Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

Las claves de la negociación con el FMI: está preocupado por la inflación y el dólar, pero mantiene un buen diálogo con el Gobierno

En Washington creen que el Poder Ejecutivo debe hacer un esfuerzo fiscal mayor al proyectado en el presupuesto 2021 y aclaran que no hay margen para postergar el pago de capital de USD 1800 millones de septiembre próximo

Por
Martín Kanenguiser
25 de Febrero de 2021








El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantiene un muy buen diálogo técnico con el gobierno argentino, pero está preocupado por la persistencia del alto nivel de inflación y de la brecha cambiaria.

Con un contacto cotidiano del staff técnico del Fondo con el equipo del ministro Martín Guzmán, del presidente del Banco Central Miguel Pesce y otros miembros del gabinete económico, avanza la negociación, aunque los tiempos para alcanzar un acuerdo dependen más de la voluntad política del Gobierno en este año electoral que de las exigencias del organismo.

Así pudo saberlo Infobae en Washington de parte de fuentes con conocimiento directo de la negociación, aunque el organismo declinó hacer comentarios para este artículo.

(...)

En este sentido, según pudo saber Infobae, el Fondo sigue pensando que el Gobierno debería hacer un esfuerzo adicional al comprometido en el presupuesto 2021, que contiene una meta fiscal del 4% del PBI y no sólo a través de un aumento de la presión impositiva.

(...)

Más allá de estas cuestiones urgentes y de corto plazo, también resta definir el contenido de las reformas estructurales que forman parte de un acuerdo de facilidades extendidas como el que busca la Argentina para repagar a 10 años el crédito que el FMI le dio al país en el gobierno de Mauricio Macri por 54.000 millones de dólares.

(...)


Paradójicamente, estas buenas noticias son las que ponen más en duda la posibilidad de llegar a un acuerdo antes de octubre próximo y el Fondo comprende este dilema.

Pero hay una fecha clave: el 22 de septiembre, cuando el Gobierno debe pagar USD 1800 millones por un vencimiento de capital del stand by contraído en 2018.
A diferencia del Club de París, donde la diplomacia internacional puede tener el efecto de lograr un aplazamiento del pago de USD 2400 millones de mayo (puede ser hasta julio o inclusive más tiempo si los socios del G7 ven que la Argentina está encarrilada con el FMI), el estatuto del Fondo no tiene flexibilidad para que el pago de septiembre se aplace sin que el país entre en un período de atraso formal y luego, eventualmente, en default.

(...)

 
Según la calificadora Moody’s, la economía argentina fue la que más cayó entre países del G20 y la que menos crecerá en 2021

Según el sondeo, en 2020 la baja del PBI de los países que integran el G20 fue del 3,3%, tres veces menos que el descenso de 10% correspondiente a la Argentina que, a su vez se recuperará a niveles inferiores en 2021 y 2022

25 de Febrero de 2021








La calificadora internacional Moody’s advirtió que la economía argentina fue la que más cayó durante 2020 entre los países del G20 y será la de menor crecimiento este año. Además, la compañía, en su último informe global, estimó una inflación de 50% para este año, similar al relevamiento que mensualmente realiza el Banco Central entre consultoras, y del 40% para 2022.

Según el sondeo, la economía argentina tuvo en 2020 una caída tres veces mayor a la del conjunto de países que integran el G20 y a su vez se recuperará a niveles inferiores en 2021 y 2022. En el estudio, la calificadora destacó que “las economías del G20 volverán a crecer en 2021”, luego de la debacle del año pasado, signado por la pandemia de coronavirus.

Sin embargo, puntualizó que “la recuperación no será uniforme” y en ese aspecto precisó que en 2020 la baja del PBI de los países que integran el G20 fue del 3,3%, tres veces menos que el descenso de 10% correspondiente a la Argentina.

(...)

 
(...)

La remontada de las acciones en Wall Street -con alzas en un rango entre 1% a 1,4% en los índices de Nueva York- impulsó las ganancias para acciones y bonos argentinos que se operan en dólares en el exterior.

El riesgo país del banco JP Morgan bajaba 12 puntos básicos para la Argentina, a 1.502 unidades a las 17 horas, luego de marcar el martes un máximo intradiario de 1.520 puntos, el más elevado desde la reestructuración de deuda.

(...)

 

Users who are viewing this thread

Back
Alto