Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (7 lettori)

Owblisky

Compravendite mobiliari
Sui mercati Argentini è continuato il rialzo, con chiusure superiori alle chiusure Europee.
La giornata dovrebbe partire bene.

Immagine.jpg
 

tommy271

Forumer storico
El dólar avanzó 15 centavos a $58,21 sin que se haya detectado actividad oficial

05 Septiembre 2019

El billete retomó la tendencia alcista en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito. El mayorista cerró estable a $56,01. El BCRA bajó la tasa a 85,80%.





Sin que se haya registrado actividad oficial, el dólar subió 15 centavos este jueves a $58,21 en agencias y casas de cambio de la city porteña
, de acuerdo al promedio de Ámbito; mientras que el mayorista terminó sin variaciones.

En el Banco Nación, la moneda estadounidense se ofrece sin variantes a $57.


fecha Dólar Oficial
30-08-2019 62,04
02-09-2019 58,41
03-09-2019 58,49
04-09-2019 58,06
05-09-2019 58,21

En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa cerró sin variaciones a $56 en una jornada que mostró menor volatilidad, sin que se haya detectado actividad oficial.

De esta manera, el tipo de cambio mayorista perdió $3,50 respecto del cierre del viernes pasado, con la plena vigencia de las restricciones cambiarias.

Los mínimos se anotaron en los $55,95 con la primera operación pactada, cinco centavos debajo del cierre previo.

Puntuales órdenes de compra impulsaron un avance de la cotización, empujándola nuevamente por encima de los $ 56, con subas que se detuvieron cuando se alcanzó el máximo de la jornada al operarse en los $ 56,11.

La oferta y los ingresos desde el exterior se fueron haciendo presente en la segunda mitad de la sesión generando retrocesos que estabilizaron los precios en torno al rango de los $ 55,98/56,02 durante casi todo el desarrollo de las operaciones.

El volumen operado en el segmento de contado ascendió a u$s423,343 millones, sin detectarse en esta oportunidad actividad oficial en todos los segmentos del mercado.

En tanto, la divisa siguió fortaleciendo a nivel global, con un índice elevado de 98,38% y presionando las monedas extranjeras y en especial las emergentes que devaluaron un 0,75% el real, un 0,52% el peso mexicano y un 1,16% el peso chileno.

El analista Gustavo Quintana indicó que "en el cuarto día pleno de funcionamiento del mercado con las nuevas restricciones cambiarias, pareció alcanzarse un relativo equilibrio de la cotización del dólar, en un valor que con ligeras oscilaciones se estabilizó en torno a los $ 56.

Agregó: "Con la primera rueda sin intervención oficial en el desarrollo de las operaciones desde el lunes de esta semana, la evolución de los precios parecieron abandonar transitoriamente los bruscos cambios de la semana anterior, ingresando en un sendero de estabilidad que fue el objetivo principal de las medidas anunciadas el domingo pasado".


Tasa de Leliq


La tasa promedio, equivalente a la tasa de política monetaria, fue 85,801% y el monto total adjudicado fue de $198.911 millones. El BCRA absorbió $37.737 millones más de los que vencían.

En la primera subasta de Letras de Liquidez a 7 días de plazo, el monto adjudicado fue del $124.606 millones a una tasa máxima adjudicada de 86%. La tasa promedio de corte se ubicó en 85,702%, siendo la tasa mínima adjudicada de 85%.

En la segunda, el monto adjudicado fue de $86.305 millones a una tasa máxima adjudicada de 86%. La tasa promedio de corte se ubicó en 85,97% siendo la tasa mínima adjudicada de 85,248%.


Dólar blue, futuros y reservas del BCRA


En el mercado informal, el dólar blue operó estable a $59, en cuevas de la city porteña, de acuerdo a fuentes consultadas por Ámbito. Asimismo, el "contado con liquidación" cayó 58 centavos a $61,96.

El call operó al 68%. En swaps cambiarios se pactaron u$s116 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos, mediante el uso de compra-venta de dólares para el viernes.

En el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s291 millones de dólares; un 6% más que el miércoles. Los plazos más cortos concentraron algo más del 50% de los negocios. Los precios finales para los meses de septiembre y octubre terminaron operándose a $58,07 y $61,255; con una tasa del 53,7% y 61,04%, a esos precios finales.

Las reservas del Banco Central cayeron este jueves u$s371 millones y terminaron en los u$s51.373 millones.


El dólar avanzó 15 centavos a $58,21 sin que se haya detectado actividad oficial

***
Prosegue l'intervento del Banco Central: ieri altri 370 Mln di $ per sostenere il peso.

 

tommy271

Forumer storico
Se consideriamo che in questi 370 Mln ci sono dentro anche gli altri vari pagamenti di gestione corrente, non direi che si stanno svenando. Battezzerei le restrizioni di Macrì come una misura di successo.

Personalmente non giudico positivamente le ultime misure di Macrì.
Come dicevo, sono una manovra per prendere un pò di tempo e scaricare poi su Fernandez tutti i problemi.

Del resto, i dispendiosi interventi del Banco Central hanno stabilizzato il dollaro, senza recuperare le quotazioni precedenti.

Infine resta sempre più in dubbio il rilascio della tranche del FMI, prevista a fine mese.
Gli argentini, giustamente, affermano di aver adempiuto a tutti gli obblighi.
Ma dal FMI si astengono nel confermare il rilascio.
 

Owblisky

Compravendite mobiliari
I Sovrani in EUR non riesco trovarli, nel menù a tendina del filtro ci sono solo quelli in USD. Boh...
Vedi l'allegato 526702

E' un sito Argentino, ci sono solo i titoli quotati in Argentina in Dollari.
In Euro ci sono solo i provinciali.

Infine resta sempre più in dubbio il rilascio della tranche del FMI, prevista a fine mese.
Gli argentini, giustamente, affermano di aver adempiuto a tutti gli obblighi.
Ma dal FMI si astengono nel confermare il rilascio.

Non ci sono neanche dichiarazioni contrarie, e dato che gli Argentini sono in regola non vedo come possa il FMI non erogare la tranche di settembre.
Se non la erogano passano dalla ragione al torto e darebbero ai peronisti l'alibi x incolparli del default ( e magari non ripagare i debiti).
Non è un comportamento consono al FMI, imho molto improbabile.
 

tommy271

Forumer storico
El ministro de Economía de Alberto Fernández

Es el principal dilema que enfrenta quien, todo indica, presidirá la Nación a partir del 10 de diciembre

Por Marcelo Zlotogwiazda
6 de septiembre de 2019








El problema es mayúsculo por varios motivos. En primer lugar, porque el ministro o la persona designada tiene que reunir dos condiciones de índole política, que el propio AF considera indispensable: no espantar al poder económico o a los llamados "mercados", y ser aceptable para la base de sustentación de dirigentes y votantes.

O sea, un ministro que no sea rechazado por el establishment, pero tampoco por su vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, por las bases kirchneristas duras como los intendentes de Avellaneda y Ensenada; por un Emilio Pérsico del Movimiento Evita; por un Fernando Pino Solanas; o por un Juan Grabois de la Corriente de Trabajadores de la Economía Popular. Encontrar alguien que concilie esos paladares se acerca bastante a dar con la aguja en el pajar.

Porque, además, es obvio que esa persona tiene tener las condiciones técnicas, la experiencia y la densidad como para hacerse cargo de una situación económica complicadísima. AF cree que la persona indicada es Roberto Lavagna.

Esa persona tiene tener las condiciones técnicas, la experiencia y la densidad como para hacerse cargo de una situación económica complicadísima. AF cree que la persona indicada es Roberto Lavagna

Sus antecedentes cumplen con todos los requisitos mencionados, y además ya han compartido, y en bastante buenos términos, un gabinete de gobierno, con AF como jefe de Gabinete y RL como ministro de Economía de Néstor Kirchner.

Pero el inconveniente y la gran duda es si RL aceptaría eventualmente volver a ocupar ese cargo. Se trata de alguien que ya fue candidato a Presidente en 2007 y que vuelve a intentarlo ahora por el Frente Consenso Federal. ¿El que quiere ser Papa aceptaría ser Obispo? ¿Siendo además un político con una enorme autoestima? Los que objetan su avanzada edad pierden de vista que el hombre se cree en condiciones de presidir un país; tarea mucho más estresante que la de ministro. No obstante, quienes lo conocen saben que RL no disfrutó su gestión como ministro: se quejaba de que la mayor parte del día lo tenía que dedicar a negociar con empresarios, banqueros y sindicalistas, a firmar resoluciones, decretos y leyes, y que le quedaba escaso tiempo para pensar y ejecutar política económica.

No es lo mismo tomar el timón en una situación en la que la economía estaba en condiciones de rebotar rápidamente porque Brasil y China crecían a ritmo vertiginoso, los precios de las materias primas subían aceleradamente, y había un tipo de cambio recontra competitivo, que en la situación y el contexto internacional en la que va a dejar la economía Mauricio Macri
Si la alternativa de RL no prosperara hay otros dos economistas de menos renombre pero que cumplen bastante con los requisitos. Son Miguel Peirano, ex ministro de Néstor Kirchner, y Emmanuel Alvarez Agis, ex viceministro de Axel Kicillof. Ambos son muy apreciados y frecuentemente consultados por AF, pero los dos ya han dicho en público o en privado que no están dispuestos a ocupar un cargo de ministro, aunque sí a colaborar tanto en la campaña como en el armado de políticas.


Otras opciones


Por supuesto que en la órbita de la calle México circulan varios otros nombres. Hay tres muy conocidos: Martín Redrado, Guillermo Nielsen y Mercedes Marcó del Pont. Pero cada uno de ellos tiene algún punto en contra.

Luego de su paso como titular de la Comisión Nacional de Valores durante el menemismo y como secretario de Comercio y Relaciones Internacionales durante la presidencia de Eduardo Duhalde y a comienzos de la de NK, Redrado ocupó desde setiembre de 2004 hasta enero de 2010 la presidencia del Banco Central. Fue desplazado por CFK en medio de un escándalo por negarse a constituir un Fondo del Bicentenario con parte de las reservas en el Banco Central.

Además de ese episodio, en el entorno de AF no son pocos los que dudan de su capacidad para conducir una economía en crisis y de su fidelidad al proyecto. Además de que no es bien visto en las filas del kirchnerismo duro, y mucho menos en los aliados de centroizquierda del Frente de Todos.

Guillermo Nielsen, el viceministro de RL que tuvo a su cargo la primera renegociación de la deuda, ha tenido intensa presencia mediática e incluso fue uno de los tres que acompañó a AF a la reunión con los representantes del FMI. No obstante su destino no sería el Palacio de Hacienda, sino el encargado de potenciar el proyecto de Vaca Muerta, algo en lo que GN ha venido trabajando.

En su contra también juega sus coqueteos con el excéntrico grupo de libertarios de José Luis Espert, Javier Milei, Diego Giacomini y Fausto Spotorno y una visión de la macroeconomía demasiado ortodoxa para el gusto de varios.

La ex presidente del Banco Central de CFK, Mercedes Marcó del Pont, es muy respetada y escuchada por AF. Pero así como GN no es muy bien visto por las bases del Frente de Todos, ella no cumple con el requisito de "agradar" a los mercados, particularmente a los financieros. Por otra parte, se le escuchó que por motivos personales, la presidente de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo Económico (FIDE) no tendría demasiadas ganas de asumir semejante desafío y carga laboral.

Después están los economistas del grupo Callao creado por Santiago Cafiero, la mano derecha de AF. Se destacan Matías Kulfas y Cecilia Todesca Bocco. Kulfas ha sido subsecretario Pyme, director del Banco Nación y Gerente General del Banco Central durante el kirchnerismo, y es querido y de consulta frecuente por el jefe.

Lo mismo que Todesca Bocco, hija del actual titular del Indec, investigadora en FIDE y con pasado en puestos jerárquicos de Economía, Banco Central y en la calificadora Standard&Poor´s.

Ambos son muy respetados en el ambiente de los economistas, cuentan con la ventaja de ser albertistas de la primera hora en el Grupo Callao, pero son muy poco conocidos y carecen de la densidad para ocupar el Ministerio de Economía de un país en crisis.

También circulan los nombres de Martín Guzmán, un economista que trabaja junto al Premio Nobel Joseph Stiglitz; el del ex vice del Banco Central Miguel Ángel Pesce y el de Arnaldo Bocco, ex director del Banco Central y presidente del BICE. Probablemente ocupen algún casillero en el equipo económico, pero difícilmente el de arriba del organigrama.


¿Entonces?


Ese es una de los grandes dilemas de AF, que de todas maneras ya adelantó que no va a designar a ningún ministro hasta no ser Presidente. Pero tarde o temprano va a tener que decidir cómo escapar de un laberinto en el que le sobran nombres pero del que no encuentra salida.

Otra posibilidad es que la salida del laberinto termine siendo por arriba. Con algún político de peso como ministro de Economía, y un equipo de técnicos y especialistas que lo acompañe.

En tal caso a AF se le presentaría otro problema. ¿Quién sería ese político capaz de conducir a un grupo de economistas?

El ministro de Economía de Alberto Fernández
 

tommy271

Forumer storico
La emergencia alimentaria se coló en las negociaciones parlamentarias entre el Gobierno y la oposición

Se suma a la reestructuración de la deuda

6 de septiembre de 2019







Con futuro incierto, la emergencia alimentaria que las organizaciones sociales volvieron a introducir en la agenda esta semana se coló en las últimas horas en las negociaciones entre el oficialismo y la oposición, atravesadas por la delicada situación económica.

La iniciativa, que recobró fuerza por las marchas y el posterior acampe del Polo Obrero y del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) del miércoles por la noche en las puertas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, se suma a las fluidas negociaciones entre los delegados de la Casa Rosada y del PJ y el Frente de Todos en torno al proyecto de reestructuración de la deuda de mediano y largo plazo, también con destino imprevisible.

Hasta mediados de esta semana, el Gobierno veía con pésimos ojos la idea de darle curso a la emergencia alimentaria con el argumento de que ya se había contemplado en la sanción de la emergencia social de diciembre del 2016, cuya ejecución es compartida entre el Estado nacional y las provincias.

"Las partidas presupuestarias siempre estuvieron a disposición para reforzar la asistencia alimentaria. Y van a seguir estando como hasta ahora", resaltaban ayer por la mañana en el entorno de la ministra Carolina Stanley mientras se dispersaba el acampe frente a sus oficinas.

Con el correr de las horas, la posición del oficialismo entró sin embargo en un estado de deliberación permanente. Sin definición oficial. Pero en el Congreso se activaron las negociaciones, a pesar de que Stanley había enviado anoche al bloque de Diputados "todo lo hecho en el tema" para que los legisladores tengan material para responder, según la versión de asesores parlamentarios.

Desde la oposición peronista, que el miércoles recibió a las organizaciones sociales en el Parlamento, con activa participación de la CTEP de Juan Grabois pero bajo el paraguas de otras instituciones como la CGT, la CTA o la Iglesia, empujaron al Gobierno a una discusión que podría desembocar en un debate en el recinto la semana próxima, en sesión especial.

Las negociaciones se dan en un particular contexto. El PJ y el kirchnerismo están enfrascados en una todavía débil lucha de poder interno a poco más de tres meses del recambio parlamentario tras el triunfo primario de Alberto Fernández, que lo dejó cerca de suceder a Mauricio Macri en diciembre y en las puertas de una reconfiguración del mapa político.

El Gobierno, por su parte, está entrampado entre pases de factura y reproches al liderazgo del Presidente y su jefe de ministros. Las señales que salen de la Casa Rosada no tienen la contundencia de otros tiempos.

Según trascendió, circuló un proyecto consensuado entre el diputado Daniel Arroyo y un sector de las organizaciones sociales que contemplaría un impacto fiscal de $8.000 millones por la emergencia alimentaria. Arroyo, según los rumores, quiere volver al Ministerio de Desarrollo Social si es que Fernández finalmente se consagra presidente.

Fuentes parlamentarias dan cuenta de que la discusión abrió una grieta en la oposición. A Agustín Rossi, presidente del bloque K en la Cámara baja, no le habría caído del todo bien. En especial, por el eventual costo fiscal que implicaría para el próximo gobierno.

De gira por Europa, la posición del candidato presidencial del Frente de Todos no se hizo pública.

En la Coalición Cívica y la UCR, en tanto, el tema aún no fue debatido oficialmente. Ayer había circulado que el radicalismo podía acompañar la iniciativa. En el entorno de Emilio Monzó, presidente de Diputados y uno de los principales interlocutores con la oposición, subrayaban que el proyecto podría tener luz verde la semana próxima.

La reestructuración de la deuda de largo plazo todavía se discute entre los bloques. Aún es un misterio si se debatirá un proyecto de ley o si al final Macri le dará forma a un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). "La semana que vienen siguen las reuniones", remarcaban en Casa Rosada.

Todas las opciones están sobre la mesa.


La emergencia alimentaria se coló en las negociaciones parlamentarias entre el Gobierno y la oposición
 

Users who are viewing this thread

Alto