Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (2 lettori)

tommy271

Forumer storico
In una situazione come questa, le agenzie sono indietro come le @@ dei somari e, giustamente, non se le ca.ga nessuno.

Come detto sopra, hanno atteso la ufficializzazione degli eventi.
Avrebbero potuto farlo prima, ma le dichiarazioni (come avevo postato l'altro giorno) erano attese.
Penso che il passaggio successivo sarà da "SD" a "D".
Poi con la ristrutturazione si ritornerà alla "C".

C'è la possibilità di un blocco delle contrattazioni una volta avviato l'iter.
 

tommy271

Forumer storico
El mensaje de Alberto Fernández con la aprobación de la megaley: se alejan los fantasmas de la hiper y el default

Al revés de lo que venía pregonando en la previa a la asunción del mando, se apunta a una rápida consolidación de las cuentas y superávit primario en 2020. Los mercados festejaron con baja del riesgo país y suba de las acciones. Queda poco margen para una reactivación de la economía

Por Pablo Wende
22 de diciembre de 2019








Entre los hombres de negocios regía una máxima durante el gobierno de Néstor Kirchner, entre 2003 y 2007. “No escuches lo que dice, mirá lo que hace”. La lógica detrás de esa afirmación era distinguir entre el mensaje épico que emanaba el ex Presidente cada vez que hablaba en público y las decisiones concretas que tomaba su gobierno. Alberto Fernández apunta en la misma dirección y no es extraño, teniendo en cuenta que como jefe de Gabinete fue al persona de mayor confianza del ex presidente en aquel momento.

El ahora Presidente divulgó el 19 de noviembre pasado un diálogo telefónico que mantuvo con la número del FMI, Kristalina Georgieva. “No podemos hacer más ajustes fiscales porque la situación es de una complejidad enorme, el nivel de ajustes en la era de Macri ha sido tremendo”, aseguró en el comunicado que él mismo dio a conocer públicamente. Pero la megaley enviada por el flamante gobierno y aprobada en tiempo récord por el Congreso desmiente de una manera contundente aquella afirmación.

Según la mayoría de las estimaciones de bancos y consultoras privadas, el ajuste de las cuentas públicas será incluso mayor que el propiciado por Mauricio Macri en medio de la crisis financiera que atravesó la Argentina en 2018 y que se prolongó durante todo el 2019. Como resultado de un fuerte aumento de la presión tributaria y la suspensión de la indexación de las jubilaciones, las cuentas públicas dejarían de estar en rojo por primera vez en más de ocho años.

Ramiro Castiñeira, de Econométrica, estimó que las cuentas terminarían el año próximo con un resultado primario positivo de 1% del PBI. Es decir exactamente lo que el gobierno de Macri se había comprometido ante el FMI en el programa que quedó en suspenso. En ese cálculo se incluye el supuesto que las jubilaciones crecerán 30% en el 2020 en vez de cerca del 50% que correspondería con la fórmula de movilidad que estaba vigente hasta ahora.

Quantum Finanzas, de Daniel Marx, también ve un fuerte impacto del programa aprobado en el resultado fiscal: “Partiendo de una estimación del déficit primario de 0,7% del PBI, estimamos que la propuesta incluida en la ley puede mejorar el resultado fiscal en 1,3% respecto de 2019, llevándolo a un superávit primario de 0,6% del PBI”.

Un poco más austero en sus proyecciones, un informe del banco JP Morgan a sus clientes concluyó que “los cambios introducidos podrían llevar el balance primario a cero en 2020”.

Los aumentos de impuestos dispuestos tienen un fuerte impacto especialmente sobre el campo y la clase media, que tendrá que pagar más por Bienes Personales y el nuevo gravamen sobre todas las operaciones en dólares. Pero también las empresas tendrán lo suyo: queda en suspenso la rebaja de aportes patronales y muchas provincias subirán Ingresos Brutos, un gravamen sumamente distorsivo y el que más alienta a la informalidad.

Pero la nueva ley no busca “prender” la economía como señaló en reiteradas oportunidades el Presidente durante la campaña electoral. En realidad, todo apunta a algo muy diferente: otorgar algunas certezas sobre el rumbo general que adoptará la nueva administración. Y básicamente echar por tierra los temores de quienes pensaban que el regreso del kirchnerismo era una suerte de “cuco" o directamente que la Argentina iba directo al modelo chavista.

El apretón fiscal propuesto termina siendo una suerte de reaseguro de que la Argentina no se encamina a un programa de megaemisión monetaria. Al contrario, si efectivamente se cumple con un leve superávit primario, entonces no habrá que recurrir a la emisión de billetes. Esto de por sí echa por tierra las especulaciones sobre la posibilidad de que la Argentina caiga en hiperinflación o como mínimo en una espiralización de precios, tras la suba al 55% del índice de inflación de este año.

La austeridad fiscal también permite negociar mejor y más rápido con los acreedores. Los casos de renegociaciones exitosas como Uruguay en 2003 y Ucrania en 2015 partieron de escenario de superávit primarios, es decir antes del pago de los intereses de la deuda. Y es hacia allí donde se encamina la Argentina, en un proceso que arrancó en 2018, siguió en 2019 (en parte por un ajuste real del gasto) y se consolidará en 2020.'

Los mercados festejaron el nuevo ajuste fiscal incluido en la ley ómnibus que se aprobó ayer en el Senado. Intuyen que el Gobierno acelerará la renegociación de la deuda para evitar un default total. También crecen las chances de avanzar en una reestructuración por tramos: primero los bonos emitidos bajo ley local (que representan el 90% de los vencimientos del año que viene), mientras que llevaría más tiempo la deuda emitida bajo ley neoyorkina. En este último caso las cláusulas de emisión son un poco más complejas y se requiere un avance en la negociación con el FMI.

Difícilmente la ley devuelva a la Argentina al camino de crecimiento después de ocho años de estancamiento que se transformó en franca caída en 2018 y 2019. Supuestamente se busca generar más dólares, pero aumenta notablemente las retenciones al campo, principal generador de divisas del país. Y difícilmente aumente la producción y el consumo si aumentan Ingresos Brutos, Bienes Personales, las compras en dólares y los impuestos internos para los autos cero kilómetro.

Pero ya habrá tiempo para ocuparse de cómo crecer. Ahora había otro tipo de urgencias, básicamente dejar claro que el nuevo gobierno es plenamente consciente de las restricciones del momento. El ajuste fiscal de esta magnitud sólo se explica en un reconocimiento de la falta total de confianza que hoy existe por la Argentina. No hay acceso al financiamiento y tampoco hay margen para seguir emitiendo pesos sin respaldo El camino para recuperar la credibilidad luego del tremendo golpe recibido a partir de las PASO será largo. Pero Alberto Fernández decidió empezar a transitarlo.

El mensaje de Alberto Fernández con la aprobación de la megaley: se alejan los fantasmas de la hiper y el default
 

tommy271

Forumer storico
El equipo de Martín Guzmán, una unidad especial, una comisión asesora y sus respectivos roles

Quién se encarga de negociar la deuda


Las responsabilidades frente a las complejidades de la deuda. El rol de los "asesores" Daniel Marx y Adrián Cosentino.

Por Raúl Dellatorre






La incorporación de Lisandro Cleri como titular de la Unidad Especial de Sustentabilidad de la Deuda Externa, cuerpo creado por el ministro Martín Guzmán como parte de la nueva estructura de la cartera económica, va completando el cuerpo que se ocupará de la principal cuestión estratégica bajo su órbita.

La tarea de esta unidad especial, cuyo titular funcionará con rango equivalente al de subsecretario, será diseñar las políticas de deuda pública en divisas, pero no la de "renegociar" la deuda actual. Mucho menos, esta tarea podría recaer sobre las espaldas de la "comisión asesora" formada por ex subsecretarios de finanzas, también creada por Guzmán, en la cual ya se han integrado Adrián Cosentino y Daniel Marx, que conforman un cuerpo que está "por afuera" del Ministerio.

Pero, entonces, ¿quién negocia con los acreedores? La respuesta de quienes están cerca de Guzmán es concluyente: el propio Martín Guzmán.


"La responsabilidad de la negociación le compete al propio Guzmán, a él y a su equipo que trabaja bajo sus órdenes directas", aseguran desde el entorno más cercano al ministro. "El ministro es el que decide quién conversa, se comunica, concurre a reuniones o transmite mensajes en todo lo referido a la negociación; contactos que ya se están haciendo, en los cuales él centraliza las decisiones sobre la estrategia y los pasos a dar", explicó a este diario la misma fuente.

La conformación de la Unidad Especial y la comisión asesora de la deuda funcionan como un complemento de la negociación, pero no participan de ella. Claramente, la unidad especial con Cleri a la cabeza asume la tarea que Guzmán explicitó en su primera conferencia de prensa: trazar un "sendero de superávit fiscal primario y resultados de la balanza comercial" que vayan reconstruyendo la capacidad de pago del país, y permita comprometer el pago de los futuros vencimientos "en una estructura de deuda modificada", según palabras del propio Guzmán.

La comisión asesora será llamada a opinar cuando el titular de la cartera económica así lo decida, para emitir recomendaciones que, por cierto, no son "vinculantes" (de cumplimiento obligatorio).

Dicha unidad especial está en la órbita del secretario de Finanzas, Diego Bastourre, a quien remite en forma directa Cleri, y por supuesto ambos a Guzmán. Hay otra pieza fundamental en este armado: Sergio Chodos, quien fuera propuesto por el país como Director del Cono Sur ante el Fondo Monetario Internacional. Dado el cargo que ocupa, Chodos será un nexo permanente entre Guzmán y el staff del Fondo, más allá de otras vías de contacto que el ministro mantiene con el organismo financiero. Se considera que Chodos, además, será un participante activo, en ciertas circunstancias, de las reuniones de la Unidad Especial de Sustentabilidad de la Deuda Externa.

El ministro diseñó la estructura a su gusto y necesidad, aseguran. Ni siquiera se lamenta de algún costo no deseado por sus decisiones. "Para Guzmán está claro que si alguien le atibuyó en algún momento a Marx, o a Cosentino, que iban a cumplir algún rol central en las negociaciones de la deuda, no fue por un rumor promovido por ellos, sino una lectura equivocada, o probablemente malintencionada, desde afuera de este espacio".

Lisandro Cleri fue director de operaciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de Anses y lo secundarán otros técnicos provenientes del mismo FGS. Al igual que Bastourre, proveniente del Banco Central, tiene una vasta experiencia en la gestión pública, antecedente que Guzmán valoró al formar su equipo. Pero el investigador de la Universidad de Columbia sabe que la tarea de reestructurar la deuda está sobre sus propios hombros. Cuenta, para la tarea, con colaboradores locales pero también externos. Entre estos últimos, un premio Nobel de Economía que desde Nueva York se ocupa, informalmente, de la presentación del programa económico de su discípulo y acercar posiciones a su propuesta de reperfilamiento de la deuda.

Quién se encarga de negociar la deuda | El equipo de Martín Guzmán, una unidad especial, una comisión asesora y sus respectivos roles
 

tommy271

Forumer storico
Le agenzie (come si discuteva giorni addietro) non si muovevano perchè èra chiaro che il prossimo passo èra il default. Ora è arrivato quello sul debito interno, e le agenzie non si muoveranno di nuovo fino al prossimo default sul debito estero quando si arriverà alla D.

Fitch pone la SD sul debito a lungo termine in valuta estera... a seguito della manovra unilaterale del 19/12 di estendere la data del rimborso (ad agosto 2020) dei buoni del tesoro denominati in dollari


"La rebaja de las calificaciones de moneda extranjera a largo plazo de Argentina a 'RD' sigue a la extensión unilateral del gobierno el 19 de diciembre del reembolso de las letras del Tesoro (Letes) denominadas en dólares a corto plazo emitidas bajo la ley local", explico Fitch en un comunicado.

Y agregó: "De acuerdo con los criterios de Fitch, Argentina ha incumplido sus obligaciones soberanas, y este desarrollo constituye un "intercambio de deuda en dificultades" (DDE)". La calificadora advirtió sobre las altas probabilidades de un incumplimiento de pago tradicional en estos valores
 

tommy271

Forumer storico
"La degradación de la deuda de largo plazo a "RD" sigue la extensión unilateral del rpago de los bonos del tesoros nominados en dólares (Letes) bajo ley local. De acuerdo al criterio de Fitch, la Argentina ha defaulteado sus obligaciones soberanas, y este desarrollo constituye "un intercambio de deuda en dificultades"(DDE, por las siglas en inglés de Distressed Debt Exchange)", informó Fitch en un comunicado.
(...)
Fitch advirtió que los riesgos de un "default tradicional" u otro "cambio unilateral" en la deuda en ley local "no puede ser descartado", dada "la persistente incertidumbre respecto del sendero hacia las negociaciones con tenedores tanto de bonos bajo ley local como internacional antes de un aumento en los pagos del servicio de la deuda a principios de 2020".


Fitch declaró a la Argentina en "default restringido" por la postergación de pago de Letes
 

Users who are viewing this thread

Alto