Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (22 lettori)

tommy271

Forumer storico
io ho questa in usd e nel documento allegato il Governo afferma di aver provveduto a pagare Descripción Técnica

Sino ad oggi, come affermato nei giorni scorsi, il governo argentino ha pagato regolarmente il debito in dollari e in euro (salvo il reperfilamento sulle letras).
Guzman si è dato tempo sino a marzo per la "ristrutturazione", quindi le cedole - sino a quella data - dovrebbero arrivare regolarmente.
 

tommy271

Forumer storico
En primera rueda del año, el S&P Merval cayó 1,3% y bonos en dólares bajaron hasta 6,6%

FINANZAS02 Enero 2020

Con los inversores atentos a indicios renegociación de la deuda, el panel líder de BYMA cedió a 41.106,97 unidades, luego de un inicio alcista y de haber acumulado una mejora del 20,8% en diciembre. En el segmento de renta fija, los principales bonos soberanos en dólares registraron mermas de hasta el 6,6% (AO20D).


Juan Pablo Marino[email protected]






En la primera rueda del 2020, las acciones y los bonos argentinos operaron con una clara tendencia a la baja, al tiempo que el riesgo país subió con fuerza, ya que los inversores se inclinaron por una mayor cautela a la espera de novedades respecto al proceso de reestructuración de deuda.

Pese a un inicio de año positivo en Wall Street, el índice accionario S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) cayó un 1,3%, a 41.106,97 unidades, luego de un inicio alcista y de haber acumulado una mejora del 20,8% en diciembre. El Merval anotó un nivel máximo histórico de 44.470,76 unidades el 9 de agosto, previo a las elecciones primarias.

Entre las bajas más relevantes, aparecieron las acciones de Edenor (-5,6%), de Telecom (-4%), y de Cresud (-3,7%). Por el lado de las subas, destacaron los papeles de Cablevisión, que marcaron un alza de 6,1%.

La primera baja del año se produjo mientras los operadores esperan ansiosamente avances en el complejo proceso de reestructuración de deuda, el cual se deberá encarar contrarreloj. Eso sucede más allá de la positiva decisión de continuar abonando los servicios de los títulos, en busca de ratificar durante la negociación la voluntad de pago, y aprovechando también que se va reactivando el apetito por las Letras en pesos de corto plazo, tal como refleja el satisfactorio ¨roll-over¨ que se está logrando en las últimas licitaciones, explicó un especialista.

El Gobierno de Alberto Fernández logró recientemente la aprobación del Congreso de la ley denominada "Solidaridad Social y Reactivación Productiva" que busca impulsar el crecimiento, reducir la pobreza, contener la inflación y renegociar la deuda.

"Si las políticas que lleve a cabo el nuevo gobierno generan confianza en los inversores y activan el aparato productivo nacional al igual que el poder de compra de la sociedad, es de esperar que la renta variable tienda a tener una buena performance en el futuro", comentó Joaquín Candia, analista de Rava.

Por su parte, los ADR's, es decir, la acciones argentinas que cotizan en el exterior, también exhibieron comportamientos negativos. En este sentido, Central Puerto se hundió 7,4%; IRSA Propiedades Comerciales se contrajo 6,4%, y Edenor cedió un 4,2%.



Bonos y riesgo país


En el segmento de renta fija, los principales bonos soberanos en dólares registraron mermas de hasta el 6,6% (AO20D), mientras que el riesgo país argentino, medido por el banco JP Morgan, subió un 4,6% (80 unidades) a 1.824 puntos básicos.

De esta forma, las paridades alcanzaron niveles promedio del 49,6%, en un marco donde por segunda rueda consecutiva se registraron mayores caídas en los bonos de legislación local, lo que ayudó a ampliar el diferencial por legislación.

Para los bonos de Ley local las paridades cerraron en un promedio del 47%, mientras que los de Ley extranjera en torno al 51%. Así, el mercado vuelve a descontar en los precios de los activos mayores probabilidades de una reestructuración en etapas.

La salida de los bonos argentinos no pudo ser frenada luego del corte al 31 de diciembre por más que este jueves el Gobierno autorizara la emisión de letras del tesoro que serán suscriptas por el BCRA por más de 1.300 millones de dólares que se utilizarán exclusivamente para pagar deuda en dólares. Tampoco frenó el éxodo la confirmación de los pagos de los cupones que vencían en diciembre.

En cambio, los títulos en pesos volvieron a experimentar incrementos, en algunos casos de hasta 5,4% (A2M2), ya que se encuentran operando a paridades bajas, con vencimientos en el corto plazo y con un Ministerio de Economía que emite letras en pesos para poder pagar los bonos y rollear la deuda sin que esto genere una expansión de la base monetaria, explican operadores.

En primera rueda del año, el S&P Merval cayó 1,3% y bonos en dólares bajaron hasta 6,6%
 

tommy271

Forumer storico
Dólar blue ahora: el billete se hundió $1,50 mientras se disparó más de $3 el MEP

FINANZAS02 Enero 2020

La moneda informal retrocedió un 1,9% a $77, según el promedio de Ámbito en cuevas de la city porteña. De esta forma, se ubicó un -6% por debajo del dólar oficial comprado con destinado atesoramiento o turismo.

Mariana Leiva







Por una mayor oferta de divisas, el dólar blue retrocedió $1,50 este jueves a $77 según el promedio de Ámbito en cuevas de la city porteña. Con lo que, con la divisa comprada para atesoramiento o en turismo, el spread se ubica al -6%.

El analista Christian Buteler dijo a Ámbito que la baja se produjo "en un período de mayor demanda de pesos debido a los vencimientos de las tarjetas de crédito. Sumado a que todavía se está asimilando el famoso recargo del 30% a la compra de divisas para atesoramiento o turismo, que impulsó la suba sin que haya demanda genuina".

En el ámbito bursátil, en cambio, el contado con liquidación (CCL) subió 65 centavos a $75,06, con lo que la brecha con el dólar mayorista se amplió al 25,5%. Mientras que el dólar MEP saltó $3,19 a $74,50, lo que dejó un spread de 24,5% frente a la divisa que opera en el MULC.

"Por el momento, el dólar MEP es la mejor opción para comprar dólares debido a que no tiene el impuesto del 30%, no tiene límite de cantidad, su velocidad y seguridad, y por último y no por eso menos importante, su precio más accesible", indicaron desde Rava.


Mercado oficial


En el inicio del período estival, el dólar solidario -que lleva el recargo del 30% por compra de divisas para atesoramiento o turismo- subió un centavo y cerró a $81,90 en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito. Sucedió en simultáneo con el avance del oficial a $63.

Sin el impuesto, el billete en el Banco Nación cerró sin cambios a $63, mientras que en el canal electrónico de la entidad se vendió a $62,95.

En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), en tanto, la divisa retrocedió siete centavos a $59,82 producto del empuje de la oferta, sin contraparte del lado de la demanda genuina. Los precios se movieron en un sendero muy acotado que se tradujo en una baja amplitud entre los máximos y mínimos operados.

El máximo de la jornada se anotó en los $ 59,83, seis centavos debajo del cierre anterior, con la primera operación pactada. Desde temprano la oferta y los ingresos desde el exterior materializaron un dominio que se tradujo en una baja de los valores que los llevó rápidamente a acomodarse en la cota inferior de la regulación oficial, fijando el mínimo en los $ 59,815, un valor que se mantuvo hasta el cierre de las operaciones.

El volumen operado ascendió a u$s187,400 millones, sin registrarse operaciones en el sector de futuros MAE y con un resultado neto de las compras del Banco Central que fuentes privadas del mercado estimaron en poco más de u$s 50 millones.

El analista Gustavo Quintana indicó que "el año comenzó sin modificaciones estructurales en el mercado doméstico manteniendo el mismo escenario de finales del 2019. Las restricciones operativas para acceder a la compra de moneda extranjera redujeron sustancialmente la demanda y en consecuencia, la oferta disponible, aún en un contexto de muy bajo volumen de operaciones, habilita las compras oficiales como único sostén de la cotización".

Continuó: "la estrategia de regulación no se modificó en la primera rueda del año y hace presumir que hay poco margen para una modificación sustancial en el corto plazo, razón por la cual las primeras proyecciones del año anticipan un primer bimestre sin cambios en el mercado local
".


Tasa de Leliq


El Banco Central dejó sin cambios, en 55%, la tasa de política monetaria en una única licitación. El total adjudicado fue de $144.106 millones sobre vencimientos por $142.626 millones y a partir de esta operatoria se generó una contracción de liquidez de $1.479 millones.

En la primera licitación del día, el BCRA convalidó Letras de Liquidez a siete días de plazo a una tasa promedio de corte que se ubicó en 55,00%, con un monto adjudicado de $144.106 millones.

En la segunda subasta, el BCRA ofreció Leliq a siete días de plazo, sin embargo la licitación fue declarada desierta.


Futuros y reservas


El call continúa operando a 49%. En swaps cambiarios se pactaron u$s25 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos mediante el uso de compra-venta de dólares para el viernes.

En el mercado de futuros Rofex, se operaron u$s34 millones. Los plazos más cortos concentraron más del 90% del volumen operado. Los meses de enero y febrero terminaron operándose a $61,65 y $63,65 arrojando tasas menores al 40% (35 y 39% TNA, respectivamente).

Por último, las reservas del BCRA iniciaron el año en alza, al aumentar u$s59 millones a u$s44.837 millones.

Dólar blue ahora: el billete se hundió $1,50 mientras se disparó más de $3 el MEP
 

tommy271

Forumer storico
Dólar arriba: caen las reservas y sube la emisión de pesos

OPINIONES 02 Enero 2020

El analista financiero asegura que Argentina necesita una rápida reestructuración de la deuda y salida del cepo. ¿Cuál es la situación actual? ¿Hacia dónde hay que ir?

Salvador Di Stéfano






El año 2020 comenzó el 12 de agosto, cuando las reservas comenzaron a bajar, Argentina se quedó sin financiamiento externo, se recurrió al financiamiento del Estado vía emisión monetaria y se congeló el tipo de cambio. Las consecuencias de estas políticas en este informe.

Se fueron del Banco Central reservas por cerca de u$s 20.000 millones, la base monetaria creció en $300.000 millones aproximadamente y hubo una leve suba del endeudamiento, que mutó de Leliq a Leliq más pases de corto plazo pero muestra inalterado el stock de deuda.

Lo llamativo es que desde el 11 de agosto convivimos con un tipo de cambio fijo. A pesar de ello, la inflación en septiembre fue del 5,8%, en octubre del 3,2% y noviembre del 4,1%. Para diciembre se esperaría una inflación superior al 4%. Esto se dio con tipo de cambio fijo, tasas de interés en baja, congelamiento de tarifas de energía eléctrica y gas, pero con emisión monetaria.


0037274004.jpg



En este escenario, si tomamos el conjunto de los pasivos monetarios versus las reservas, nos da un tipo de cambio de equilibrio de $39,85 al 12 de agosto, mientras que en la actualidad esta misma relación nos da $66,56 con una suba del 67%. El dólar blue al 12 de agosto se ubicaba en $62 y hoy se encuentra en $78,5 lo que refleja una suba del 26,6%. El dólar de largo plazo se ubica en $57,61 lo que denota que no estamos en un escenario de tipo de cambio alto ya que el dólar cotiza en $59,90.

Todos estos datos revelan que vamos a un escenario de retraso cambiario, ya que el tipo de cambio sigue fijo, la inflación no cede, el respaldo de los pesos por los dólares en reservas cae en forma constante, y la emisión monetaria no se detiene.

Lo interesante de este contexto es que el Banco Central utilizaría cerca de u$s4.571 millones de las reservas para afrontar el pago de deuda pública, lo que haría que las reservas desciendan en los próximos meses.

Las cuentas del Banco Central van en dos vías, se emite para financiar el déficit fiscal de la tesorería, y se sacan dólares de las reservas para pagar deuda pública. En este escenario, tendremos en el mercado más pesos con menos respaldo.

El Banco Central ha implementado una política de tipo de cambio fijo para el dólar comercial, pero la variabilidad de las reservas y los pasivos monetarios en pesos hace que el ajuste se aprecie en el tipo de cambio blue.

Por si todo esto fuera poco, el gobierno colocó un impuesto al dólar del 30% para atesoramiento, gastos en el exterior y compra de determinados servicios en moneda dólar, esto lleva al dólar a pagarse $81,90, que surge de un dólar oficial a $ 63,00 más el 30% de impuestos.

El dólar blue cerró el último día del año en $78,50, sin embargo, para el año 2020 vemos un recorrido alcista, ya que en breve y por efecto arbitraje se ubicaría en $81,90.

El gobierno nacional pretende hacer subir las reservas bajo un método no tradicional. Aquellos que tengan activos en el exterior y puedan repatriar el 5% de la tenencia quedarán exceptuados del pago del 1% adicional de impuesto a los bienes personales. Dicho monto a repatriar debe permanecer depositados en bancos locales hasta el 31 de diciembre de 2020.

En el exterior tenemos los siguientes activos, según la Posición de Inversión Internacional que informa el Indec, a saber:

0037274017.jpg



Si solo un tercio de este dinero decide repatriar el 5% de los fondos, tendríamos en Argentina una suba de los depósitos en dólares de u$s5.632 millones.

Si los bancos utilizan estos dólares para constituir encajes en el Banco Central, veremos subir las reservas en igual proporción, con lo cual el gobierno neutralizaría hasta el 31 de diciembre de 2020 la salida de u$s4.571 millones de la última letra que le colocó al Banco Central.

Si bien la repatriación de capitales y el beneficio de baja de un punto a los bienes personales luce como una mejora fiscal para el contribuyente, lo que el gobierno busca es incrementar las reservas para no quedar tan desequilibrado con la cantidad de pesos que emitió y que buscará emitir a futuro.

Conclusión

  • Argentina necesita una rápida reestructuración de la deuda y salida del cepo para poder volver a tener crédito externo, incrementar sus reservas y llegada de nuevas inversiones.
  • Mientras esto no ocurra, vamos a ver una economía atada con alambres, las importaciones seguirían cayendo porque no habrá inversión, el PBI no crecería y no tendríamos un aumento en la cantidad de empleos.
  • En esta transición, vamos a un escenario de economía cerrada, con un dólar oficial congelado, un dólar blue en ascenso, tasas de interés en pesos por debajo de la inflación en el 37% anual, y en dólares del 1,8% anual a 180 días.
  • El dólar mayorista en $ 60 es un valor de fantasía, no es competitivo porque todos los productos que exportamos tienen retenciones, y esto ubica al tipo de cambio en valores muy bajos. La soja tiene un dólar de $ 40,20, con este precio nadie gana dinero, y lo mismo sucede con muchos productos que exportamos y están afectados por retenciones. Es tan bajo el dólar a $ 60,0 que el gobierno está por reimplantar las declaraciones juradas para importar, si lo que digo no fuera cierto, ¿por qué implementan estas restricciones?
  • En este escenario, todos los caminos conducen al dólar blue.
Dólar arriba: caen las reservas y sube la emisión de pesos
 

tommy271

Forumer storico
Estados Unidos advirtió a la Argentina que sus aliados de izquierda amenazan el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional

Según una nota de Patrick Gillespie y Ben Bartenstein, de la agencia Bloomberg, para el gobierno de Donald Trump el país “cruzó un límite" por haber dado asilo a Evo Morales y comprometerse con el gobierno de Nicolás Maduro

2 de enero de 2020






Estados Unidos ha advertido al presidente argentino, Alberto Fernández, que sus primeras medidas de política exterior podrían poner en peligro tanto el apoyo del Fondo Monetario Internacional como la inversión estadounidense en los vastos campos de shale gas del país.

Un alto funcionario de la administración Trump dijo que haber dado asilo al expresidente boliviano Evo Morales y comprometerse con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela cruzaba un límite y podría costarle a Argentina el respaldo de nuevos fondos e inversiones del FMI en los campos de shale en Vaca Muerta. El funcionario, que habló bajo condición de anonimato porque el asunto es privado, dijo que mientras muchos de los asesores de Fernández son pragmáticos y entienden estos riesgos, la influencia de la vicepresidenta, Cristina Fernández, dentro de la administración lo está acercando a líderes de izquierda no bien vistos por EE.UU.

Una portavoz del Tesoro de EE.UU. declinó hacer comentarios para esta historia. El Departamento de Estado y la Casa Blanca no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios.

Miembros de la administración Trump expresaron sus preocupaciones a Fernández y sus asesores durante reuniones recientes en Buenos Aires, Ciudad de México y Washington. La oferta de asilo a Morales ha molestado a los funcionarios estadounidenses, además de las señales de que Fernández está alineando a Argentina más cerca de otros políticos de izquierda, entre ellos Miguel Díaz-Canel, de Cuba, Maduro, de Venezuela, y el ex líder de Ecuador, Rafael Correa.

Esta frustración escaló el mes pasado cuando Mauricio Claver-Carone, un asesor cercano al presidente de EE.UU., Donald Trump, voló a Buenos Aires pero luego obvió la asunción de Fernández después de enterarse sobre la asistencia de un funcionario venezolano sancionado.

El presidente de YPF, Guillermo Nielsen, alto funcionario argentino involucrado en algunas de las conversaciones, declinó hacer comentarios. Los portavoces de la oficina presidencial de Argentina y el ministerio de Economía no respondieron a múltiples solicitudes de comentarios.

EE.UU. tiene la mayor influencia en el FMI dado que es su mayor accionista y fue clave para ofrecer al entonces presidente de Argentina Mauricio Macri un rescate récord de USD 56.000 millones. Alberto Fernández criticó el acuerdo en ese momento, diciendo que estaba diseñado para ayudar a ganar la reelección de Macri, pero desde entonces ha reconocido la importancia de un diálogo “constructivo y cooperativo” con el fondo. Entretanto, ha insistido en que Vaca Muerta es esencial para impulsar el crecimiento en una economía que ha entrado y salido de recesión durante la última década.

Si bien Trump sorprendió a Fernández con una llamada de felicitación después de sus elecciones de octubre, los dos ya han estado en desacuerdo en una serie de cuestiones de política exterior. Esa fricción llega en un momento delicado para Argentina. El gobierno de Fernández dijo que no puede pagar su deuda y está iniciando conversaciones con el FMI y los bonistas. Las autoridades estadounidenses habían aconsejado a Argentina que negociara con el FMI antes de comprometerse con los acreedores, dijo la fuente.

Cuando Morales renunció como líder de Bolivia en noviembre, Fernández se alineó con Venezuela, Cuba y México, criticando a Trump por aplaudir lo que tildó de golpe militar.

EEUU “retrocedió décadas” en política exterior y “volvió a lo peor de la década de 1970, avalando intervenciones militares contra gobiernos populares”, dijo Fernández a un programa de radio argentino en ese momento. Pocos días después de asumir el cargo, su gobierno aceptó la solicitud de asilo de Morales en Argentina.

El líder argentino también plantea un obstáculo potencial para los objetivos políticos de Trump en Venezuela. En enero pasado, EE.UU. reunió a la mayoría de los jefes de Estado de la región, incluido Macri, para apoyar al líder de la oposición venezolana, Juan Guaidó, en un esfuerzo por derrocar a Maduro. Pero Fernández se abstuvo de llamar a Maduro un dictador y sugirió que Argentina podría adoptar un enfoque más neutral hacia Caracas.

Estados Unidos advirtió a la Argentina que sus aliados de izquierda amenazan el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
 

tommy271

Forumer storico
Deuda, emisión, jubilaciones y nafta: los temas más urgentes del Gobierno para el primer trimestre de 2020

A pesar de la “megaley” aprobada por el Congreso, aún quedan muchas cuestiones de enorme relevancia que deberá encarar la nueva administración en el arranque del año. El propio Presidente reconoció que precisa algunos meses más para “ordenar” lo que recibió del gobierno anterior

Por Pablo Wende
3 de enero de 2020







El ajuste de las cuentas públicas para llegar al equilibrio fiscal ya está en marcha, a partir de la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva aprobada por el Congreso. Pero la lista de temas que deberá abordar el flamante gobierno en el arranque de 2020 es extremadamente exigente y requerirá de un trabajo quirúrgico para que la economía pueda recuperar el camino del crecimiento a partir de mediados de año.

Entre los temas más urgentes que demandarán la atención de la Casa Rosada inmediatamente después de las Fiestas aparecen los siguientes:

- Renegociación de la deuda pública: aparece indudablemente como el tema de mayor prioridad para el arranque de 2020. La reestructuración ya fue anunciada con mucha anticipación e incluso el nuevo gobierno ya avanzó en un nuevo “reperfilamiento” de la deuda de corto plazo para ganar tiempo. El riesgo país cayó por debajo de los 1.800 puntos básicos ante la expectativa de un acuerdo algo más “amigable” para los acreedores.

El objetivo del Presidente es recuperar gradualmente la confianza de los inversores y eventualmente que la Argentina vuelva a acceder al financiamiento voluntario en los mercados. Eso ayudaría no sólo a provincias o empresas que quieren tomar crédito, sino también a conseguir nuevas inversiones más allá del circuito financiero. El ministro de Economía, Martín Guzmán, también expresó que se trata de una cuestión prioritaria para salir de la recesión.


- Absorción de los pesos excedentes: se trata de otra cuestión extremadamente sensible. Entre los millonarios adelantos transitorios otorgados por el Central al Tesoro y la compra de dólares, la base monetaria aumentó casi 500.000 millones de pesos en último bimestre. Pero semejante expansión de dinero podría generar un fuerte salto en la inflación y también en el tipo de cambio una vez que pase el periodo de elevada demanda de pesos, que se da en diciembre y en enero.

Por eso, en febrero las miradas estarán puestas en el titular del BCRA, Miguel Pesce, y lo que terminará decidiendo con esa cantidad de dinero circulante. Se espera que prenda la “aspiradora” para evitar los efectos negativos mencionados. El problema es que si se avanza excesivamente podría impactar negativamente en la economía, por ejemplo ante la necesidad de subir la tasa de interés para retirar pesos. El desafío es evitar otro “febrero maldito” como le tocó al ex titular Guido Sandleris por haber exagerado con la disminución de tasas en el arranque de 2019. Y hubo otros episodios similares en los úlitmos años, incluyendo el segundo mandato de Cristina Kirchner.

- Nueva fórmula jubilatoria: la que se aplicó hasta fin de año quedó sin vigencia y tanto en marzo como en junio habrá aumentos por decreto “para todos los jubilados”, según aclaró el Presidente. Pero en el medio habrá que determinar otra fórmula de ajuste. Es cierto que se trata de un tema un poco menos urgente, ya que habrá un plazo más amplio para decidirlo, pero seguramente habrá ronda de consultas y un cuidadoso estudio del impacto fiscal de los incrementos futuros que se vayan definiendo en los haberes.

- La política hidrocarburífera: las idas y vueltas en torno a un aumento de la nafta, que finalmente no se aplicó, planteó dudas respecto a cómo seguirá este tema. Por un lado está la intención del gobierno por darle impulso a Vaca Muerta, para lo cual se requiere que los valores locales estén alineados a los internacionales. Pero al mismo tiempo aparecen las presiones para evitar el impacto en los bolsillos de un aumento de combustibles y también buscar un menor impacto en la inflación en los próximos meses.

No sólo desde Casa Rosada frenaron un aumento de 5% en los combustibles que ya había decidido el titular de YPF, Guillermo Nielsen, sino que además se suspendió el aumento del Impuesto a la Transferencia de Combustibles que debía entrar en vigencia en enero. El objetivo, obviamente, fue mantener inamovible el precio de la nafta en surtidores. En las próximas semanas se deberá clarificar cuál será la política energética integral del gobierno, tanto en materia de precios como la fórmula para atraer más inversiones al sector energético, que podría ser uno de los principales generadores de dólares en los próximos años.

Deuda, emisión, jubilaciones y nafta: los temas más urgentes del Gobierno para el primer trimestre de 2020
 

Users who are viewing this thread

Alto