Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Twitter

Informamos que el pago de los intereses del bono PDVSA 2027 ya fue ejecutado, y aclaramos, ante el mercado financiero internacional que el pago de intereses del PDVSA 2020 y capital de los PDVSA 2017 fueron realizados con éxito.

La cedola della 2020 non mi risulta pagata.
Attendo trasferimento per la PDVSA 2027.

Gli annunci sarebbero più credibili se ci fosse in allegato una copia del bonifico con cui trasferiscono gli importi.
 
El drama del efectivo: billetes representan sólo 5% de dinero del país
Sacar dinero de los bancos se ha convertido en una odisea: efectivo no cubre los depósitos

1510760820668.jpg


Por @REPORTEYA
15 DE NOVIEMBRE DE 2017 11:42 AM | ACTUALIZADO EL 15 DE NOVIEMBRE DE 2017 11:48 AM





Jubilados y pensionados tienen que hacer largas colas, por horas y bajo el inclemente sol o la lluvia para sacar algo de efectivo de sus cuentas bancarias. Muchas veces los cajeros les dan paquetes de billetes de 10 o 20 bolívares, que suelen ser rechazados en muchos comercios.

El lunes 13 de noviembre, cuando se esperaba el pago de aguinaldos anunciados por el presidente Nicolás Maduro, personas de la tercera edad trancaron la avenida Bolívar de Maracay cuando el Banco Caroní les notificó antes de cerrar sus puertas que no recibieron efectivo para hacer los pagos.

Esto se explica con los datos financieros publicados por el Banco Central de Venezuela hasta octubre de 2017. Lo que aún no incluye la introducción del nuevo billete de 100 mil bolívares. A pesar que el nuevo cono monetario representa el 76% del valor del efectivo circulante, este representa menos del 10% de billetes disponibles. Es decir, que hay muchísimos billetes pero con poco valor, que además se pierden con la inflación que ya sobrepasa el 50% mensual, lo que economistas señalan como hiperinflación.

Además, el efectivo apenas sobrepasa el 5% de toda la liquidez monetaria que se completa con los depósitos bancarios e instrumentos financieros. Esto explica porqué los cuentahabientes del país no pueden retirar el dinero que les es depositado o han ahorrado: no hay suficiente efectivo para sacarlos.

Un detalle curioso es que el único billete que realmente se ha desmonetizado, es decir, que se ha retirado del uso es el de 2 bolívares, mientras que el BCV sigue insertando en la economía los de 100 aunque desde diciembre de 2016 se anunció que dejarían de circular e incluso de tener valor monetario.

Por otro lado, el billete de 500 es el más usual del nuevo cono monetario a partir de octubre. Esto a pesar que hasta el mes anterior había sido el de 1000 bolívares y que el de 2000 se estaría produciendo en la Casa de la Moneda de Maracay.
 
No descartan que gobierno de Maduro recompre deuda

15/11/2017





EL INTERÉS
@el_interes

http://www.facebook.com/sharer.php?...ierno-de-maduro-recompre-de-deuda-venezolana/
https://plus.google.com/share?url=h...ierno-de-maduro-recompre-de-deuda-venezolana/

El mercado ha reaccionado de manera muy severa a los anuncios del presidente Nicolás Maduro de reestrucuturar o renegociar la deuda de la República y de Pdvsa, pero no es el momento de tomar decisiones apresuradas de vender o comprar títulos de Venezuela, dijo David Osio, CEO de Davos Financial Group.

La reunión convocada para el 13 de noviembre por el gobierno de Venezuela con acreedores terminó sin información concreta.

Los inversionistas salieron de la reunión sin que el gobierno de Maduro definiera si va a reestructurar, refinanciar o reprogramar los pagos de la deuda.

Los títulos de la deuda ya se encontraban a niveles que asumían una alta probabilidad de incumplimiento, y al final de ese día la firma calificadora S&P Global ratings anunció que Venezuela había incumplido el pago correspondiente al mes de octubre, por lo que el país entraba en default.

Aunque muchos coinciden en que esta situación iba a llegar en algún momento, poca gente se planificó para este evento.

Es por ello, que entre inversionistas se preguntan si el equipo de Maduro cuenta con recursos propios, o de Rusia y China, para solventar el temporal financiero.


- Un confuso anuncio -


A juicio del equipo de analistas de Davos Financial Advisors, la manera como el gobierno venezolano comunicó la decisión es confusa y contradictoria, ya que notifican el cumplimiento en el pago 1.121 millones de dólares del capital del bono Pdvsa N17, pero dejan en un limbo los intereses vencidos, que aún permanecen en período de gracia.

“Como era de esperarse, el mercado adoptó una postura pesimista ante el anuncio, generando movimientos en precio sustancialmente a la baja”, advierte el reporte de Davos Financial Advisors.

Los bonos con vencimiento más corto fueron golpeados severamente, mientras que los de mayor duración tuvieron una baja de aproximadamente 10 puntos en promedio, a niveles de 29 centavos por dólar.

En opinión del banco de inversión Nomura, “no podemos descartar las impredecibles excentricidades de la administración de Maduro; pero si pagan el Pdvsa 20 y no tenían ningún plan posterior para un default, lógicamente pospondrían el default”.


- Señales para inversionistas -


Si Venezuela realmente planea reestructurar su deuda externa soberana y cuasi-soberana ¿por qué cumplir con las amortizaciones de los bonos Pdvsa 2020 y 2017 en los últimos 10 días por un total de casi $2.000 millones?

“Posiblemente la intención es quedar bien con los tenedores de bonos, muchos de ellos proveedores que han recibido bonos en forma de pago para seguir trabajando y personas allegadas al régimen, o iniciar las negociaciones en un ambiente de cumplimiento y buena fe”, indica el reporte de Davos Financial Advisors.

“En todo caso, la posibilidad de que realmente se lleve a cabo una negociación exitosa es muy poco probable”, se lee en el reporte.

El gobierno se encuentra incapacitado para emitir nueva deuda o refinanciar la existente en los principales mercados de capitales de Estados Unidos y Europa.

De igual forma, los riesgos legales de entrar en una negociación con los funcionarios designados pueden ser de altísimo costo.

“Tampoco vemos ninguna señal de cambio serio en la política macroeconómica del gobierno, lo que daría tranquilidad a los inversionistas y mejoraría la calificación de riesgo del país”, explica Andrés Coles, director de Davos Financial Advisors.


- ¿Una jugada pre-electoral? -


“El llamado a la reestructuración podría ayudar temporalmente a la liquidez doméstica, para reducir la escasez de bienes reforzando la popularidad de Maduro. Esto le permitiría aprovechar una ilusión temporal para lanzar una convocatoria a elecciones presidenciales anticipadas”, indica Andrés Coles.

No obstante, Coles alerta que eventualmente el país enfrentaría graves consecuencias económicas por la falta de divisas y operatividad de Pdvsa, imposibilitando cualquier acuerdo de renegociación serio.

Si este escenario resultara en un colapso del régimen chavista, y abriera las puertas a una transición pacífica y democrática, pudiera existir la posibilidad de que los tenedores de bonos logren una tasa de recuperación más favorable.

Algunos analistas han argumentado que el país podría intentar continuar con el pago de la deuda de Pdvsa, con el fin de minimizar el riesgo de no poder cumplir con envíos de petróleo.
El comunicado publicado en el sitio web de Pdvsa anuncia la continuación de pagos de la deuda de Pdvsa, pero la comunidad inversora no le dio mucha credibilidad al anuncio.


El reporte de Davos Financial Advisors señala que “posiblemente Maduro no se ha quedado totalmente sin dinero, o Rusia y China siguen dispuestos a intervenir. El anuncio pudiera ser simplemente un intento de medir la reacción del mercado a la idea de una reestructuración”.

“Mientras tanto, el gobierno pudiera aprovechar la reacción del mercado para recomprar bonos y reducir su carga de deuda o mitigar el riesgo de bloqueo en las negociaciones con los tenedores de bonos”, comenta Davos Financial Advisors.
 
Venezuela pagará con crudo deuda pendiente con petrolera india
Por
Descifrado




La petrolera estatal PDVSA usará a sus clientes indios actuales y futuros como intermediarios para abonar 449 millones adeudados a la empresa de ese país ONGC Videsh, informó la compañía india en un comunicado emitido el miércoles.

Oil and Natural Gas Corp, el principal productor de petróleo de India, tiene una inversión en un proyecto energético venezolano y hasta ahora ha recibido solo 88 millones de dólares de un pago de dividendos de 534 millones de dólares.

PDVSA no ha hecho pagos a ONGC durante seis meses y anteriormente recurrió a la estatal rusa Gazprombank y al refinador indio Reliance Industries en busca de ayuda para realizar los pagos, dijeron fuentes a Reuters.

“Los pagos se realizarán a través de los canales externos disponibles o mediante nuevos acuerdos con las refinerías que son propiedad del gobierno”, agregó el comunicado, que indicó que Venezuela está buscando firmar nuevos acuerdos de venta de crudo con refinadores estatales de India.

Entre los refinadores estatales indios está Indian Oil Corp, Hindustan Petroleum Corp, Bharat Petroleum Corp y Mangalore Refinery and Petrochemicals Ltd.

Venezuela a menudo ha usado el petróleo para pagar su deuda. El país sudamericano debe miles de millones de dólares tanto a Rusia como a China y a ambos les está pagando con crudo. Venezuela depende del petróleo para generar cerca de 96% de sus ingresos por exportaciones.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto