Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (6 lettori)

tommy271

Forumer storico
No tiene quién controle al mercado

El Banco Central se quedó sin equipo

La urgencia por frenar la estampida del dólar llevó al BCRA a tomar medidas sin contar con las estructuras para aplicarlas.

Por Federico Kucher







Las últimas dos semanas de agosto se tomaron medidas claves para organizar la economía. Se propuso una estrategia de control de cambios y se anunció el intento de avanzar en una ronda de negociación con los bonistas para aliviar los próximos pagos de la deuda pública. Estas iniciativas buscaron moderar el principal desequilibrio del mercado interno: la falta de divisas que impide recomponer las expectativas y recuperar la estabilidad financiera. En esta oportunidad el problema no es el diagnóstico, sino la falta de planificación de los anuncios y los errores propios de la improvisación. La administración de cambios comienza a tener complicaciones para aplicarse por una simple razón: el Banco Central perdió en los últimos años sus herramientas de control. El equipo económico lanzó las regulaciones el domingo pasado y recién esta semana avanzó en la reapertura de una gerencia de exterior y cambios en el Central.

El organigrama de la autoridad monetaria había dejado de tener esta gerencia en 2016 por las decisiones de abrir en forma irrestricta los flujos de entrada y salida de divisas de la economía. Se trata de un problema para la gestión. El personal dedicado a hacer cumplir las normas cambiarias fue diversificado en otras tareas y poder recomponer las capacidades de un equipo de auditoría y control no se logra de un día para el otro.

Los controles sobre la compra de divisas para empresas son simples de aplicar. Los bancos no tienen autorización para vender dólares a un cuit institucional (corporativo). Pero no ocurre lo mismo con los cuit de los individuos particulares. Los controles se estarían validando ex post porque no existe un sistema que revise en tiempo real la compra mensual de una persona en todas las entidades del sistema financiero. Esto aumenta los incentivos para hacer compras de dólares por arriba de los límites y esperar a no ser descubierto.

La propuesta de estirar los plazos de repago de los bonos soberanos tampoco fue implementada en forma efectiva. Esta semana debería haberse enviado el proyecto de ley al Congreso, pero finalmente no llegó y empiezan a aparecer dudas sobre qué tipo de deudas serán tenidas en cuenta. La lista inicial de los bonos excluidos del reperfilamiento era reducida. No se contemplaron instrumentos como el Discount 2033 porque ya era un bono que había sido reestructurado en otra oportunidad.

Este miércoles empezó a circular un rumor entre consultoras que la lista de bonos excluidos será sustancialmente más importante respecto de la anunciada inicialmente. Entre los títulos que no entrarían al reperfilamiento se incluirían: el Global 2036, el Global 2047, el Global 2047, el Global 2117 (centenario) y el Bonar 2037. En esta lista ahora también entrarían los Par en dólares y en otras monedas como el euro. En el primer anuncio del Ministerio de Hacienda el listado era más corto. Los bonos importantes que –de confirmarse estos cambios- quedarían en el reperfilamiento son los Bonar 2020 y el Bonar 2024.

La deuda de corto plazo sigue siendo una de las principales preocupaciones para la macro. El rendimiento de algunos títulos en pesos con vencimientos en 2020 y 2021 lo deja en claro. Los bonos como el TJ20 en moneda local cotizan debajo del 40 por ciento de la paridad y pagan un cupón trimestral vinculado a la tasa de interés de las Leliq. El rendimiento de este título si se cumple con su pago en junio del próximo año es del 500 por ciento.

Esto es otra muestra de que la expectativa de incumplimiento de la deuda pública (no importa el tipo de moneda) y las expectativas de devaluación e inflación se encuentran desatadas. Pero no es cierto que siempre las expectativas de los inversores sean correctas y así como se deterioran rápido también se pueden recuperar en forma acelerada. Algunos fondos del exterior empezaron a recomendar de nuevo bonos argentinos.


El Banco Central se quedó sin equipo | No tiene quién controle al mercado
 

tommy271

Forumer storico
Argentina es el primer país del continente que se pone de pie”

Alberto Fernández disertó en el Congreso de los Diputados de España

Alberto Fernández culminó su gira por la península ibérica con un encuentro en el que jugó de local. Decenas de argentinos presentes en una abarrotada Sala Constitucional del Congreso recibieron al candidato del Frente de Todos al grito de “presidente, presidente”.





Desde Madrid. Alberto Fernández había llegado al Parlamento español para brindar una conferencia sobre el vínculo entre América Latina y Europa. Al momento de presentarlo, la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, dijo “espero que tengamos aquí al próximo presidente”.

El candidato del Frente de Todos empezó su conferencia agradeciendo al público presente, en su mayoría compatriotas residentes en España, y los exhortó a “recupera las esperanzas, como muchos argentinos (en Argentina), de que el país saldrá del estado en el que está y que pueda estar mejor”.

Alberto Fernández trazó un panorama sobre la situación política de América latina durante los últimos diez, quince años. “La región tuvo una década en la que gobiernos progresistas trabajaron por la región. Brasil logró construir una clase media que significaba la mayor parte de la sociedad brasileña; en Argentina se mejoró la distribución del ingreso; surgió Evo Morales en Bolivia, el socialismo chileno y el Frente Amplio en Uruguay”.

Tras describir aquella etapa histórica, el ex jefe de Gabinete de Néstor Kirchner agregó que “en determinado momento empezó el repliegue y la llegada de fuerzas conservadoras, y de derecha”. En el caso de Argentina, agregó que la asunción de Mauricio Macri “significó un retroceso económico, social y cultural”, y que se produjo un “maltrato de la educación pública, la ciencia y la tecnología”, que terminó generando “una sociedad de peor calidad”.

Mientras avanzaba en su discurso, Fernández fue interrumpido por los oyentes que seguían llamándolo presidente. El candidato del Frente de Todos señaló, entonces, que el resultado de las elecciones primarias era una muestra de que Argentina era “el primer país del continente que se pone de pie”.

Posteriormente, señaló que Argentina ha conocido la industria, una industria que alguna vez fabricó autos de marcas argentinas, que fabricó aviones, y que muchos ciudadanos continúan soñando con que el país pueda industrializarse y crecer. Ese anhelo se había demostrado con la adhesión que mostraron sus compatriotas a su candidatura y la de Cristina Fernández en las primarias del 11 de agosto.

Fernández dedicó la última parte de su intervención a hablar de la relación entre América latina y la Unión Europea. Para el candidato de Todos, los Estados de la región no pueden desarrollarse aislados unos de otros, sino que es imprescindible que se vinculen “de forma inteligente para enfrentar la globalización”. Por esa misma razón “una de las primeras tareas es reconstruir la unidad latinoamericana”.


Alberto Fernández disertó en el Congreso de los Diputados de España | “Argentina es el primer país del continente que se pone de pie”
 

tommy271

Forumer storico
Deuda en dólares

Bancos internacionales acercaron 13 propuestas para trabajar en la renegociación de la deuda

Hacienda recibió 13 propuestas. Los inversores dudan porque no tienen claro si la oposición apoyará las gestiones del actual Gobierno.






La casilla de correo de la secretaría de Finanzas que conduce Santiago Bausili recibió en las últimas horas trece mails de otros tantos bancos internacionales. En el asunto, una de las palabras de moda: “REPERFILAMIENTO”. Son bancos que se pusieron en contacto con el ministerio de Hacienda para mostrar su interés en participar en la elaboración de la propuesta de, justamente, reperfilamiento de la deuda, que se anunció la semana pasada. En la lista de correo aparecen nombres como JP Morgan, Citi, UBS, Credit Suisse, Nomura, HSBC, Santander, entre otros. En todos los casos, la gestión queda en manos del área de inversión, con oficinas en Nueva York.

La semana pasada el Gobierno convocó a los bancos para trabajar sobre la postergación de los vencimientos de los bonos en dólares emitidos bajo ley extranjera. Para negociar con los dueños de estos papeles el Gobierno no necesitaría en principio una ley específica, dado que son bonos emitidos con cláusulas de acción colectiva (CACs), es decir que si se alcanza un porcentaje predeterminado de voluntades, se puede avanzar con la renegociación de plazos.

Esas cláusulas ponen a salvo al Estado del posible accionar de los fondos buitre, dado que si se alcanza una mayoría de votos a favor de aceptar las nuevas condiciones de pago, la minoría también los debe aceptar.

Por ahora, los bancos no enviaron propuestas específicas. Es apenas una primera aproximación con conceptos generales. La idea de los funcionarios es empezar a trazar un escenario base para luego salir a tomarle el pulso a los acreedores, y hacerse una idea de en qué términos presentar, eventualmente, una propuesta oficial.

La propuesta inicial del Gobierno -más plazo sin quita de capital ni reducción de intereses- fue considerada demasiado “benigna” por el mercado. O insuficiente, dado que los precios actuales de los bonos -aún a pesar de la recuperación observada entre miércoles y jueves- reflejan que el mercado espera no solo una postergación de plazos, sino también una quita de al menos el 50%, superior a la reducción del valor presente neto de los bonos que operaría por el solo hecho de patear cuatro o más años los vencimientos.

En otras palabras: los inversores creen que sin una oferta más agresiva, los pagos futuros igual serían difíciles de pagar. No es lo que cree el Gobierno, que considera suficiente con alivianar los pagos de los próximos cuatro años.

Claro que la idea de renegociar la deuda ocurre en un escenario que, a los ojos de los acreedores, es extremadamente complejo, porque aún es una incógnita qué piensa el candidato opositor, Alberto Fernández. En el mejor de los casos, las negociaciones podrían empezar con este Gobierno. Pero es incierto, si las conversaciones se extienden demasiado, quiénes serán los funcionarios que se sentarán a la mesa a partir del 10 de diciembre.

Esta semana, ante agentes de Bolsa, Bausili señaló que era posible concluir las negociaciones en dos meses a lo sumo. Claro que para ello será fundamental que la oposición respalde la propuesta oficial. “Creemos que este Gobierno puede reperfilar bonos que vencen en los próximos 10 años en un proceso de 6 a 8 semanas. Pero para ello necesitamos el apoyo de la oposición para que convalide el esfuerzo que estamos haciendo y legitime nuestra gestión” dijo Bausili este lunes.

Justamente, la incierta relación entre Gobierno y oposición, en este tema específico, es lo que hace dudar a los acreedores. Que por cierto, ya se están moviendo para definir cómo encarar las negociaciones. En su edición de ayer, el Financial Times publicó un artículo al respecto.

El diario británico señaló que algunos de los mayores acreedores internacionales de Argentina, incluidos T Rowe Price, Eaton Vance y GMO, “sostuvieron discusiones informales esta semana sobre cómo responder al plan de reperfilamiento”.

Los principales párrafos del artículo: “Los tenedores de bonos convocaron a una convocatoria el martes y discutieron estrategias, llegando a un consenso de que cualquier acuerdo de deuda probablemente quedará sin efecto a menos que sea aceptado por el nuevo candidato presidencial Alberto Fernández, según un participante en la convocatoria”..

“Los acreedores determinaron que no tiene mucho sentido iniciar negociaciones todavía ni unirse en un comité formal con representación legal”.

“En cambio, durante lo que un inversionista llamó un modo de "esperar y ver", los tenedores de bonos se están enfocando en establecer canales de comunicación con el equipo de Fernández e interactuar directamente con el FMI, mientras comparten notas entre ellos.” "No tenemos claridad", dijo un acreedor que habló bajo condición de anonimato. "Adoptar una postura en este punto es estúpido".

“Mike Conelius, un administrador de cartera de T Rowe Price señaló que la situación ideal sería aquella en la que los equipos de Macri y Fernández brinden su apoyo. detrás de un plan más amplio. "Lo que se ha contemplado hasta ahora a nivel local es a muy corto plazo y debe ser mucho más integral".

El proceso recién comienza. El final es incierto.


Bancos internacionales acercaron 13 propuestas para trabajar en la renegociación de la deuda
 

archmax

Forumer attivo
Di effettivi ne vedo 1600 (ho caricato anche l'immagine del ptf).
Commissioni 5Euro

La cosa curiosa è che se inserisco l'ordine di vendita ai prezzi di pmc, mi da un ctv che si avvicina a quanto mi è stato addebitato a saldo del cc...
Non chiedo nemmeno alla banca perchè sicuramente non sapranno cosa dirmi :specchio:

Vedi l'allegato 526666

Per curiosità mi potresti dire che banca hai ?
Perché ho visto che l'operazione è stata fatto sul mercato HIMTF e non tutte le banche lo trattano online.
 

Owblisky

Compravendite mobiliari
Aggiornamento
Il primo obbiettivo del rimbalzo è stato superato, ci dirigiamo verso il secondo in area 42,5-43

Arg.jpg
 

m.m.f

Forumer storico
E' un sito Argentino, ci sono solo i titoli quotati in Argentina in Dollari.
In Euro ci sono solo i provinciali.



Non ci sono neanche dichiarazioni contrarie, e dato che gli Argentini sono in regola non vedo come possa il FMI non erogare la tranche di settembre.
Se non la erogano passano dalla ragione al torto e darebbero ai peronisti l'alibi x incolparli del default ( e magari non ripagare i debiti).
Non è un comportamento consono al FMI, imho molto improbabile.

Su Bloomberg ci sono ,devo ripescarli due articoli in merito dei giorni scorsi.
Possono tranquillamente posticiparla anche a dopo le elezioni siamo quindi a novembre...oppure attendere di definire il reprofilamento.Del resto tu mi chiedi in corso d'opera di cambiare le condizioni sottoscritte,vale anche per loro.Prima di versarti altri miliardi definiamo il quadro.Probabile la verseranno ,la certezza che personalmente avevo ancora una settimana fa ora non la ho.
 

Owblisky

Compravendite mobiliari
Su Bloomberg ci sono ,devo ripescarli due articoli in merito dei giorni scorsi.
Possono tranquillamente posticiparla anche a dopo le elezioni siamo quindi a novembre...oppure attendere di definire il reprofilamento.Del resto tu mi chiedi in corso d'opera di cambiare le condizioni sottoscritte,vale anche per loro.Prima di versarti altri miliardi definiamo il quadro.Probabile la verseranno ,la certezza che personalmente avevo ancora una settimana fa ora non la ho.

Se ho capito gli articoli che intendi, quelle non èrano dichiarazioni del FMI ma boutade e ipotesi giornalistiche. Le dichiarazioni ufficiali del FMI derivanti dall'ultima visita sono che gli Argentini stanno rispettando il percorso.
Onestamente pensare che il FMI possa unilateralmente decidere di non versare la tranche solo su "supposizioni" elettorali mi resta difficile da credere e credo che sarebbe un precedente assoluto che sia il FMI a non rispettare il piano degli accordi.
 

m.m.f

Forumer storico
Se ho capito gli articoli che intendi, quelle non èrano dichiarazioni del FMI ma boutade e ipotesi giornalistiche. Le dichiarazioni ufficiali del FMI derivanti dall'ultima visita sono che gli Argentini stanno rispettando il percorso.
Onestamente pensare che il FMI possa unilateralmente decidere di non versare la tranche solo su "supposizioni" elettorali mi resta difficile da credere e credo che sarebbe un precedente assoluto che sia il FMI a non rispettare il piano degli accordi.



...sè vengono meno le condizioni (stà scritto a caratteri cubitali in ogni dove) possono non versarla.Le condizioni sè vogliamo sono venute meno. Comunque una cosa è certa: il mercato e non solo il mercato dà per scontato una rinegoziazione del debito. Prima lo fanno e chiudono la questione meglio è per tutti.
Non credo che nel calderone attuale anzi non lo penso proprio 5 miliardi in più o in meno facciano la differenza.
 

tommy271

Forumer storico
Se ho capito gli articoli che intendi, quelle non èrano dichiarazioni del FMI ma boutade e ipotesi giornalistiche. Le dichiarazioni ufficiali del FMI derivanti dall'ultima visita sono che gli Argentini stanno rispettando il percorso.
Onestamente pensare che il FMI possa unilateralmente decidere di non versare la tranche solo su "supposizioni" elettorali mi resta difficile da credere e credo che sarebbe un precedente assoluto che sia il FMI a non rispettare il piano degli accordi.

Potrebbero, se giudicano il debito argentino "non sostenibile".
 

tommy271

Forumer storico
E se non sostenibile, occorre rivedere gli accordi e - possibilmente - rifinanziare un nuovo piano di aiuti che comprenda la rinegoziazione del debito pregresso.
 

Users who are viewing this thread

Alto