Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

La deuda se encamina a las instancias finales de una larga negociación

ECONOMÍA22 Julio 2020

El ministro de Economía Martín Guzmán se encuentra analizando modificaciones en la condiciones legales de la oferta argentina.


Por Liliana Franco



Por indicación del presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía Martín Guzmán se encuentra analizando modificaciones en la condiciones legales de la oferta argentina, como un último intento de cerrar un acuerdo con los acreedores externos sin modificar la oferta económica efectuada por el país, según señalaron fuentes de la Casa Rosada a Ámbito.

El primer mandatario, señalan, decidió acceder a pedidos de los bonistas en el sentido de modificar reglas referidas a la reasignación de los bonos sujetos a canje. Cabe recordar que, de acuerdo con las condiciones de los contratos en vigencia, se requiere el 85% de adhesión para lograr cambiar los títulos emitidos en 2005, y el 66% para los bonos lanzados en 2016.

(...)

 
Deuda: Gobierno se abre a negociación legal, pero blinda la oferta económica

ECONOMÍA23 Julio 2020 - 00:00

Se admite que si hay cláusulas legales que disipen inquietudes y cuenten con apoyo de la comunidad internacional, eso puede ser parte de un diálogo.


Por Estefanía Pozzo




Desde que el Ministerio de Economía oficializó ante la SEC la nueva oferta a los bonistas extranjeros, el mensaje que repitieron todos los funcionarios, incluido el presidente Alberto Fernández, fue el mismo: el período de negociaciones había terminado y quedaba en los bonistas aceptar o rechazar la propuesta argentina porque la pelota estaba en su lado de la cancha.

Pero esta semana, tres grupos de acreedores (Ad Hoc, Exchange y una parte de ACC) presentaron al ministro Martín Guzmán una oferta conjunta con una estructura similar a la presentada por la Argentina y desde el Gobierno abrieron una posibilidad de diálogo sobre uno de los aspectos, pero volvieron a cerrar filas sobre otro.

Desde el Palacio de Hacienda le dijeron a Ámbito que es posible revisar algún detalle de las cláusulas legales que permanezca “equidistante”, pero que los términos económicos de la propuesta argentina no se tocan.

(...)

 
El FMI, la causa por la que los acreedores reclaman 4,9% de interés en el cupón

ECONOMÍA23 Julio 2020 - 00:00

Los bonistas saben que el Gobierno argentino aceptará negociar, y que se acercan las horas finales de una larga discusión que se inició formalmente en abril. Y están dispuestos a defender hasta el final varias de las nuevas cláusulas presentadas en sociedad el lunes pasado, y que forman parte de la nueva oferta.


Por Carlos Burgueño[email protected]





Los bonistas saben que el Gobierno argentino aceptará negociar, y que se acercan las horas finales de una larga discusión que se inició formalmente en abril. Y están dispuestos a defender hasta el final varias de las nuevas cláusulas presentadas en sociedad el lunes pasado, y que forman parte de la nueva oferta.

En este marco, los acreedores con deuda externa emitida bajo legislación extranjera defienden su reclamo de una tasa de interés de 4,9% para el cupón 2030 con un curioso argumento. Este capítulo, considerado por los bonistas como central en el diseño de la contraoferta presentada el lunes pasado en sociedad, implica para el país el encarecimiento en esa emisión, algo que para el Ministerio de Economía es, directamente, inaceptable. Al menos en ese nivel.

Sin embargo, la defensa de los bonistas a ese 4,9% tiene argumentos: es la tasa que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le aplicó a la Argentina en su último stand by, hoy vigente, y el interés que el organismo que maneja Kristalina Georgieva volvería a cobrarle al país si renueva el acuerdo con otro stand by.

Además, afirman, que el dinero extra implicaría un encarecimiento de menos de u$s800 millones, dependiendo del momento en que el Gobierno haga el corte del reconocimiento de los intereses no devengados hasta septiembre de 2020.

(...)

 
Una abbondante oretta fa:

1595513898741.png
 
Carlos Melconian: “El presidente tiene que entrar y resolver la deuda”

El economista criticó la falta de credibilidad del Gobierno y los argumentos del ministro de Economía

23 de Julio de 2020



El economista Carlos Melconian señaló que el Gobierno está “administrando” sin un programa y que el presidente Alberto Fernández debería resolver ya el tema de la deuda. Además, consideró que los argumentos del ministro de Economía, Martín Guzmán, sobre defender los USD 3 que separan la oferta del Gobierno y la demanda de los acreedores para no perjudicar a los jubilados son una mentira.

“El ministro Guzmán habló de ‘administrar el momento’. No podía hacer otra cosa. Es administrar la pandemia, que es la causante de todos los males. Pero en la Argentina es también una cuestión endémica. Es endemia más pandemia. No venían con un programa espectacular que se mancó en el camino por la pandemia, pero la pandemia da la excusa para administrar”, explicó en declaraciones a Radio Mitre.

(...)

 
Hans Humes, bonista aliado al Gobierno: “Estamos tan cerca, debemos cerrar esta cosa”

El fundador del fondo Greylock, uno de los cuatro que ya acordó con la propuesta oficial, dijo que hay margen para que la Argentina haga concesiones legales pero no económicas

23 de Julio de 2020




Hans Humes, representante de uno de los fondos acreedores de la Argentina que participa en las negociaciones para la reestructuración de la deuda, criticó el rol de los principales fondos en la negociación y dijo que la Argentina no puede hacer más concesiones económicas, aunque si legales. “Parece que estamos en una etapa en la que realmente yo creo que los acreedores necesitan mostrar un poco de flexibilidad”, comentó el titular de Greylock Capital, uno de los fondos que apoyan la reestructuración de deuda propuesta por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y que critica el rol de Blackrock y otros jugadores.

“Yo creo que realmente la diferencia entre hoy y 2005 fue que el ministro Guzmán realmente está tratando de ajustar la oferta de Argentina a lo que querían los bonistas pero ahora parece que estamos en una etapa en la que realmente yo creo que los acreedores necesitan mostrar un poco de flexibilidad”, dijo Humes en declaraciones a Radio Rivadavia.

(...)


 

Users who are viewing this thread

Back
Alto