Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Un pago de 121 millones de dólares en intereses de deuda de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que estaba previsto para el jueves, se ha demorado, dijeron ayer cuatro inversionistas de estos papeles.

El retraso ocurre justo cuando se acerca un período en que la petrolera debe enfrentar pagos más pesados por el servicio de su deuda externa, un total de dos mil 900 millones de dólares entre octubre y noviembre, en medio de dificultades financieras por sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos.

“Aún no han entrado los recursos”, dijo un ejecutivo de un fondo que maneja deuda venezolana.

“(PDVSA) nos ha dicho que tienen el dinero, pero hay problemas para concentrar la plata en la cuenta pagadora pues las sanciones los están afectando”, apuntó otro operador local que invierte en títulos de la firma.

La petrolera venezolana no respondió de inmediato a una solicitud de información.
 
Non capisco il nesso tra vincere le elezioni e risolvere i problemi economici.
Probabilmente è proprio questo che turba il mercato: non c'è in vista nessuna soluzione al problema "Venezuela", stante i rinnovati rapporti di forza.
Maduro continuerà a distruggere la ricchezza del paese e nessuno presterà altri fondi.

Se Putin voleva dare una mano a Maduro poteva benissimo scucire una decina di MLD. Cosa che non ha fatto.
Si limiterà a rinnovare i prestiti scaduti, senza togliere nulla.
Sono in attesa di conoscere le garanzie richieste da Mosca.

Quanto a Pechino, i numeri li conoscono bene.
E mancano in generosità.

condivido.
il risultato delle elezioni.. e' quello deciso a tavolino, prima del voto, da Maduro.
analogamente a quanto accaduto nell'elezione della ANC.
e' ragionevole attendersi che non sara' riconosciuto da USA e UE.. e che rendera'
piu' difficile la ripresa del dialogo avviano in Republica Dominicana.
Russia e Cina, se volessero, potrebbero ricomprare l'intero debito PDVsa e Venezuela in scadenza nei prossimi cinque anni
per una manciata di miliardi di $.. e ristrutturarlo bilateralmente in cambio di concessioni petrolifere.
Non lo fanno, a mio parere, perché non hanno intenzione di buttare dollari in un pozzo senza fondo in mancanza
di solide garanzie di lungo termine.

Di qui il calo ulteriore dei prezzi, in attesa dei pagamenti dovuti questo mese e il prossimo.
 
Estiman reestructurar la deuda con Rusia en un mes






El embajador de Venezuela en la Federación Rusa, Carlos Faría, señaló que los dos países podrían firmar a mediados de noviembre el acuerdo sobre la reestructuración de la deuda venezolana con Moscú.

El diplomático recordó que las nuevas condiciones ya están consensuadas, como ha anunciado el ministro de Finanzas ruso, Antón Siluánov.

“Estamos negociando las condiciones de la reestructuración; en general hemos elaborado con el Ministerio de Finanzas (de Venezuela) estas condiciones”, dijo a la prensa el ministro, según reseñó la agencia rusa Sputnik.

Añadió Siluánov que “existen todas las condiciones para ponerse de acuerdo antes del fin del año y firmar las condiciones de la reestructuración“.

El funcionario no quiso revelar las condiciones del acuerdo al destacar que se trata de un tema de las negociaciones bilaterales.

En diciembre de 2011 Rusia concedió un crédito a Venezuela de 4.000 millones de dólares para financiar la compra de armamento ruso. Y en febrero de 2014, el asedio financiero de Estados Unidos (EE. UU.) y su aliados (por medios de sanciones financieras), sumado a la guerra económica que viene enfrentando el país, son las causas por las cuales Venezuela acudió a Rusia para solicitar una prórroga en el plazo del préstamo, indicó el citado servicio de noticias.

Entretanto, Faría refirió que “la firma del acuerdo podría celebrarse dentro de un mes”. El jefe de la misión diplomática venezolana en ese país, al mismo tiempo, rehusó desvelar los detalles del pacto al señalar que se darán a conocer tras la suscripción.

Hasta 2015 Venezuela pagó el crédito sin retrasos, pero en marzo de 2016 empezaron las demoras, comentó.

En junio pasado la Cámara de Auditoría rusa anunció que en 2017 el presupuesto gubernamental tendrá una brecha de 954 millones de dólares (53.900 de rublos) debido al incumplimiento del pago de la deuda por parte de Venezuela.

La deuda total asciende a 2.840 millones de dólares, destacó Sputnik en su portal.


Sin prepagos


El mayor productor de petróleo de Rusia, Rosneft, está comprando un volumen creciente de crudo venezolano y otros productos mientras otorga créditos al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Rosneft dijo en agosto que ya entregó alrededor de 6.000 millones de dólares en desembolsos anticipados a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y que no tiene planes inmediatos de realizar más prepagos a la empresa, recogió Reuters de la agencia Tass.

Por su parte, el vicepresidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional Constituyente, Saúl Ortega, indicó a Sputnik, que en el campo petrolero y gasífero, Rusia es una nación con gran experiencia lo que le permite a Venezuela enriquecerse a través de proyectos conjuntos, “centrados en una filosofía de ganar, ganar”.

(El Universal)
 
Creen que Venezuela tiene capacidad para pagar deuda






“Parece haber consenso sobre las intenciones y capacidad del Gobierno de pagar los $3,8 millardos en servicio de deuda que debe desembolsar antes de que finalice el año”.

Tal apreciación corresponde a la firma Torino Capital en su informe semanal “Despacho desde los Andes ”donde además reseña el viaje que realizó a Venezuela, Francisco Rodríguez, economista jefe, quien visitó la semana pasada la ciudad de Caracas para evaluar el contexto económico y político que determina la complejidad de este mercado.

El referido documento continúa explicando que “la percepción generalizada es que la restricción en las divisas para las importaciones le ha permitido a Pdvsa acumular suficientes recursos para asegurar el pago de sus compromisos, ante la ausencia de fuentes tradicionales de financiamiento”.

Estiman que “el superávit de cuenta corriente para el cierre de 2017 es de $4,7 millardos de dólares. El total a pagar en deuda externa este año era de $11,5 millardos. Por lo tanto, las necesidades de financiamiento del país ascienden a solo $6,8 millardos”.

El informe recuerda que “el gobierno ha recurrido a distintas estrategias para levantar los recursos faltantes. El país ha podido obtener un total de $2,4 millardos a partir de una combinación entre desembolsos de las reservas internacionales y nuevas operaciones de financiamiento (Fintech, Goldman Sachs y Rosneft). También ha retirado $2 millardos en recursos de los fondos extrapresupuestarios, específicamente del Fondo Chino y otros depósitos fuera del Banco Central de Venezuela (BCV)”.

Esperamos que se usen recursos provenientes de la liberación de oro como colateral para pagar los próximos vencimientos de los canjes de oro, y podría quedar un diferencial proveniente de la sobrecolateralización que serviría para atender las necesidades de financiamiento adicionales. Por ello, estimamos que las fuentes de financiamiento externo del país cubren por completo sus necesidades de financiamiento para 2017, dado el bajo nivel de importaciones y la reestructuración de algunas deudas, indica el reporte.

Destacan que la preocupación con respecto al pago de deuda que parecen tener algunos funcionarios del gobierno tiene que ver más con los impedimentos que ciertas instituciones financieras ponen a las transacciones regulares, incluyendo pagos de deuda. Estas restricciones están relacionadas con las sanciones de Estados Unidos, cuyos efectos, según las autoridades venezolanas, han sido la principal causa de los retrasos en los pagos de intereses.

La pregunta para la firma es si el gobierno podrá continuar pagando deuda en 2018. Muchos analistas locales consideran que un default en 2018 es un evento inevitable. No obstante, la banca de inversión cree que hay perspectivas de que la nación siga honrando sus compromisos el año próximo.

“Cabe destacar que la liquidación de activos ha sido relativamente limitada en 2017 y el gobierno ha podido cubrir los pagos manteniendo los bajos niveles de importaciones. La necesidad de recortar aún más las importaciones o mantenerlas en el nivel actual para honrar los compromisos de 2018 dependerá de la trayectoria de los precios del petróleo (que han venido subiendo) y de la producción petrolera (que ha venido cayendo)”, señala el texto.

(El Universal)
 
Se supone que trajeron a Jesse para hacer un fraude perfecto pero no dio la talla. En Amazonas votó el 106% de la población! Así no se vale

DMQ9OnMW4AA7Oxa.jpg
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto