Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (2 lettori)

tommy271

Forumer storico
Anche il Senato approva:

0037249566.jpg
 

tommy271

Forumer storico
Efecto Ley de Solidaridad: los bonos fueron lo mejor de la semana y treparon hasta más de 40%

20 Diciembre 2019

Los títulos en pesos fueron la vedette de la semana y rebotaron hasta 42,2%, mientras que los bonos en dólares lograron subas de hasta el 16%. Es que los inversores valoran las intenciones del Gobierno de llevar adelante la renegociación de la deuda, honrando sus obligaciones de corto plazo. Además, creen que las medidas económicas en pos de incrementar los ingresos mejoran la capacidad de pago de Argentina.


Juan Pablo Marino[email protected]





Estimulados por las medidas económicas anunciadas el último martes por el ministro de Economía, Martín Guzmán, incluidas en un mega proyecto de ley (Solidaridad Social y Reactivación Productiva) -que busca de financiar un mayor gasto social para lidiar con la grave crisis que atraviesa el país- los bonos soberanos reaccionaron con un fuerte impulso alcista y en algunos casos cosecharon ganancias de hasta el 50% durante la semana.

Dentro de este marcado rally alcista, los títulos en pesos fueron la vedette de la semana y rebotaron de hasta el 42,2%, mientras que los bonos en dólares lograron subas de hasta el 16%.

El mercado se volcó a los activos de renta fija en los últimos días ya que valoró las intenciones del Gobierno de llevar adelante la renegociación de la deuda, honrando sus obligaciones de corto plazo, más allá de la previsible postergación de los pagos de amortizaciones de Letes en dólares hasta agosto de 2020, que no afectó el humor de los inversores este viernes.

Además, los inversores creen que las medidas económicas en pos de incrementar los ingresos fiscales mejoran la capacidad de pago de Argentina, generando condiciones más sólidas para la negociación con acreedores.

En concreto, los bonos soberanos en dólares bajo ley local registraron incrementos del 15,7%, 14,7% y 11,6% para el Discount 2033, Bonar 2024 y Bonar 2020, respectivamente. En tanto, los bonos bajo ley extranjera aumentaron en promedio 3,3%. Además, se observó una mejora en las paridades promedio que se ubican en el orden del 48%, donde el diferencial por legislación se redujo.

Pero lo mejor pasó por el segmento de títulos en pesos, donde se destacaron el AF20 (+42,2%); el PR15 (+38,2%); el TC21 (+28,2%); el A2M2 (+24,8%); y el PR13 (+16,2%). En ellos impactó además la decisión del ejecutivo de suprimir el impuesto a la Renta Financiera a los activos moneda local (bonos, letras, y plazos fijos).

"Con las medidas económicas sobre la mesa, el mercado de deuda tomó como punto positivo del proyecto que promete aumentar los ingresos en un 2/2,5% del PBI que, si bien no es claro respecto del efecto gasto, se traduce en una posible mejora de la capacidad de pago del Gobierno", comentaron desde Portfolio Personal.

Frente a esto, el riesgo país argentino, medido por el JP Morgan bajó el viernes 27 unidades (1,4%) a 1.902 puntos básicos, lejos de los casi 2.600 puntos registrados a inicios de septiembre. En la semana, acumuló una merma del 9,6%.

Este viernes, el Gobierno debutó en el mercado de la deuda local, con la emisión de Letes en pesos a 182 días de plazo: adjudicó $18.846 millones a un spread de 300bps sobre Badlar (quedó tasa cercana al 45%).

A su vez, el directorio del Banco Central redujo en 5 puntos porcentuales el límite inferior de la tasa de las Leliq hasta un valor del 58%. La tasa de interés Badlar se ubicó en 40,9% y las cauciones a 7 días en 40,3%.


S&P Merval


La bolsa porteña cerró positiva este viernes en un contexto de menores negocios dada la cautela inversora luego de que el Gobierno extendiera el pago de vencimientos de Letras del Tesoro y en momentos en que el Congreso trata la Ley de Emergencia Económica.

El S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) anotó su tercer avance en fila, al subir un 1,4%, a 38.632,41 unidades, con lo que acumuló una mejora del 5,1% durante la semana.

Los incrementos más relevantes del día los registraron las acciones de Cresud (+6%); de Ternium (+4,7%); y de Central Puerto (+4,1%).

En tanto, durante la semana, las subas fueron lideradas por los papeles de Cresud (+18,2%); de Banco Macro (+11,5%); y de Central Puerto (+10,5%).

Efecto Ley de Solidaridad: los bonos fueron lo mejor de la semana y treparon hasta más de 40%
 

tommy271

Forumer storico
El dólar bajó nueve centavos y terminó por debajo de los $63

20 Diciembre 2019

El billete oficial retrocedió a $62,99 en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito. El mayorista cerró estable por séptima rueda consecutiva. El Banco Central compró u$s140 millones según operadores.








El dólar minorista retrocedió nueve centavos este viernes a $62,99 en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito, en medio del cepo hard, en una rueda en la que la autoridad monetaria compró u$s140 millones, según estimaciones privadas.

El billete cerró en el Banco Nación sin cambios a $63, mientras que en el canal electrónico de la entidad se vendió a $62,95.

El billete se desacopló del Mercado Único y Libre de Cambios, donde la divisa cerró estable a $59,82 por lo que se mantuvo inalterado por séptima jornada consecutiva en torno al precio fijado por la regulación oficial, un fenómeno que hace tiempo no se repite.

Los precios estuvieron toda la jornada oscilando con mínima diferencia respecto del piso establecido por el Banco Central.

Los máximos se anotaron en los $ 59,82, medio centavo arriba del cierre previo, a poco de comenzada la sesión. Como sucedió durante toda la semana, la oferta de divisas solo tuvo como contraparte de peso la presencia del Banco Central, quien sostuvo la cotización durante toda la jornada.

Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambio, señaló que "se notó muy activos a los exportadores que, ante el panorama financiero cambiario de fin de año y necesidad de pesos, les conviene vender a un precio de dólar fijo de $ 59,82 desde hace más de una semana; no hace falta calcular mucho".

El operador Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambios, por su parte, destacó que "la inusitada estabilidad del dólar en el segmento mayorista instalada a comienzos de diciembre se mantuvo en el final de esta semana con un resultado positivo para la autoridad monetaria en términos de acumulación de recursos líquidos".

Añadió que "el esquema de fuerte control de cambios ha derivado en una cristalización de la cotización del dólar y en una reversión de la tendencia compradora que se mantuvo antes de las elecciones de octubre pasado, un proceso que todo indica perdurará hasta el comienzo del primer bimestre del año próximo".



Dólar blue, MEP y CCL


Por su parte, el dólar retrocedió 75 centavos a $75, según el relevamiento de Ámbito en cuevas del microcentro porteño. La brecha entre el dólar negro y oficial minorista, en este sentido, se achicó en el 19%.

El Contado con Liquidación rebotó 19 centavos a $72,82, por lo que la brecha con la cotización mayorista se ubicó en el 21,7%.


En tanto, el dólar MEP o Bolsa cedió 54 centavos a $70, lo que dejó un spread del 17% frente al precio de la divisa que opera en el MULC.


Tasas de Leliq


El Banco Central (BCRA) convalidó una baja de 500 puntos básicos respecto del cierre del jueves al finalizar a 58% promedio.

El total adjudicado fue de $142.602 millones sobre vencimientos por $85.563 millones y a partir de esta operatoria se generó una contracción de liquidez de $57.038 millones.

En la primera licitación del día, el BCRA convalidó Letras de Liquidez a 13 días de plazo a una tasa promedio de corte que se ubicó en 58%, con un monto adjudicado de $87.321 millones.

En la segunda subasta, el monto adjudicado a 13 días de plazo fue de $55.281 millones a una tasa promedio de corte de 58%, siendo la tasa máxima adjudicada de 58% y la mínima 58%.

El jueves, el directorio del BCRA dispuso una reducción del límite inferior de la tasa de interés de Leliq de 5 puntos, pasando de 63% a 58%.

Los flamantes miembros del directorio del Central entendieron, según consta el comunicado de la entidad monetaria que, "en el marco de la actual situación macroeconómica de transición, dado el cambio de contexto que significará la normativa puesta a consideración del Congreso Nacional, la convocatoria a un Acuerdo Social y la búsqueda de un esquema sustentable del endeudamiento del Gobierno, la magnitud de la tasa de Interés de referencia se ubica en un nivel inadecuado y potencialmente inconsistente con las perspectivas de evolución nominal de las variables económicas relevantes".


Futuros y reservas


El call operó al 54%. En swaps cambiarios se pactaron u$s 46 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos mediante el uso de compra-venta de dólares para el próximo lunes.

En el mercado de futuros Rofex, se operaron u$s336 millones. Los plazos más cortos concentraron poco más del 45% del volumen operado. Los meses de diciembre y enero terminaron operándose a $60,49 y $62,66 con tasas levemente superiores al 40% TNA.

Por último, las reservas internacionales del Banco Central subieron este viernes u$s223 millones a u$s 44.785 millones.


El dólar bajó nueve centavos y terminó por debajo de los $63
 

tommy271

Forumer storico
Con dos designaciones claves, se completa el equipo de Guzmán en Economía

20 Diciembre 2019

El Palacio de Hacienda nombró al subsecretario de Financiamiento y al titular de la comisión asesora para la renegociación de deuda.






Luego de diez días se completó el organigrama del Ministerio de Economía que conduce Guzmán con designaciones correspondientes a la estratégica Secretaría de Finanzas.

De esta manera, la oficina se completará con los nombramientos del subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, y del titular de la comisión asesora para la renegociación de deuda, Lisandro Cleri.

La Secretaría de Finanzas está encabezada por Diego Bastourre, economista egresado de la Universidad Nacional de La Plata -como el ministro Guzmán- y técnico de carrera en el Banco Central, donde se desempeñó en el área de Investigaciones Económicas.

Tosi también conoce a Guzmán de la Universidad de La Plata, pero viene del sector privado y es especialista en mercado de capitales.

Cleri, quien se encargará de asesorar en la renegociación de la deuda, es licenciado en Administración de Empresas y fue director de operaciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSeS.

Con dos designaciones claves, se completa el equipo de Guzmán en Economía
 

tommy271

Forumer storico
El Gobierno hizo su primera colocación de deuda por $19.000 millones a una tasa algo superior a la que esperaba el mercado

El Ministerio de Economía informó que en la licitación de letras en pesos se recibieron ofertas por un total de $21.501 millones, de los que se adjudicó un total de $18,8 millones. La tasa pagada por el Gobierno fue de 44,76%

20 de diciembre de 2019







En el marco del tratamiento de la ley emergencia económica, el Gobierno realizó su primera colocación de deuda, a un plazo de 6 meses, por la que obtuvo $18.846 millones. El próximo lunes debe afrontar un vencimiento de $24.500 millones del Bono de Política Monetaria (Bopomo).

El Ministerio de Economía informó que en la licitación de hoy se recibieron ofertas por un total de $21.501 millones, de los que se adjudicó un total de $18.846 millones. El margen de corte fue de 300 puntos básicos, algo superior a lo que se esperaba en el mercado.

Ese margen representa una TNA de 44,76% y una TIREA de 49,80%, destacaron desde la cartera que conduce el ministro de Economía Martín Guzmán. Agregaron que en total se recibieron 184 órdenes de compra.

“Esta colocación se enmarca en el principio de considerar a la política de deuda como parte de un programa integral en pos de encausar un sendero de crecimiento sostenible. Además, reafirma el compromiso de sentar las condiciones para el desarrollo del mercado de capitales doméstico”, dijo el Ministerio de Economía.

“La tasa de adjudicación se ubicó en niveles consistentes con la secuencia planteada en el programa macroeconómico orientado a restablecer la sostenibilidad de la deuda”, agregó.

Consultado sobre el éxito de la licitación, Nery Persichini, jefe de Estrategia de GMA Capital, remarcó que prácticamente no existe una curva de pesos de referencia como para determinarlo, pero aclaró: “Lo que sí se ve es que 44,76% TNA es una tasa negativa en términos reales si la inflación mensual está por encima de 4%”.

El economista Iván Carrino comparó el monto captado con las obligaciones que está tomando el gobierno vía la ley de Emergencia Económica: “El monto es la mitad de lo que te cuesta dar los dos bonos para jubilados, el de diciembre y enero, y el bono para la AUH. Todo eso son $36.000 millones y ahora se endeudaron por alrededor de $18.000 millones, así que sirve para cubrir eso".

La tasa, según Carrino, es baja en comparación con la inflación y con la tasa del Banco Central, que ayer se fijó en 58%. "Pero hay un mercado cautivo. No les queda otra que hacer un plazo fijo en el que le pagan 38% o apostar a esta Letra en un país en default, rogando que Alberto Fernández pague. Lo más seguro es una Letra de corto plazo como esta porque le ganaste al plazo fijo, por lo menos”, señaló.

“La tasa me parece acorde, no me parece mucho teniendo en cuenta la situación de deudor del Gobierno. Es una colocación esperable y bastante pobre. Seguro ha sido colocado por organismos del Estado, como la Anses”, señaló el economista Christian Buteler.

En la licitación tomó gran protagonismo el fondo Pimco, principal tenedor del Bopomo que vence este lunes. Poco más del 54% de los $24.500 millones que deberá pagar el Tesoro este lunes le correspondían a ese fondo de inversión.

Por el monto, parece que Pimco prefirió refinanciar el vencimiento del lunes antes que correr riesgos. Al Gobierno le fue bastante bien en la licitación. Esa letra, en el mercado, mañana tendría que valer la mitad”, señaló a Infobae el administrador de un fondo común de inversión. En Hacienda dicen que en los últimos días, ejecutivos de Pimco estuvieron reunidos con funcionarios de Guzmán, considerando la oferta de deuda del Tesoro.

El rendimiento ofrecido quizás no era el más atractivo en lo inmediato. Pero dado el descuento con el que cotizan los bonos en manos de los inversores que más apostaron por las emisiones de deuda que armó Luis Caputo en el rol de ministro de Mauricio Macri, es mejor esperar para cobrar. Más si la alternativa era un re-reperfilamiento como el que se decidió el jueves para las Letras del Tesoro en dólares.

Entre los fondos comunes locales, mientras tanto, no se vio mucho interés. Aun entre los que operan con pesos, y que están faltos de papeles en los que colocar sus tenencias, prefirieron mirar de afuera al comienzo de la licitación. Con todo, estaban expectantes por si el resultado permitía entrar a último momento si las condiciones mejoraban.

“A nosotros no nos llamaron, las llamadas fueron más a aseguradoras y tenedores del Bopomo, que en su mayoría son de afuera”, dijo una operadora de un fondo local que prefirió no ser identificada. “Sabemos que la Anses participó con fuerza y que las aseguradoras llegaron a un compromiso. A los fondos del exterior y las aseguradoras puede no gustarles del todo el resultado, pero la alternativa es que te posterguen el pago”, agregó.

El Gobierno hizo su primera colocación de deuda por $19.000 millones a una tasa algo superior a la que esperaba el mercado
 

tommy271

Forumer storico
Fitch bajó la nota y el gobierno logró su primera colocación exitosa de deuda

Las calificadoras castigan, los inversores confían


Fitch bajó la calificación de la deuda a Default Restringido, el mismo día que el gobierno logró una suscripción de títulos en pesos por casi 19 mil millones.

Por Federico Kucher





La agencia Fitch bajó la calificación de la deuda argentina de CC a Default Restringido. Fue a partir del anuncio de esta semana de estirar el plazo de repago de las Letes. La noticia había circulado desde las primeras horas de la jornada sin impactar en las expectativas de los inversores. Este viernes el Ministerio de Economía pudo hacer sin dificultad su primera colocación de deuda en pesos por 18.846 millones. La cifra fue casi el total del monto licitado. Se destacó la participación de los fondos comunes de inversión.

En la city resaltaron que la principal novedad de la semana fue el salto en las compras del dólar mep tras el anuncio del impuesto en el dólar turista. Algunas entidades financieras ya tienen proyectos de desarrollo tecnológico para automatizar la operación. Esto evita que los ahorristas tengan que hacer dos pasos para comprar divisas en la bolsa (primero comprar los bonos en pesos para luego dar la orden de venderlos en moneda extranjera). La principal duda es si tendrá el visto bueno de las autoridades para empezar a masificarse como instrumento de inversión.

El anuncio del Default Restringido por el aplazo en el pago de las Letes no generó sorpresa en el mercado. “Después de las Paso, cuando se reperfilaron las Letes y se recortó la calificación de la deuda, había sido un evento tormentoso. En este momento pasó sin pena ni gloria”, dijo a este diario José Ignacio Bano de InvertirOnline. Agregó que “el resultado exitoso de la colocación de letras en pesos muestra que no hay preocupación. Incluso muchos tomaron bien el anuncio de estirar el pago de las Letes porque libera fondos para pagar los bonos soberanos”.

El analista aseguró que en los últimos días hubo un fuerte cambio en las expectativas del mercado. “Lo que bajó el riesgo país y subieron las acciones es impresionante. Por supuesto que viene de valores muy bajos pero igual es sorprendente el salto. Hay inversores que tienen fichas puestas en la propuesta del nuevo equipo económico. La suba de los impuestos fue una medida antipática pero hacen pensar que los números cierran en 2020”.


Letras en pesos


El equipo económico fue exitoso en su primera colocación de deuda en moneda local. Consiguió financiamiento por más de 18 mil millones de pesos (en una licitación que había sido por 21 mil millones). A través de un comunicado publicado este viernes por la tarde precisaron que “el margen de corte fue de 300 puntos básicos, lo cual representa una tasa anual de 44,76 por ciento y una tasa anual efectiva de 49,80”.

Estas tasas representan cerca de 10 puntos menos respecto del nuevo piso de las Leliq del Banco Central (58 por ciento). Se recibieron un total de 184 órdenes de compra. Entre los inversores están a la espera de nuevas series de emisión de bonos dollar linked. Así se lo expresó a este diario uno de los directivos de una de las financieras de peso del mercado porteño.

Las calificadoras castigan, los inversores confían | Fitch bajó la nota y el gobierno logró su primera colocación exitosa de deuda
 

Users who are viewing this thread

Alto