La contraoferta de los bonistas: qué dice el “documento técnico” con el que buscaron convencer al Gobierno
El "technical document" que sirvió de base a la última contrapropuesta buscó persuadir al ministro Guzmán y al presidente, destacando la mínima diferencia de pagos en los primeros años y comparando la tasa ofrecida con la de países mejor calificados que la Argentina. Sigue abierta la vía del "acercamiento legal"
26 de Julio de 2020
En su comunicado de ayer, el Gobierno reiteró a los acreedores –en un mensaje con obvios guiños a la tribuna local- que no les ofrecerá un dólar más respecto de la oferta que presentó el 6 de julio pasado, aunque mostró disposición a ajustar las cláusulas legales de la operación.
Los bonistas tienen tiempo hasta el 4 de agosto para responder a la propuesta argentina, pero el 20 de julio fondos de los tres comités previamente constituidos se unieron en su rechazo al último convite oficial y se coligaron para que ninguno se pueda cortar sólo, amén de presentar una contrapropuesta cuya diferencia con la oferta argentina se suele presentar como de tres dólares de “Valor Presente Neto” por cada cien dólares de deuda a restructurar, cifra que depende mucho de la “tasa de descuento” con que se evalúe la operación.
(...)
El gráfico adjunto, incluido en lo que llamaron “Argentina Sovereign Debt Resolution Joint Proposal” (esto es, Propuesta Conjunta para la Resolución de la Deuda Soberana Argentina) que los tres comités presentaron a Economía, llega hasta 2035, pero
los acreedores fueron aún más precisos en su intento de seducción de Guzmán. La diferencia acumulativa para el período 2020-2030, señalaron, sería de USD 3.000 millones, y sería en parte recuperada en el período 2031-2040, dejando para los dos decenios una diferencia de USD 2.000 millones, “que es marginal”, enfatiza el documento.
(...)
Un segundo argumento de persuasión adopta la forma de tasa de interés, aderezado con comparaciones internacionales. Siempre a estar del “technical document”. y ya hablando del “alivio a mediano y largo plazo”, el documento precisa que
mientras la oferta argentina equivale a una tasa de interés promedio de los cupones del 3,1%, inferior incluso a lo que paga Chile, el mejor crédito latinoamericano, el cupón promedio implícito en la propuesta de los bonistas sería de 3,4% a lo largo de todo el período, apenas 0,3 puntos porcentuales más que la oferta argentina y sólo una décima de punto por sobre el cupón que pagan los cumplidores bonos chilenos.
(...)
Los pares regionales de la Argentina (en las ligas BBB y BB), precisa el documento, pagan en promedio 5,3% de cupón y los de las ligas menores (B- a CCC), donde juegan varios países de África, pagan en promedio 5,8%, contra el 3,4% que BlackRock y sus aliados le ofrecen a la Argentina.
(...)
El "technical document" que sirvió de base a la última contrapropuesta buscó persuadir al ministro Guzmán y al presidente, destacando la mínima diferencia de pagos en los primeros años y comparando la tasa ofrecida con la de países mejor calificados que la Argentina. Sigue abierta la vía del...
www.infobae.com