Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (2 lettori)

junior63

Forumer storico
Vabbe' ma questi tweet sono voler fare gossip di basso livello solo per accostare il nome della K. a Cuba e vellicare le ansie del mercato e di chi teme che in Argentina dilaghi a breve il comunismo :rolleyes:.
Visto che si dice nell'articolo che va a trovare la figlia che è in cura lì (e non ci sta andando in visita "politica") si preoccupassero piuttosto del perchè sulla sanità Cuba rappresenti un punto di riferimento in America Latina, nonostante i mille sbagli ed eccessi di quel sistema politico economico, mentre Trump ha distrutto quella grande conquista sociale che era stata la riforma sanitaria di Obama.
Consiglio di vedere Sicko di Michael Moore, sempre attualissimo, anzi forse ancor più attuale visto che la tendenza globale sarà sempre più verso la distruzione del welfare state anche sulle tutele sanitarie.

Chissà perché avendo la miglior sanità dell' America Latina il dittatore Fidel Castro si fece operare dai medici dell' ospedale Gregorio Marañón di Madrid pagati profumatamente per la trasferta a Cuba. Forse perché aveva informazioni di prima mano sulla qualità della sanità cubana e non credeva alle fake news dei giornali progress?
Lula invece si fece curare in una clinica brasiliana.
Quanto alla figlia di CK si trova là solo perché così era protetta da un eventuale mandato di arresto, asilo politico a Cuba :eek:
Appena la mamma sarà di nuovo al potere la malata immaginaria rientrerà sana come un pesce pronta a fare quello che sa fare molto bene....
 

tommy271

Forumer storico
El S&P Merval rebotó 4,6%; pero subió el riesgo país


10 Septiembre 2019
El panel líder de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) logró recuperar el nivel de las 28.000 unidades, de la mano de subas en las acciones energéticas. En renta fija, el Discount bajo ley argentina perdió un 4,1%; el Bonar 2020 cayó un 3,4%; pero el Bonar 2024 ascendió un 3%.


Juan Pablo Marino[email protected]





La bolsa porteña rebotó con fuerza este martes en medio de un renovado interés inversor, especialmente sobre acciones energéticas, ante los depreciados valores de los activos locales, en una rueda marcada por el repunte del riesgo país debido a la caída registrada en la plaza de bonos.

El índice bursátil S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) subió un 4,6%, a 28.432,16 unidades con lo que recortó a un 6% la baja acumulada en lo que va del año.

Bajo un entorno de reducidos negocios, los avances más relevantes de la jornada en el panel líder los anotaron las acciones de Transener (+11,6%); de Transportadora de Gas del Norte (+8,8%); de Telecom (+6,9%); de Cresud (+6,6%); y de Pampa Energía (+6%).

Un dato para remarcar fue que no se registró ninguna baja entre las 20 acciones del índice líder.

Sin embargo, lo mejor de la rueda estuvo en el panel general, con las subas de dos dígitos en los activos del Grupo Concesionario del Oeste (+14,3%); y de Molinos Río de la Plata (+13,5%).

El monto operado en estos papeles privados rozó apenas $638 millones. En la jornada, hubo 85 alzas, 17 bajas y 6 acciones sin cambios.

En la plaza resaltan que el S&P Merval "vuelve a estar en carrera", aunque para superar la zona de los 28.500 puntos, debería hacerlo con un volumen sustancialmente mayor.

Tras la fuerte recuperación que ensayaron en las últimas ruedas, los activos domésticos vienen intercalando comportamientos más dispares entre los bonos y las acciones. "Ello sucede al ritmo de las apuestas de ´trading´ que activan especulativos fondos del exterior en busca de capturar tácticamente cualquier rebote técnico tras fuertes castigos acumulados", indicó el economista Gustavo Ber.

De todos modos, "la volatilidad de los activos financieros se mantendrá alta, mientras que las señales políticas –al igual que el comportamiento del tipo de cambio, y reservas- serán claves para mantener el rebote de corto plazo", estimó Portfolio Personal Inversiones.

En Wall Street, por su parte, las acciones argentinas terminaron con mayoría de resultados positivos. Los avances más importantes los anotaron los papeles de Ternium (+5,8%); Despegar (+4,2%); Corporación América (+2,9%); y Tenaris (+1,8%).

Fue en una jornada donde los principales índices de la bolsa neoyorquina culminaron la sesión con subas y bajas. El Promedio Industrial Dow Jones ganó 0,3%, a 26.909,43 unidades; el S&P 500 avanzó un leve 0,03%, a 2.979,39 unidades y el Nasdaq Composite bajó 0,04%, a 8.084,16 unidades.

Las acciones de Apple subieron un 1,2% después de anunciar que el 1 de noviembre lanzará su servicio de transmisión Apple TV+, y de presentar la última actualización del iPhone.


Riesgo país y bonos


El riesgo país argentino volvió a trepar posiciones este martes ante una nueva baja en los bonos soberanos por movimientos especulativos de carteras, mientras el dólar se mantuvo equilibrado gracias a las nuevas reglas financieras implementadas por el Gobierno.

"El Gobierno y el Banco Central han logrado calmar la situación, pero creo que es temporal porque hay mucha incertidumbre de lo que pasará después de octubre", dijo a Reuters Juan Pablo Fuentes, de Moody's Analytics en Pennsylvania.

El índice elaborado por el banco JP Morgan subió 56 unidades, a 2.109 puntos básicos, luego de romper a la baja las 2.000 unidades el lunes y rozar la semana pasada niveles de 2.600 puntos.

En la plaza extrabursátil local, los bonos soberanos nominados en dólares terminaron con mayoría de bajas, salvo el Bonar 2024.

En este sentido, el Discount bajo ley argentina perdió un 4,1%; el Bonar 2020 cayó un 3,4%; pero el mencionado Bonar 2024 ascendió un 3%.

La firmeza de este bono tiene que ver con el famoso "rulo", que siguen realizando los inversores especulativos para "saltar" el cepo cambiario, comentaron desde Rava.

Por ello se explican los volúmenes récord que se vienen registrando en este título, tanto en pesos, como en dólares.

En tanto, los bonos en pesos presentaron una tendencia mixta: las principales subas las marcaron el TJ20 (+21,5%); y el TC21 (+11%).


El S&P Merval rebotó 4,6%; pero subió el riesgo país
 

tommy271

Forumer storico
El dólar cerró casi estable a $58,13 por mayor oferta de exportadores

10 Septiembre 2019

El billete verde tuvo un leve descenso de dos centavos en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito. "La estabilidad se atribuye mayoritariamente a las medidas tomadas por el Gobierno en relación a los controles de capitales anunciados a inicios de mes", señalaron desde Puente. El blue, en tanto, cayó 25 centavos a $58,75


Daniel Blanco Gómez






El dólar cerró casi estable este martes, al descender apenas dos centavos a $58,13 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito. Sucedió en una rueda calma y sin intervención oficial pero con mayor oferta del agro tras las obligaciones de liquidación de las exportaciones en el mercado de cambios que estableció la semana pasada el Banco Central, junto con la implementación del cepo parcial.

En tanto, en el Banco Nación la divisa cerró a $57 para la venta mientras que en el canal electrónico se consiguió a $56,95.

La caída del billete minorista se dio en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa cedió un centavo a $56,01.


fecha Dólar Mayorista

02-09-2019 56
03-09-2019 55,98
04-09-2019 56
05-09-2019 56,01
06-09-2019 55,82
09-09-2019 56,02
10-09-2019 56,01

“El dólar mayorista comenzó a operar en el MULC a $56,10 y subió a media mañana hasta $56,14 pero luego la oferta de exportadores, por el vencimiento de los primeros cinco días hábiles que les permitió el BCRA en las normativas vigentes, los ‘obligó’ a vender sus divisas, habiéndose cumplido el plazo otorgado”, sostuvo Fernando Izzo, operador de ABC Mercado de Cambios.

Agregó que "no se detectaron ventas del Central ya que el volumen operado no dio para que intervenga" y que "ayudó que el BCRA en la licitación de Leliq tomó más de $3100 millones secando el mercado de dinero”.

La demanda por cobertura estuvo activa en la primera parte del día, dominando el desarrollo de las operaciones con un empuje que llevó los precios a tocar los máximos de hoy cuando se operó en los $56,13, once centavos arriba del cierre previo.

Los valores se mantuvieron estabilizados alrededor de los máximos de la fecha durante gran parte de la sesión y hasta bien entrada la última mitad de la rueda. No obstante, la oferta se intensificó sobre el final del día con ingresos que recortaron la suba generando una baja del tipo de cambio mayorista que le hizo tocar mínimos en los $55,92.

El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s381,3 millones, el monto más bajo del mes a excepción del día coincidente con el feriado en los Estados Unidos, sin que se haya detectado participación del Banco Central en los distintos segmentos del mercado.

“La ausencia del Banco Central en los últimos días sugiere cierto conformismo de la autoridad monetaria con el nivel alcanzado por el dólar en un contexto más despejado y que ha dejado atrás, al menos por ahora, los días de tensión que justificaron el cambio de reglas en el mercado de cambios”, analizó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.

En tanto, desde el banco de inversión Puente destacaron: "La estabilidad se atribuye mayoritariamente a las medidas tomadas por el Gobierno en relación a los controles de capitales anunciados a inicios de mes, donde se establecieron límites para la adquisición de divisas, y obligaciones de liquidación de las exportaciones en el mercado de cambios".


Tasa de Leliq


La tasa de referencia diaria de las Leliq, equivalente a la tasa de política monetaria, fue de 85,991% tras la absorción de $235.333 millones en dos licitaciones.

El Banco Central efectuó la primera subasta Letras de Liquidez (Leliq) a 7 días de plazo por un monto adjudicado de $117.156 millones, a una tasa promedio de corte se ubicó en 85,992%, siendo la tasa mínima de 85,950% y la máxima de 86,0001%.

En la segunda colocación, el BCRA colocó $118.177 millones a una tasa promedio del 85,989%. Asimismo, anotó un rendimiento máximo del 86,0001% y un mínimo del 85,6% anual.


Dólar en la región


La mayoría de monedas de América Latina cedían levemente el martes frente al alza global del dólar en medio de dudas sobre la economía global y con el mercado a la espera de las medidas que tome el Banco Central Europeo (BCE) en la semana.

El real brasileño ganaba un 0,02% después de que el gobierno del país redujo su pronóstico de inflación anual para 2019, lo que apunta a nuevas posibilidades de flexibilización monetaria.

El peso mexicano cotizaba con una pérdida del 0,34%, ante expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos recorte nuevamente su tasa de interés referencial.

Asimismo, el peso chileno operaba el martes con una caída de un 0,46%, presionado por un retroceso en el precio del cobre, el principal envío del país, y dudas sobre la salud de la economía global.


Dólar blue, "contado con liqui" y reservas del BCRA


En el mercado informal, el dólar blue cayó 25 centavos a $58,75 en cuevas de la city porteña, de acuerdo a fuentes consultadas por Ámbito. En contrapartida, el "contado con liqui" saltó un 3,4% a $66,24.


fecha Dólar Informal

02-09-2019 63,5
03-09-2019 61
04-09-2019 59
05-09-2019 59
06-09-2019 59
09-09-2019 59
10-09-2019 58,75

En el mercado de dinero entre bancos, el call money operó al 66%.

En el ROFEX se operaron u$s300 millones, un 96% más que ayer. “Los plazos más cortos concentraron más del 60% de los negocios. Y los precios finales para los meses de septiembre y octubre, terminaron operándose a $58,10 y $61,30; con una tasa del 68,1% y 67,59%. Todos los plazos subieron casi el 1 %”, indicaron desde ABC Mercado de Cambios.

En tanto, las reservas del Banco Central cayeron este martes u$s268 millones y terminaron en los u$s50.374 millones.


El dólar cerró casi estable a $58,13 por mayor oferta de exportadores

***
In rallentamento le uscite del Banco Central.
 

tommy271

Forumer storico
Alerta: se disparó a 20% brecha entre dólar y el CCL

11 Septiembre 2019 - 00:01

La cotización del dólar que se utiliza para sortear el cepo cambiario y sacar las divisas al exterior trepó ayer 4% y la brecha cambiaria con el mayorista se amplió a 20%.




Alejandro Colle





La cotización del dólar que se utiliza para sortear el cepo cambiario y sacar las divisas al exterior trepó ayer 4% y la brecha cambiaria con el mayorista se amplió a 20%. El contado con liquidación, que surge de la compra de acciones de YPF en la plaza local y la venta simultánea en Nueva York, donde cotiza bajo la forma de ADR, pasó ayer de 64,60 a 67,18 pesos. Esto sugiere una mayor tendencia de empresas e instituciones a dolarizar sus carteras y a colocar las divisas fuera del país.

Las dudas respecto de la decisión que el Fondo Monetario Internacional (FMI) en relación con el desembolso pendiente para la Argentina, originalmente previsto para fines de esta semana, habrían motivado el comportamiento de los inversores, entre los que se cuentan los particulares que exceden el cupo de los u$s10.000 mensuales fijado como límite de compra por el Banco Central en el marco de las medidas de cepo y control de cambios.

En los últimos días, las declaraciones del presidente Mauricio Macri señalando que no veía razones para que se demore el vía libre para el giro de los u$s5.400 millones, porque el país había cumplido con todo, sumado a las versiones del inminente viaje a Washington del ministro Hernán Lacunza para terminar de destrabar la remesa, provocaron un alza en las cotizaciones de los títulos públicos. Algunos bonos recuperaron hasta 50% de las pérdidas que habían acumulado en el último mes, tras el continuo derrape ocurrido luego de conocido el resultado de las primarias (PASO), que se profundizó a partir de la decisión de reperfilar la deuda anunciada el 28 de agosto.

Pero el viaje de Lacunza se postergó para fin de mes, cuando se celebra la Asamblea Anual conjunta del FMI y el Banco Mundial en Washington. El ministro ya había pospuesto su asistencia al Congreso la semana pasada, para reunirse con los miembros de la bicameral que sigue permanentemente el tema deuda externa. ¿La razón?: falta de certeza respecto del apoyo político para avanzar con los proyectos. Sin respaldo legislativo para la iniciativa de reprogramación de los vencimientos de la deuda bajo ley local y bajo jurisdicción extranjera se presumía que en Washington también podrían presentar reparos.

La distancia entre el tipo de cambio que se negocia en el mercado mayorista, que prácticamente se mantiene estable en torno de 56 pesos por unidad, se amplió a 20%. Más que el dólar MEP, o dólar Bolsa, que es el que se utiliza para dolarizar carteras pero conservando los billetes en el país. El MEP también subió ayer, pero en una proporción menor. Utilizando los Bonar 2024 (AY24) para hacer la operación, el precio que resultaba era de 63,16 pesos por unidad, un 1,2% más que el cierre anterior. Llama la atención entre los traders el elevado volumen de negocios que se está moviendo en estos títulos en la Bolsa de Comercio: $2.592 millones ayer en la versión contado. No debe extrañar, empero, que los AY24 hayan sido prácticamente los únicos bonos que terminaron en alza. Avanzaron 3%, mientras que el Bonar 2020 (AO20) cedía 3,4%, los Par (PARA) perdían 2,9% y los Discount (DICA) resignaban 4,1%.

Otro título que anduvo bien ayer fue el bono que ajusta por la Tasa de Política Monetaria, que calcula el Banco Central sobre la base de la tasa con que remunera a las Letras de Liquidez (Leliq). Este título, que en el mercado llaman BoPoMo y cuyo ticker es TJ20, terminó con un alza de 12,8% en Bolsa. ¿El motivo?: el lunes 23 paga renta por unos 20.000 millones de pesos, que el mercado descuenta que prácticamente en su totalidad serán convertidos en dólares. Era previsible el interés inversor, ya que el TJ20 no está comprendido en el reperfilamiento y aún con el repunte de ayer, sigue casi 50% por debajo de la cotización que tenía el viernes previo a las elecciones primarias. No se descarta que la reacción de ayer del CCL haya sido resultado del anticipo de algunos operadores, que esperan una presión de demanda de u$s350 millones por el pago de renta.

Un dato que confirma la mayor tendencia a sacar los dólares al exterior es la dispar variación de las cotizaciones de las acciones en pesos en Buenos Aires y los ADR que están listados en Wall Street. En general, esto se ve en la caída del Exchange Traded Fund (ETF), fondo que sigue a las acciones argentinas en el exterior (ARGT), que cedió 2,9%, en relación con los papeles del S&P Merval, que cerraron con una mejora de 4,7%.

Los papeles de Grupo Galicia en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires porteña terminaron con un alza de 5,6% mientras que los ADR del banco sólo avanzaron 0,9% en Nueva York. En el caso de YPF ocurrió algo parecido. Subieron 3% en la plaza local y en Wall Street la mejora fue de sólo 0,6%. Estos dos papeles son los más utilizados para operar en el “contado con liquidación”: la compra contado en pesos en Buenos Aires y la venta simultánea en dólares en Nueva York.

[email protected]
 

Users who are viewing this thread

Alto