Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

DWBqGFyXUAcCdIp.jpg
 
Análisis: América aísla a Maduro y le dice que “no es bienvenido”
Feb 14, 2018 2:13 pm


Persona non grata. Así quedó calificado Nicolás Maduro para la región. Aunque el texto aprobado por los cancilleres del Grupo de Lima reunidos anoche en la capital peruana no usa esa expresión, decirle a un mandatario que no es bienvenido no tiene dos lecturas.

Por: El País de Uruguay







Los 14 países que integran el Grupo de Lima aprobaron una declaración en la que exhortan a Maduro a cambiar el calendario electoral y aplazar las elecciones que convocó para el 22 de abril dejando a la oposición casi sin margen de presentarse. Pero, además, en uno de los mensajes más fuertes en contra del régimen de Maduro hasta ahora, la canciller peruana Cayetana Aljovín adelantó que la presencia del presidente venezolano en la próxima cumbre de las Américas en Lima el 13 y 14 de abril “no será bienvenida”.

“No pueden haber elecciones libres y justas sin la plena participación de los partidos políticos”, dice la declaración conjunta leída por Aljovín, que además exhorta al gobierno de Venezuela a fijar un nuevo calendario electoral.

Los cancilleres también acordaron “coordinar esfuerzos para afrontar el éxodo de miles de venezolanos que huyen de la grave crisis que se vive en su país” y exigieron elecciones “democráticas, transparentes y creíbles, con la participación de todos los actores políticos venezolanos”.

Surgido en agosto de 2017 para abordar la crisis venezolana, el grupo de Lima fue creado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú. Originalmente de 12 países, el Grupo ahora tiene 14 miembros, tras las adhesiones de Santa Lucía y Guyana.

Uruguay es el único socio fundador del Mercosur que no integra el Grupo de Lima. El Mercosur tiene a Venezuela bajo sanción por su quiebre institucional.

La oposición venezolana, agrupada en la Mesa de Unidad Democrática (MUD), aún no ha decidido si participará en los comicios del 22 de abril, que fueron adelantados por decisión de la oficialista Asamblea Constituyente que responde a Maduro y que vino a sustituir las funciones del Parlamento de mayoría opositora.

Maduro aspira a ser reelegido en esos comicios del 22 de abril, convocados luego del fracaso de una negociación entre su gobierno y la oposición para acordar las condiciones del proceso electoral.

Por toda esta situación que se vive hoy en Venezuela, es que la presencia de Maduro en la Cumbre de las Américas en Perú en abril “no será bienvenida”, dijo la canciller Aljovín.

“Quiero informar que el gobierno de Perú, con el respaldo del Grupo de Lima (…) y según la declaración de Quebec de 2001, que señala que la ruptura de la democracia constituye un obstáculo insuperable para la participación de un Estado en la Cumbre de las Américas (…). Sobre esta base, queremos expresar respecto a la invitación (de Maduro) a la Cumbre, que su presencia no será bienvenida en dicho encuentro”, afirmó Aljovín.

La declaración de la canciller peruana, que fue respaldada por los países presentes en la reunión de anoche en Lima, implica que el presidente venezolano no podrá asistir a la reunión, a la que las autoridades del país caribeño habían anunciado que acudiría.

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, anunció el pasado 6 de febrero que Maduro “asistirá puntualmente (a la Cumbre de las Américas) para defender la soberanía” de “América Latina y el Caribe, y para reunirse con el combativo pueblo del Perú”.

La VIII Cumbre de las Américas tiene como tema central la corrupción, si bien la tensión creciente respecto a Venezuela y el rechazo que la figura de Maduro genera en gran parte de los países de la región, ha hecho de la visita del presidente a Lima uno de los aspectos más destacados de la misma.

En Perú, políticos de todos los sectores apoyaron en el Parlamento un pedido para que se rechazara la entrada de Maduro y se le declarara “persona non grata”.

Lea la nota completa en El País de Uruguay
 
Fedecámaras recibe visita del Encargado de Negocios de EEUU en Venezuela

14/02/2018





EL INTERÉS
@el_interes

http://www.facebook.com/sharer.php?...l-encargado-de-negocios-de-eeuu-en-venezuela/
https://plus.google.com/share?url=h...l-encargado-de-negocios-de-eeuu-en-venezuela/

El Encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos, Todd Robinson, realizó una visita institucional a Fedecámaras, donde fue recibido por todo el directorio del gremio empresarial. “El pueblo debería poder realizar sus propias decisiones acerca de qué comprar, cuándo y con quién hacer transacciones comerciales”, dijo.

El directorio de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela -Fedecámaras-, presidida por Carlos Larrazábal, recibió en su sede a Todd Robinson, Encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Venezuela acompañado del Ministro Consejero de esa sede diplomática, Brian Naranjo.

El encuentro institucional y privado tuvo como objetivo intercambiar ideas que permitan el fortalecimiento del sector empresarial en pro del desarrollo de Venezuela. Contó con la presencia de los principales sectores y regiones que conforman al gremio, según informó el organismo a través de una nota de prensa.

“Seguimos apostando al país y aspiramos llegar a un modelo económico que reconozca la importancia de la producción nacional y de la empresa privada como eje fundamental de la economía de Venezuela”, afirmó Carlos Larrazábal.

Robinson llega al país en momentos en que la economía venezolana ha perdido un tercio de su producto interno bruto, una recesión que lleva tres años, cierre de cientos de empresas y en un marco de controles y mayor fiscalización por parte del Estado.

El Encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos resaltó -por su parte- que “el pueblo debería poder realizar sus propias decisiones acerca de qué comprar, cuándo y con quien hacer transacciones comerciales”.

Robinson ocupa igualmente el cargo luego de que la administración de Donald Trump decretara sanciones financieras e individuales a funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro en 2017.


http://twitter.com/intent/tweet?url...el Encargado de Negocios de EEUU en Venezuela
http://www.facebook.com/sharer.php?...l-encargado-de-negocios-de-eeuu-en-venezuela/
https://plus.google.com/share?url=h...l-encargado-de-negocios-de-eeuu-en-venezuela/
 
Voldemort volvió de las vacaciones de Carnaval con otro aumento

Por
Descifrado
-
febrero 14, 2018


Caracas – Voldemort también se reactivó luego del asueto carnestolendo y en la mañana de este miércoles subió a Bs 238.038,42.

Este último incremento fue de 0,5%. El señor oscuro cerró la semana pasada en Bs 236.854,15.
 
La MUD aún no decide cómo enfrentar las elecciones de abril

Omar Barboza, presidente de la AN, plantea que se debe hacer cumplir estrictamente la Constitución y luchar por las garantías electorales

Por ASCENSIÓN REYES R. - [email protected] | SOFÍA NEDERR - [email protected]
15 DE FEBRERO DE 2018 01:45 AM




Pese a que los partidos que pueden postular candidatos (validaron su nómina) se han reunido, con excepción del fin de semana pasado, el debate sobre participar o no en las elecciones presidenciales pautadas para el 22 de abril está abierto y muy “encendido” y aún no deciden cómo enfrentar estos comicios.

Hay presiones de dirigentes para que se tome una decisión a más tardar mañana, porque el tiempo conspira contra la oposición sobre todo porque los lapsos del cronograma electoral están corriendo. Por ejemplo, el próximo lunes los partidos deben informar al CNE quién es la persona autorizada para postular candidato, en el caso que lo vayan hacer, y eso dura apenas dos días, del 19 al 21 de febrero.

El MAS, Avanzada Progresista y un sector de Copei han dicho que postularán candidatos. Mientras que AD y UNT han guardado silencio. Sin embargo, gravita en el ambiente la posición de Omar Barboza (UNT), presidente de la AN, que declaró que la lucha es hacer cumplir estrictamente la Constitución y eso determina que se deben exigir garantías electorales y da pie para que se haga lo que algunos han denominado “abstención activa”, como Jorge Roig, del equipo técnico de la MUD en las negociaciones con el gobierno. No es solo decir que habrá abstención, sino emprender una lucha por las garantías electorales y no dejar ver la abstención como una rendición, como pasó con las elecciones de alcaldes.

Por otro lado, en la coalición opositora tratan de encontrar una fórmula para evitar que el gobierno haga lo que hizo cuando la elección de la ANC, que al no participar dejó el campo abierto para las “manipulaciones” en el CNE. Es decir, si no tienes candidatos, por ejemplo, no puedes estar en las auditorías y tampoco en la totalización. Un mecanismo que algunos señalan podría ser lanzar un candidato, no para que haga campaña sino para que luche desde dentro contra la elección.

Con estas fórmulas se le daría respaldo a la posición de la comunidad internacional que rechaza la convocatoria a estas elecciones adelantadas.

Gira y no asilo. El diputado Julio Borges, coordinador nacional de Primero Justicia, negó que hubiera solicitado asilo. En una carta pública informó: “Haré una gira muy importante para buscar apoyo y lograr las condiciones para unas elecciones presidenciales justas, en el marco de la Constitución”. La gira será por Brasil, Chile, Argentina, México y Panamá, entre otros países.

Andrés Velásquez (LCR) hizo eco de las afirmaciones del Grupo de Lima, que rechazó la realización de comicios sin respetar los derechos políticos de los ciudadanos.

Juan Guaidó, de Voluntad Popular, pidió unidad. “Hay que aglutinarnos en torno a lo que nos une. Nos une que queremos elegir en condiciones claras, transparentes, un nuevo presidente”, sostuvo en una entrevista en Globovisión.

“El tema aquí son dos: cómo elegimos a esa persona y cómo construimos las condiciones óptimas para nosotros poder elegir”, dijo.

Y adelantó que en los próximos días “se va a presentar una ruta clara al país, para decidir si se participa o no” en los comicios.

Planteó elementos de presión al gobierno, como la “conducción” conjunta de las decisiones en la MUD, la movilización de la ciudadanía como presión interna, sumar a disidentes del chavismo y a las Fuerzas Armadas.
 
PJ: Es necesario elegir en las próximas horas a un líder unitario

El partido opositor reiteró su exigencia de condiciones electorales para garantizar el voto de los venezolanos

Por EL NACIONAL WEB
14 DE FEBRERO DE 2018 09:40 PM | ACTUALIZADO EL 14 DE FEBRERO DE 2018 22:03 PM




Primero Justicia emitió un comunicado en el que expresó la necesidad de que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) elija el vocero que exigirá al gobierno de Nicolás Maduro que se garanticen las condiciones electorales, expuestas durante las reuniones en República Dominicana.

“Ratificamos la necesidad de definir en las próximas horas un líder unitario que sea el vocero y el abanderado de la lucha para exigir al régimen el cumplimiento de condiciones electorales que permitan un proceso libre y democrático en el país”, expresó el partido.

La tolda amarilla reiteró su posición de ir las elecciones presidenciales con condiciones “suficientemente claras”, así como la observación internacional para garantizar el voto de los venezolanos.

Mantenemos nuestra posición firme que quedó expresada en el documento presentado por la delegación de la oposición en República Dominicana que establece la exigencia clara de elecciones con condiciones que permitan un proceso libre y democrático”, se lee en el documento.

“Hacemos un llamado a todos los factores de la unidad a que en estos momentos es imperiosa la necesidad de tener una estrategia y línea de acción única que permita darle claridad y certidumbre a nuestro pueblo”, finalizó el comunicado.


Con información de nota de prensa
 
Nomura: Hay un reconocimiento informal de que Pdvsa no seguirá pagando

Banca y Negocios @bancaynegocios




La recomendación de la Asociación de Corredores de Mercados Emergentes (EMTA por sus siglas en inglés) sobre los bonos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) es “un reconocimiento informal de que el incumplimiento se ha convertido en permanente”, asegura el banco de inversión japonés Nomura.

Señalan que con este escenario Venezuela busca tener dinero disponible para incrementar sus importaciones, especialmente en un contexto electoral.

“Ahora debe haber cierta flexibilidad del flujo de efectivo desviando fondos del pago de la deuda a otros pasivos. ¿Esto ralentizará o revertirá la estanflación económica? Será un proceso de cuenta regresiva donde se enfrentan el alivio temporal del flujo de efectivo después del incumplimiento de la deuda, contra el riesgo al que se expone la producción de petróleo por los litigios y los riesgos operativos”, señala el banco.

Precisa Nomura que en diciembre hubo una leve mejoría de las importaciones provenientes de México, pero no es una tendencia en la que se incluya al resto de los principales socios comerciales del país.

Agregan que la República y Pdvsa tienen una “gran acumulación de pasivos en dólares”, adicionales a los pagos de intereses de los bonos. “Algunos ejemplos en las últimas semanas incluyen la suspensión de los derechos de voto de las Naciones Unidas por cuotas de membresía impagas, el retiro adicional de las tenencias de DEG en el FMI, las demoras en la cancelación de pagarés“, apuntan.

“Aunque asumimos un cambio para priorizar los subsidios electorales, es difícil creer que los funcionarios puedan administrar los fondos de manera eficiente y redirigir los recursos para revertir la hiperinflación. Tampoco podemos descartar una mayor motivación para la corrupción en el aumento del riesgo de colapso en el régimen de Maduro”, dijeron.
 
Venezuela debe pagar $26,2 millones al FMI tras uso de Derechos Especiales de Giro

Banca y Negocios @bancaynegocios





Venezuela debe pagar este año un monto de $26,2 millones al Fondo Monetario Internacional luego de utilizar parte de sus Derechos Especiales de Giro (DEG o SDR, por sus siglas en inglés) en los últimos años, de acuerdo con datos públicos del organismo multilateral.

El monto en dólares equivale a 18,12 millones de DEG y corresponde solo al pago de 2018, que debe realizarse en cuotas trimestrales. Para cada uno de los próximos cuatro años el monto a cancelar es de 18,49 millones de DEG.

El país viene utilizando intensamente desde 2015 sus DEG, una especie de moneda supranacional creada por el FMI que se negocia en divisas con el mismo organismo o con otros bancos centrales.

“Los países que utilizan sus DEG -y, por lo tanto, tienen menos DEG que sus asignaciones acumuladas- pagan intereses a la tasa de interés sobre la diferencia entre sus asignaciones acumuladas y sus tenencias actuales”, indica el Fondo en un documento sobre el uso de este instrumento.

La diferencia entre las tenencias y las asignaciones acumuladas se incrementó en enero, luego de que Venezuela retirara DEG para cancelar una compensación comercial con Brasil, con lo que al cierre de enero de este año tiene un total de 120,88 millones de DEG en su poder, equivalente a unos $173,9 millones. La tasa de cambio de estos instrumentos la establece el Fondo diariamente basado en una canasta de monedas compuesta por el dólares, euros, yenes, yuanes y libras esterlinas.

En enero de 2015 el país tenía en su poder un total de 2.258,5 millones de DEG, cifra que se ha reducido en 95%. Estos recursos no pueden ser utilizados para pagar deudas como bonos o contratos con otras empresas, debido a que son un activo de reserva y se gestiona con el FMI o bancos centrales de países miembros.

Este tipo de operaciones no implica una negociación con el organismo multilateral con el que Venezuela tiene prácticamente congeladas sus relaciones desde 2004. Sin embargo, el FMI exigió al país el año pasado la entrega de datos oficiales sobre el movimiento de la economía, información que el gobierno de Nicolás Maduro no consigna ni siquiera localmente desde 2015.

Venezuela enfrenta una fuerte crisis económica y acumula cuatro años seguidos de recesión, que el FMI estima no culminará tampoco en 2018. Además, el alza de los precios ya se encuentra en niveles de hiperinflación desde el año 2017.

La deuda con el Fondo se suma a los pagos pendientes que tiene tanto la República como Pdvsa en intereses de bonos, cuyos periodos de gracia ya están vencidos y que se negocian en los mercados como papeles en default.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto