Stai usando un browser molto obsoleto. Puoi incorrere in problemi di visualizzazione di questo e altri siti oltre che in problemi di sicurezza. . Dovresti aggiornarlo oppure usarne uno alternativo, moderno e sicuro.
Titoli di Stato area non EuroARGENTINA obbligazioni e tango bond
A dos semanas de que cierre el plazo del canje, la renegociación de la deuda emitida bajo ley extranjera tiene un final incierto. Los tres grupos de acreedores se unieron esta semana para presentar una nueva contraoferta al Gobierno que, aseguran, se acerca mucho a la oficial, pero en el Ministerio de Economía insisten con el mensaje de que no habrá mayores cambios -excepto algunas cuestiones legales- y que la propuesta financiera formalizada el 6 de julio ante la Securities & Exchange Commission (SEC) es la última.
(...)
Mientras tanto, desde el Comité de Acreedores -el grupo más allegado al Gobierno- aseguraron a Infobae que se sumaron a la nueva contrapropuesta con los grupos Ad Hoc -liderado por Blackrock- y Exchange Bondholders debido a que los bonistas más duros “aceptaron hacer una oferta con la misma estructura de bonos que la propuesta oficial. Hacer que presenten esta alternativa fue un gran logro y un gran esfuerzo”, dijo una fuente del ACC.
(...)
De todos modos, las mayores trabas a un acuerdo -aún si no se modificara al VPN- son algunas cuestiones legales, como por ejemplo la cláusula de reasignación que el Gobierno incluyó en la oferta y que le permitiría acceder a las mayorías excluyendo las series con las que no puede alcanzar el objetivo. Lo que quieren los bonistas es que esa posibilidad tenga límites en la cantidad de series que pueden reasignarse.
También cuestionan la estrategia Pac-Man, que es la posibilidad que tiene el Gobierno de ir arrastrando holdouts en futuras ofertas que mejoren marginalmente la propuesta anterior. Y por último, la propuesta oficial establece dos condiciones para alcanzar el umbral mínimo necesario para que el canje sea válido: conseguir el aval del 66,6% de todos los títulos elegibles, o el 50% por indenture (del 2005/10 y del 2016). Los bonistas también pretenden que el porcentaje del 50% sea superior.
La justicia de Londres rechazó un pedido de la Argentina para frenar el juicio de un grupo de bonistas por el cupón PBI
La jueza Sara Cockerill emitió un fallo el martes en el Tribunal Superior de la capital inglesa, en la que rechazó una presentación del Gobierno para detener la demanda en la que se acusa al país de haber manipulado los datos del crecimiento de la economía para no pagar el cupón
22 de Julio de 2020
En medio de la negociación con acreedores internacional para restructurar la deuda bajo legislación extranjera, Argentina recibió un duro revés judicial en los tribunales de Londres luego de que la jueza Sara Cockerill emitiera este martes un fallo en el Tribunal Superior de esa ciudad, rechazando un pedido del Gobierno de Alberto Fernández para detener la demanda de cuatro grupos de bonistas que denunciaron que el país manipuló datos económicos para evitar pagos relacionados con instrumentos de deuda soberana vinculados al crecimiento.
Tiene que ver puntualmente con los cupones PBI. Cabe recordar que en 2014, cuando el actual gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se desempeñaba como ministro de Economía durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, se informó un crecimiento anual del Producto Bruto Interno de 2013 apenas menor al 3,25 por ciento, un valor que habilitaba el pago anual a los tenedores de dichos instrumentos de deuda. El pago por el crecimiento de 2013 debía hacerse efectivo a fines de 2014.
La jueza Sara Cockerill emitió un fallo el martes en el Tribunal Superior de la capital inglesa, en la que rechazó una presentación del Gobierno para detener la demanda en la que se acusa al país de haber manipulado los datos del crecimiento de la economía para no pagar el cupón