentes se enfrentan a muchos obstáculos, incluidas las regulaciones de uso de tierras urbanas, los mercados de alquiler subdesarrollados y la dificultad para obtener financiamiento, según Enrique Martínez-García, economista senior de investigación del Banco de la Reserva Federal de Dallas que estudia los precios de la vivienda.

La información completa en inglés puede encontrarla haciendo clic en Bloomberg.
 
Mercado paralelo subió más de 18% en apenas una semana
Por
Jesús Hurtado
-
octubre 20, 2017




El dólar sigue disparado en el mercado paralelo y esta semana subió 5.964 bolívares en el mercado paralelo, un alza de 18,56% en apenas cinco días.

El incremento es sustancialmente mayor al alcanzado la semana previa, cuando el alza registrada fue de 16,29%.

El lunes 16 el dólar se cotizaba en Bs. 32.123,50, un alza de 1.104 bolívares respecto a la cotización del viernes anterior (Bs. 31.109). En los siguientes días, la divisa fue incrementando de precio de manera sistemática hasta acelerarse en los dos últimos días, cuando ha subido casi 2.000 bolívares diarios.

Este viernes, la divisa ya se cotizaba en Bs. 38.087,43 en las cotizaciones regulares, mientras que en la frontera la tasa de cambio alcanzó los Bs. 43.076,92.

El euro tuvo un comportamiento similar y en una semana 18,56% (Bs. 7.037). El lunes pasado se cotizaba en Bs. 37.906,06, monto que este viernes ya alcanzó los 44943,17 bolívares.

(Descifrado.com)
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto