Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Maduro asegura que fin del diálogo se debe a “peleas internas” en la MUD

29/09/2017




EFE
@EFENoticias

http://www.facebook.com/sharer.php?...-dialogo-se-debe-a-peleas-internas-en-la-mud/
https://plus.google.com/share?url=h...-dialogo-se-debe-a-peleas-internas-en-la-mud/

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que la oposición a su Gobierno, que se agrupa bajo la plataforma Mesa de la Unidad Democrática (MUD), abandonó el diálogo político luego de “peleas internas” por las candidaturas a los comicios regionales, que se celebrarán el próximo 15 de octubre.

En la oposición se han presentado divisiones nuevamente, pugna electoral, peleas internas, que han condicionado su participación como bloque en las conversaciones de diálogo y entendimiento y paz de República Dominicana”, dijo el mandatario en una alocución transmitida en cadena obligatoria de radio y televisión.

La MUD informó a principios de esta semana que dejó la mesa de negociaciones, que se retomó este mes en la República Dominicana, porque no están dadas las condiciones para la continuidad de los diálogos, y faltó a la cita que debió llevarse a cabo el miércoles con interlocutores del Gobierno de Maduro.

Con todo, Maduro insistió hoy en que los opositores dejaron el diálogo al estar “peleándose por una botella vacía”, en referencia a los comicios regionales, que deberían haberse realizado diciembre pasado.

“Lamento mucho que la oposición caiga y recaiga, es como una enfermedad, en divisiones y peleas”, añadió el gobernante.

Asimismo, el presidente venezolano indicó que “los grandes temas” del país “están sobre la mesa” de negociaciones, y dijo que su Gobierno está “listo” para firmar un primer acuerdo, sin ofrecer mayores detalles sobre este.

En tal sentido, hizo un llamado a la oposición “para que cumpla con la convocatoria de República Dominicana”, al tiempo que reveló que se mantienen exploraciones “informales” con voceros de la oposición.

“(Los opositores) se están haciendo un flaco favor a sí mismos y le están haciendo otra vez daño a nuestra Venezuela (al abandonar el diálogo)”, señaló.

Además, dijo que espera que los venezolanos elijan en las elecciones de octubre a “gobernadores que les den paz” y trabajen por las comunidades.

“Confío en la buena conciencia y en la capacidad del pueblo”, dijo.


http://twitter.com/intent/tweet?url...diálogo se debe a “peleas internas” en la MUD
http://www.facebook.com/sharer.php?...-dialogo-se-debe-a-peleas-internas-en-la-mud/
https://plus.google.com/share?url=h...-dialogo-se-debe-a-peleas-internas-en-la-mud/
 
Papa Francisco recibió a Urosa Savino en el Vaticano para hablar del país

El arzobispo de Caracas indicó que el papa ha mostrado su afecto a los venezolanos debido a la crisis económica y social que atraviesa Venezuela


Por AFP
29 DE SEPTIEMBRE DE 2017 02:00 PM | ACTUALIZADO EL 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017 14:36 PM






El papa Francisco recibió este viernes en el Vaticano al cardenal venezolano Jorge Urosa Savino, y uno de los mayores críticos del gobierno de Nicolás Maduro. El arzobispo de Caracas informó a Su Santidad sobre la situación del país.

"El papa está ciertamente muy pendiente, muy interesado, así me lo ha confirmado en esta cordial audiencia que me ha concedido. Es un aliento y un motivo para que todos los venezolanos nos unamos en favor de la libertad, la justicia, la democracia, el progreso y en contra de hambre y la opresión", explicó el cardenal, quien presentó su renuncia al cargo al cumplir 75 años de edad en agosto pasado, como establecen las normas vaticanas.

El papa, quien puede decidir mantener al cardenal en su cargo si quiere, se ha pronunciado en varias ocasiones a favor del diálogo entre las partes en Venezuela e inclusive pidió al término de su viaje en septiembre a Colombia que la ONU ayude a resolver la crisis humanitaria.

"El papa ha mostrado afecto por el pueblo venezolano, por los que están sufriendo, por los más pobres, que son los que están sufriendo más", comentó Urosa.

El cardenal volvió a criticar al régimen de Maduro, que "insiste en establecer un sistema político y económico fracasado, que ha llevado al país a la ruina, al hambre y a la pobreza extrema a un gran cantidad de personas", dijo.

Según el religioso, las elecciones de gobernadores del próximo 15 de octubre, “representan un paso adelante para demostrar al mundo que el gobierno de Venezuela no tiene apoyo y más bien es rechazado por la gran mayoría de los venezolanos".

Las elecciones para gobernadores en 23 estados del país fueron adelantadas al 15 de octubre, y unos 18,9 millones de votantes están llamados a participar.

La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática que se negó a postular candidatos para la constituyente por considerar al régimen socialista de Maduro como una dictadura, decidió presentar candidatos tras aplacarse las protestas que dejaron unos 125 muertos entre abril y julio.

"Es una ocasión muy importante para manifestar la fuerza que tiene el rechazo al gobierno", recalcó Urosa Savino.
 
La capacidad de producción de las refinerías ha caído 70% en últimos 2 años

“Es inaceptable que en un país petrolero la población padezca una escasez recurrente de combustible”, afirmó Iván Freites, directivo de la Futpv


Por ANA DÍAZ | [email protected]
30 DE SEPTIEMBRE DE 2017 12:01 AM






En Venezuela, potencia petrolera con uno de los más grandes recursos de hidrocarburos del mundo –solo la Faja Petrolífera del Orinoco tiene reservas explotables de más de 270.000 millones de barriles–, la gasolina escasea. Las largas colas en las estaciones de servicios por fallas en el suministro de combustible son recurrentes en Caracas y en el interior del país.

Petróleos de Venezuela está imposibilitada de satisfacer la demanda del mercado interno de derivados de hidrocarburos. José Bodas, directivo de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela, explicó que debido al colapso de las refinerías, iniciado en 2013, la empresa se ha visto obligada a importar casi todo el combustible que requiere el consumo interno. Sin embargo, por no honrar los compromisos, ha perdido la confianza de los proveedores internacionales que prefieren desviar los cargamentos a clientes que cancelan en efectivo, lo que acentúa aún más la escasez de gasolina.

Fuentes cercanas a Pdvsa afirmaron que el problema principal de la industria son la corrupción y las malas decisiones gerenciales. “Muchos pozos están cerrados porque no hay repuestos ni equipos de reposición para los que cumplieron su vida útil: el resultado es la caída de la producción de más de 3 millones de barriles diarios en 1998, a 2,2 millones de barriles diarios en 2017”, afirmó uno de los voceros.

Iván Freites, directivo de la Futpv, explicó que por el desplome de la explotación de crudo, en los últimos dos años ha caído 70% las operaciones de las refinerías El Palito, Amuay, Cardón y Puerto La Cruz, cuya capacidad instalada de producción de derivados petroleros, como el gas de bombona, diesel automotor, gasolina y lubricantes, es de 1,3 millones de barriles diarios.

Refirió que los últimos dos años el parque refinador del país opera a menos de 30% de su capacidad como consecuencia de que la carga de crudo para procesar es cada vez menor, además de los problemas de funcionamiento de muchas plantas.

Precisó que la importación actual de gasolina supera los 100.000 barriles diarios para satisfacer el consumo interno, muy por encima de los 10.000 barriles al día de finales de 1970, cuando se ejecutaban proyectos de modernización en las refinerías.

“Es inaceptable que en un país petrolero la población padezca una escasez recurrente de combustible”, deploró Freites. Insistió en que urge realizar los cambios de patrón de refinación para optimizar el rendimiento del crudo, en productos de mayor valor agregado como la gasolina.

Para recuperar las operaciones, Pdvsa necesita urgentemente una inversión de 40 millardos de dólares, aseguraron fuentes del sector. “En los últimos 18 meses la producción petrolera disminuyó 450.000 barriles diarios, pero en lo que va de 2017 y de septiembre la caída es de 190.000 y más de 30.000 barriles por día, respectivamente”, señaló José Toro Hardy, ex director de Pdvsa.

Agregó que el Estado no tiene esa enorme suma de inversión, lo que implica acudir al capital privado, nacional y extranjero, para sacar a la industria petrolera de su difícil situación operacional. “Estamos hablando de ejecutar una nueva y más audaz apertura petrolera que la realizada en las décadas de 1980 y 1990”, insistió el experto.

Freites dijo: “Esos 40 millardos de dólares representan un esfuerzo inicial para reflotar las actividades medulares de producción y la refinación de crudo”.

Freites indicó que simultáneamente a la inversión hay que realizar un diagnóstico profundo para determinar lo que es y no es recuperable. “Es mucho el daño a los yacimientos, plantas, oleoductos y gasoductos, refinerías y estaciones de llenado, entre otras instalaciones”.

Toro Hardy recordó que el manejo gerencial y eficiente de las operaciones y las finanzas colocó a Pdvsa como la primera empresa petrolera de América Latina; actualmente está a la cola de la lista con el puesto 59. Agregó que una de las mayores pérdidas de la petrolera estatal fue el despido en 2003 de 20.000 empleados que sumaban cientos de años de experiencia técnica y gerencial.

Recordó que cuando se acometió la apertura petrolera la deuda de Pdvsa era muy baja. Ahora es enorme (193 millardos de dólares entre pasivos internos y externos) porque el gobierno dispone de sus ingresos por la vía de los impuestos y del Fondem (Fondo de Estabilización Macroeconómica).

Bodas precisó que Pdvsa debe 50 millardos de dólares a las contratistas y a socios extranjeros de China y Rusia: “Su indisponibilidad financiera la obliga a pedirles prestado para mantener las operaciones”.

Explicó que ante la falta de dinero, Pdvsa paga la deuda a la empresa rusa Rosneft con 132.000 barriles diarios de crudo y a China con otros 180.000 barriles. Este último volumen es el crudo destinado a la refinería de Puerto La Cruz, ya que esa instalación está paralizada por un proyecto de adecuación que debió estar listo en 2012.


Estrategia truncada


En la década de 1980, Pdvsa inició la política de internacionalización petrolera mediante las asociaciones con Veba Oel de Alemania, Nynas, de Suecia, y Citgo, de Estados Unidos, para ahorrar fletes y procesar crudos pesados venezolanos en las refinerías de esos países.

Bodas recordó que en 2010 Hugo Chávez vendió la participación de Pdvsa en la Veba a Rosneft, empresa que detenta actualmente las acciones de Citgo y Nynas, en garantía de préstamos hechos a Venezuela.

En los años 90 Pdvsa invitó a las empresas extranjeras y nacionales a participar en proyectos de exploración de áreas nuevas y de explotación de campos maduros, además de las asociaciones en la Faja del Orinoco. Más de 50 petroleras suscribieron contratos en los que ellas asumían parcial o totalmente la inversión de 65 millardos de dólares.

Con este esfuerzo, más las operaciones exclusivas de Pdvsa en área tradicionales, la capacidad de producción petrolera nacional llegaría a 6,5 millones de barriles diarios en 2006 de los que se lograron más de 3 millones de barriles.

En su campaña electoral Chávez prometió respetar los acuerdos de la apertura petrolera, pero a partir de 2003 muchos de ellos fueron estatizados y la producción en los campos fue bajando por la falta de mantenimiento e inversión.

Bodas precisó que de las empresas originales una decena opera todavía en el país, entre ellas Empresa Petrolera Nacional de China y Chevron. “Nuevos socios han entrado: Rosneft, empresas de la India y la española Repsol, ahora filial de Exxon-Mobil, sumado a la mayor presencia de los chinos, pero eso no ha revertido aún la caída de la producción”.

Las Cifras

6.500.000 barriles diarios de crudo en 2006 fue la meta de producción de la apertura petrolera adelantada por Pdvsa en las décadas de 1980 y 1990

100.000 barriles por día de gasolina importa Pdvsa para abastecer el mercado interno, como consecuencia de la caída de la actividad de refinación

50 empresas petroleras nacionales y extranjeras operaban en Venezuela aportando inversiones con ocasión de la apertura petrolera
 
Eulogio del Pino: “Garantizamos el suministro de gasolina a todo el país”

El funcionario aseguró que debido al bloqueo de Estados Unidos se retrasan los pagos en divisas por “barcos fletados”


Por EFE
29 DE SEPTIEMBRE DE 2017 10:42 PM | ACTUALIZADO EL 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017 22:47 PM




El ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino, aseguró hoy que garantiza el suministro de la gasolina en todo el país, luego de que se reportara algunas fallas y colas de vehículos en las estaciones de servicio de Caracas y otros estados del país.

“Estamos garantizando el suministro de gasolina a todo el país, aún en los peores escenarios que se puedan presentar producto de las agresiones de Estados Unidos”, indicó Del Pino en una nota de prensa.

Asimismo señaló que Pdvsa tiene “barcos fletados” que se deben cancelar en divisas “y debido al bloqueo” de EE UU “se retrasan los pagos”.

A principios de mes, la oposición venezolana alertó sobre la escasez de gasolina en el oriente del país e hizo un llamado a las autoridades competentes para que atendieran la situación.

El viernes, medios locales y personas consultadas por Efe aseguraron que el suministro de gasolina en el país presentaba fallas en Caracas y el interior del país.

El ministro de Petróleo, sin embargo, aseguró hoy que ya se “pude ver en el país que el número de estaciones de servicio cerradas es el mínimo y se debe a razones operacionales”.

En marzo se registraron fallas de suministro de combustible en cuatro estados centrales de Venezuela y, en esa oportunidad, Pdvsa informó que las fallas eran producto del “retraso en el cabotaje de la gasolina”.
 
La cesta venezolana de petróleo superó los $50 por barril esta semana, nivel que no alcanzaba desde julio de 2015. Cerró en $50,36/barril

DK5q2KDXUAAxHsv.jpg
 
Así se distribuye la compra de alimentos en Venezuela. varía el patrón de compra, las hortalizas y tubérculos desplazan a las carnes y pollo

DK6I297XcAAa5q0.jpg
 
El madurismo perderá entre 13 y 21 gobernaciones

Por: Javier Antonio Vivas Santana | Jueves, 28/09/2017 03:38 PM





Así como pronosticamos la derrota del madurismo en las pasadas elecciones parlamentarias, de la cual responsabilizamos en su momento de manera directa tanto a Nicolás Maduro como a Diosdado Cabello¹, cuando nada se podía hacer para revertirla, la derrota en las próximas elecciones de gobernadores del 15-10-2017, indican, salvo ocurra una trampa descomunal, o inhabilitar candidatos a través de la "constituyente", o suspenderlas con algún subterfugio jurídico, como por ejemplo, un "recurso de nulidad" ante el mal llamado Tribunal Supremo de "Justicia" (TSJ), todo indica que el madurismo perderá entre 13 y 21 gobernaciones.

En efecto, perderá 13 gobernaciones, en el caso de que la abstención, es decir, el principal aliado del madurismo, sea entre 40% y 60% del electorado, porque ello favorece las maquinarias de los partidos, y en este caso, la única organización política homogénea en su concepción orgánica es el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), porque la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en un error garrafal, en vez de haber visto el resultado que tuvieron en las elecciones parlamentarias con la tarjeta única, más pudieron las apetencias personales de la dirigencia que componen sus partidos políticos que el propio interés como grupo opositor.

Ahora bien, hacia finales de 2016, dijimos que el gobierno perdería 21 gobernaciones², pero tal resultado sólo será posible, si la oposición emerge como un solo grupo electoral, y para ello, incluso el chavismo antimadurista decide votar por los candidatos de la MUD, sin obviar que el nivel de participación debe superar el 70% en todos los estados. O sea, cifras de votantes similares a las registradas en las elecciones parlamentarias de 2015; pero esa situación pareciera algo complejo, en virtud de que algunos sectores de la oposición más radical están llamando a la abstención.

En otras palabras, bastaría que existiera una influencia del 10% sobre el voto opositor, para que en aquellos estados en donde se esperan cerrados resultados como Delta-Amacuro, Cojedes, Guárico, Amazonas, Portuguesa, Falcón, Monagas, y hasta Carabobo (en este los candidatos del PSUV-MUD, uno es peor que el otro), las enormes presiones que hace el madurismo sobre los empleados públicos, pensionados y beneficiarios de las misiones, pudieran terminar favoreciendo a los candidatos oficialistas.

En el resto de los estados, la oposición luce con ventaja, incluso en regiones como Táchira y Nueva Esparta, la verdad es que hasta los propios maduristas van a votar contra Vielma Mora y Carlos Mata Figueroa por sus desastrosas gestiones, las cuales además están acompañadas de un marcado y elevado rechazo en sus personalidades. En ambos estados, curiosamente, el primero mi estado natal, y el segundo, el estado donde resido, serán los espacios electorales en donde el PSUV será barrido electoralmente hablado. Ellos lo saben, y en consecuencia, la resignación no sólo parece evidente, sino que no exageramos cuando decimos que ya recogieron sus pertenencias. Y no es para menos, el Táchira es un estado que ha sido abandonado a su buena suerte, mientras que en Nueva Esparta, la falta de agua, los constantes apagones, la crisis con el combustible (de la cual Táchira es una víctima permanente), y los más de 30 mil empleos que se han perdido en el puerto libre y turismo, serán las causas de inevitables derrotas.

Otros estados como Bolívar, Anzoátegui y Miranda, también lucen muy cuesta arriba para el PSUV. En Bolívar el candidato es prácticamente un desconocido. En Anzoátegui, considero que el madurismo se equivocó al lanzar nuevamente a Istúriz; además por dentro el PSUV está fracturado porque Nelson Moreno merecía haber sido el candidato, pero la cúpula volvió a marginarlo, y aunque lo nieguen, las bases pasarán factura. En cuanto a Miranda, honestamente el PSUV se las jugó todas al postular a su mejor ficha dentro de sus cuadros jóvenes, como Héctor Rodríguez. La única incógnita estará en la clase media de este estado. Si ella sale a votar, Ocariz será gobernador, por el contrario, si el abstencionismo hace de las suyas, habrá un resultado muy ajustado entre ambos candidatos. Hay que dejar claro, que en Miranda la oposición se ha consolidado desde que Diosdado Cabello salió de la gobernación con máximo rechazo.

Lara es un estado de simbiosis política. Henri Falcón es otro candidato que ha impuesto su hegemonía. Presenta desgaste político y ese podría ser su principal enemigo ante la candidatura del PSUV. No obstante, el candidato de Avanzada Progresista sigue teniendo la primera opción.

En Barinas, también existe una enorme inconformidad por la imposición de la candidatura de Argenis Chávez. De hecho, bastaría recordar que fue el padre de Chávez quien primero ganó las elecciones regionales en 1998. Desde entonces, la hegemonía familiar ha sido total. El maestro Chávez entregó el testigo a su hijo Adán, quien por cierto, precisamente evitó ser candidato en esta oportunidad por su marcado rechazo en las encuestas, razón por la cual, la cúpula del PSUV optó por el actual gobernador encargado, es decir, su hermano. En este estado se enfrenta la maquinaria del partido madurista contra la respuesta del pueblo.

Zulia será una bandera de honor. Tal vez por ello, veo muy difícil que el Consejo Nacional Electoral (CNE) valide la tarjeta de Un Nuevo Tiempo (UNT) para que los votos que aparezcan marcados sobre este emblema político favorezcan a Juan Pablo Guanipa. Verbigracia, el hecho de que éste haya ganado las llamadas "primarias" de la MUD, no implica que UNT no sea la primera fuerza política de ese estado. El PSUV lo sabe, por ello, la confusión que pudiera generarse en este aspecto, aunado con la abstención, perjudican a la oposición. La MUD no puede olvidar que Arias Cárdenas venció al partido UNT, teniendo el control de la gobernación en 2012, mientras que el PSUV tampoco debe olvidar que en 2015 perdió 14 de 16 diputados. En el Zulia ganará quien mejor promueva su maquinaria. Así lo veo.

El resto de los estados andinos, Mérida y Trujillo, también estarán por cuenta de las maquinarias. En Mérida le damos ventaja a la oposición, pero en Trujillo, pareciera que el PSUV lleva la delantera. Serán resultados estrechos entre una y otra candidatura.

Aragua es una entidad federal en donde el candidato del PSUV, Rodolfo Marco Torres, ha dejado una estela muy gris en su paso, tanto por la banca pública como por el ministerio de alimentación. Ni siquiera tiene oralidad. Su campaña es netamente mediática y asistencialista. Su adversario, Ismael García, es totalmente locuaz, lo cual políticamente lo favorece, aunado con la crisis que ha golpeado todos los sectores que eran pujantes en este estado como su alicaída zona industrial y el turismo. Los niveles de abstención, por lo que he mencionado, decidirán quién ganará esta gobernación.

Sobre Vargas, no tengo dudas que el mejor candidato de toda la oposición es José Manuel Olivares, médico y parlamentario, quien además no está manchado por acciones de corrupción o ineficiencia política, y lo que inicialmente parecía una cerrada disputa movida por maquinarias, considero que el hecho de haber detenido al hermano del candidato de la MUD, y estar acusando a su esposa de "ladrona" de carros, ha puesto en evidencia algo que rechaza la comunidad, como lo es generar llamadas "ollas" en contra de los más débiles. Siempre he dicho que cuando hay un médico que siente las necesidades de la gente, y quiere incursionar en la política, basta que se ponga su bata y salga por los barrios, y eso es lo que está haciendo este muchacho. García Carneiro y el PSUV al parecer perdieron la brújula.

Sobre Yaracuy y Apure, creo que son las dos gobernaciones seguras que tiene el PSUV. La primera su actual gobernador es un hombre de bajo perfil que utiliza un lenguaje de respeto por el adversario sin negar las dificultades. ¡Es más! Merece repetir como gobernador. En cuanto al estado llanero, el PSUV sigue teniendo el control de la población en casi todos sus pueblos. Será difícil derrotar a la maquinaria roja en tales condiciones.

En algunos estados han surgido terceras opciones. Lamentablemente la polarización no les otorga opciones de triunfo. Lo que si resulta evidente es que cuando sean totalizados los votos de todas las regiones el madurismo será nuevamente derrotado, independientemente del número de gobernaciones que obtenga cada bando. Esa será una realidad que también pondrá en jaque a la "constituyente" madurista, porque no habrá forma de justificar los supuestos "ocho millones de votos" que habrían totalizado el 30 de julio.

Ya veremos la respuesta del pueblo de Venezuela. En síntesis, el madurismo perderá entre 13 y 21 gobernaciones. A propósito de ser ciego. Quien tenga ojos que vea.

***

¹ Nicolás y Diosdado los grandes responsables de una eventual derrota

² Pronósticos 2017: PSUV perderá 21 gobernaciones y más de 290 alcaldías
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto