Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (3 lettori)

tommy271

Forumer storico
La bolsa porteña opera con sostenida alza este lunes, por recompras selectivas, aunque el volumen girado era escueto, lo que evidenciaba la prudencia de los inversores frente a la crisis financiera y tensión política.

El índice S&P Merval de Buenos Aires trepaba un 2,8%, a 30.972,9 unidades, encabezado por firmas energéticas.

(...)

Entre los bonos más operados, se destacaron las bajas del Bonar 2024 (-10,5%), del Bonar 2020 (-7,5%); y del Discount bajo ley local (-7%). En la semana, esto títulos sufrieron caídas de entre 5% y 8%.


La bolsa porteña sube un 2,8% y encadena su quinto avance consecutivo
 

Maurizio Gugliotta

Nuovo forumer
upload_2019-9-16_17-13-10.png
 

Fabrib

Forumer storico
Argentina will offer oil companies and oil-producing provinces a subsidy to compensate for a government imposed fuel price freeze, an official bulletin published on Monday showed. REUTERS
 

m.m.f

Forumer storico
Argentina: governo presenta Finanziaria 2020 in parlamento, dibattito solo dopo elezioni

Buenos Aires, 16 set 13:36 - (Agenzia Nova) - Svalutazione di oltre il 20 per cento, inflazione al 34 per cento, crescita all'1 per cento e avanzo primario dell'1 per cento. Questi i principali parametri della legge di Bilancio 2020 argentina che presenterà oggi alla Camera dei deputati il ministro delle Finanze, Hernan Lacunza. Lo riporta oggi il quotidiano "Ambito" in base a informazioni provenienti dallo stesso governo. Si tratterà tuttavia di una presentazione di tipo quasi esclusivamente formale i cui numeri sono prettamente indicativi. Questo sia per il contesto di estrema volatilità dell'economia che per le prossime elezioni presidenziali sulle quali rimangono alte le possibilità di una vittoria del candidato dell'opposizione peronista, Alberto Fernandez. Se la legge di Amministrazione finanziaria stabilisce infatti che l'esecutivo deve presentare la Legge di bilancio entro il 15 settembre, fonti della maggioranza e del peronismo confermano che il dibattito vero e proprio sul contenuto della Finanziaria inizierà solo successivamente agli scrutini del 27 ottobre. (segue) (Abu)
© Agenzia Nova - Riproduzione riservata
 

tommy271

Forumer storico
El S&P Merval moderó fuerte avance inicial a 1,4% por baja del CCL

16 Septiembre 2019

El panel líder de BYMA subió a 30.561,27 unidades, en medio de recompras selectivas, y con un volumen escueto. Las principales alzas fueron registradas por las acciones de Pampa Energía (+5,7%); Transportadora de Gas del Sur (+4,7%); y Grupo Financiero Valores (+4,6%).







índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos trepó un 1,4%, a 30.561,27 unidades, moderando la suba (llegó a avanzar hasta 4,6%) hacia el final de la jornada, producto de una baja repentina en el dólar "contado con liqui".

Las principales subas del día fueron registradas por las acciones de Pampa Energía (+5,7%); Transportadora de Gas del Sur (+4,7%); y Grupo Financiero Valores (+4,6%).

Mientras tanto, la petrolera YPF reportó que un pozo de gas se incendió en la madrugada del domingo en un área de la formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta a raíz de un escape de gas, lo que afectaba a la producción únicamente en la zona del fuego. Sus acciones subieron apenas 0,3%, pese a la fuerte disparada del crudo.

Lo preocupante de la jornada, más allá del recorte de la suba, fue la baja en el volumen negociado, que se ubicó por debajo de los $700 millones.


Bonos y riesgo país


En el segmento de la renta fija, los principales bonos en dólares (cotizantes en pesos) siguieron sin mostrar signos de reacción y se hundieron hasta más de 7%.

Entre los títulos más operados, el Bonar 2024 cedió un 7,6%; el Bonar 2020, un 6,9%; y el Discount bajo ley argentina descendió un 4,9%.

A la par, los bonos nominados en moneda dura anotaron caídas de hasta casi 4%.

Por ende, el riesgo país, elaborado por el banco JP.Morgan, subió un 65 unidades, un 3%, a 2.232 puntos básicos.

La reciente postergación de vencimiento de deuda pública de corto plazo hace mantener este nivel alto, por la perspectiva de renegociación con la deuda en general.

Por otro lado, los bonos en pesos se comportaron de manera dispar registrando subas de entre 1% y 2% para el tramo corto tanto de CER como Indexados, mientras que el tamo largo dejó bajas de 1% promedio.

La tasa de las Leliq bajó 13,8 puntos básicos a 84,011%. Con relación a las letras del tesoro, existen pocas referencias en el mercado, por lo que lo más destacado son las licitaciones realizadas por el BCRA para carteras de FCIs, con tasas adjudicadas promedio de 160% para el tramo pesos, y 83% promedio para el tramo dólares, reportaron desde el Grupo SBS.

El S&P Merval moderó fuerte avance inicial a 1,4% por baja del CCL
 

tommy271

Forumer storico
El dólar subió a $58,78, pero el CCL cayó 3,1% y brecha se acercó al 20%

16 Septiembre 2019

El billete verde avanzó 34 centavos en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito. En el mercado financiero el dólar "contado con liqui" cayó $2,20 a $69,03, por lo que la brecha con la divisa mayorista se achicó al 22,6%. El blue, en tanto, cerró estable a $61,50.

Daniel Blanco Gómez







El Banco Central salió a marcar la cancha este lunes con ventas de reservas -operadores estimaban unos u$s30 millones- en el segmento mayorista para contener al dólar. De esta manera, el billete verde cerró con un avance de 34 centavos a $58,78 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito.


fecha Dólar Oficial
02-09-2019 58,41
03-09-2019 58,49
04-09-2019 58,06
05-09-2019 58,21
06-09-2019 58,02
09-09-2019 58,15
10-09-2019 58,13
11-09-2019 58,24
12-09-2019 58,41
13-09-2019 58,44
16-09-2019 58,78

En el Banco Nación la divisa saltó 75 centavos a $58, mientras que en el canal electrónico se consiguió a $57,95.

La suba en el segmento minorista se dio en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la moneda estadounidense avanzó 17 centavos a $56,28, en una rueda que mantuvo el mismo panorama observado en el final de la semana pasada, con una demanda por cobertura que no consigue tener una respuesta del mismo nivel del lado de la oferta genuina.

“Ya en el comienzo de la segunda quincena de septiembre, el tipo de cambio mayorista persiste con un piso muy definido por encima de los $56, un nivel que no parece incomodar a la estrategia de regulación oficial, que hasta ahora sólo utiliza reservas líquidas cuando el proceso de ajuste supera los márgenes tolerados para la evolución del tipo de cambio en este momento del año”, señaló Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.


fecha Dólar Informal
02-09-2019 63,5
03-09-2019 61
04-09-2019 59
05-09-2019 59
06-09-2019 59
09-09-2019 59
10-09-2019 58,75
11-09-2019 59
12-09-2019 60
13-09-2019 61,5
16-09-2019 61,5

La divisa norteamericana operó nuevamente con tono demandado y con un desbalance entre la oferta y la demanda genuinas que otra vez fue corregido por la presencia oficial en el desarrollo de las operaciones.

Los precios mínimos se anotaron en los $56,20 con la primera operación pactada, nueve centavos arriba de los registros del final previo. No obstante, la demanda por cobertura estuvo instalada desde temprano en la rueda mayorista, impulsando subas de los precios que tocaron a media mañana máximos en los $56,31.

El volumen negociado en el segmento de contado fue de u$s359,929 millones, lo que representa una caída de 9,3% respecto del viernes.


Dólar "contado con liqui" y dólar MEP


En el mercado financiero, el dólar "contado con liqui" dio un giro repentino en la última parte de la jornada y cerró con una caída de $2,20 (-3,1%) a $69,03, por lo que la brecha con la divisa mayorista se redujo al 22,6%.

Este tipo de cambio implícito había marcado en el inicio de la jornada un máximo intradiario de $74,06.

Asimismo, el dólar MEP retrocedió 2,8% a $64,97, lo que implicó una brecha del 15,4% frente a la cotización en el MULC. Durante la jornada, el también denominado dólar Bolsa llegó a superar los $67,35.

Los operadores se sorprendieron por el cambio abrupto de tendencia de ambos tipos de cambio implícitos. "Me pareció, al menos, sospechoso el movimiento", indicaron a Ámbito.

En la plaza, algunos agentes vincularon la baja del CCL y del MEP a "posibles intervenciones del ANSES para achicar las brechas".

Sin tener demasiadas certezas, otros operadores dijeron que algunos inversores podrían haberse anticipado a "alguna eventual flexibilización de las recientes restricciones cambiarias, lo que implicaría, a menor control, menor costo". En tal sentido, el BCRA y la CNV estarían evaluando "una alternativa para que las empresas no tengan girar divisas al exterior vía CCL", afirmaron fuentes del mercado a este medio.

Lo cierto es que tras el cierre de la jornada había mucha especulación entre los agentes, dada la máxima volatilidad en el mercado producto del control de cambios.

En el mercado negro, en tanto, el dólar blue cerró sin cambios a $61,50 en cuevas de la city porteña, de acuerdo a fuentes consultadas por Ámbito.


Dólar en el mundo


Las divisas vinculadas al precio del petróleo subían el lunes después de un ataque sobre instalaciones en Arabia Saudita interrumpió los suministros globales de crudo, al tiempo que el yen japonés y el franco suizo se fortalecían como refugio de inversores inquietos por la incertidumbre.

Los precios del petróleo subieron con fuerza después de los ataques a dos plantas, que impactaron más de un 5% de la producción mundial. Grupos de Yemen se adjudicaron la responsabilidad por los ataques, aunque Estados Unidos culpó a Irán.

El dólar bajaba 0,1% frente a una cesta de divisas referenciales. Frente al euro, anotaba un pequeño cambio para cotizar 1,1079 unidades.

En tanto, las monedas de la región seguirán de cerca esta semana la decisión de política monetaria de la Reserva Federal, que podría apuntalar un mayor apetito por el riesgo en medio de la distensión en la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Los mercados esperan que la Fed recorte el costo del dinero en un cuarto de punto porcentual cuando concluya su reunión el miércoles, pero pondrán atención al comunicado y la posterior conferencia de prensa del presidente del banco central, Jerome Powell, en busca de pistas sobre el futuro de la política monetaria.

La moneda de Brasil, el real retrocedía un 0,1%. El peso chileno cotizaba con un retroceso de un 0,3% en medio del aumento en la tensión geopolítica que provocó una caída en el precio de algunas materias primas, como el cobre, la principal exportación del país-

Asimismo, los mercados mexicanos permanecían cerrados en la sesión por feriado nacional.


Tasas y reservas


La tasa promedio total del día de la fecha, equivalente a la tasa de política monetaria fue 84,011% y el monto total adjudicado fue de $245.918 millones.

El Banco Central efectuó la primera subasta Letras de Liquidez (Leliq) a 7 días de plazo por un monto adjudicado de $75.589 millones a una tasa promedio de corte que se ubicó en 83,823%, siendo la máxima de 84,3490% y la mínima de 82,982%.

La segunda subasta fue por un monto de $170.329 millones, a una tasa promedio de corte de 84,094%. La tasa mínima adjudicada fue de 82,970% y la máxima de 84,3490%.

En el mercado de dinero entre bancos el call money operó al 72%.

Mientras que en el ROFEX se operaron u$s297 millones; una suba de casi el 9%. Los plazos más cortos concentraron casi el 80% de los negocios, señalaron desde ABC Mercado de Cambios. Y señalaron que los meses de septiembre y octubre, terminaron operándose a $58,17 y $63,70; con una tasa del 87,55% y 106,94%.

“Todos los plazos subieron, apenas un 0,15 % el fin de mes y más del 1% a partir de octubre”, agregaron.

Por otra parte, las reservas del Banco Central bajaron este lunes u$s117 millones y perforó la cota de los u$s50.000 millones (terminaron en u$s49.968 millones).

El dólar subió a $58,78, pero el CCL cayó 3,1% y brecha se acercó al 20%
 

tommy271

Forumer storico
BCRA libera pagos al exterior de bonos nacionales (mantienen cepo a provincias y empresas)

16 Septiembre 2019

El BCRA modificó un punto del control de cambios que impedía a los tenedores de títulos del Tesoro regidos por la ley local recibir los pagos que perciben por esos papeles en sus países.





El Gobierno dispuso que los pagos de la deuda emitida con títulos del Tesoro Nacional quedarán excluídos de la prohibición de ser transferidos a cuentas del exterior, con lo que evitarán el incómodo calificativo de “default técnico”.

La decisión no incluye a las otras operaciones que estaban alcanzadas con el problema generado por el “cepo light” y la prohibición de ser girados a cuentas en el exterior; con lo que los pagos de las colocaciones de las provincias y de las obligaciones negociables de las compañías privadas continuarán con los mismos problemas que hasta ayer.

Según la comunicación “A” 6782 emitida por la entidad que maneja Guido Sandleris, se estipula “disponer que lo establecido en el punto 15 de la Comunicación “A” 6770 no resulta de aplicación a las centrales locales de depósito colectivo de valores por los fondos percibidos en moneda extranjera por los servicios de capital y renta de títulos del Tesoro Nacional, que sean retransferidos al exterior como parte del proceso de pago a solicitud de las centrales de depósito colectivo del exterior”.

La decisión se toma especialmente a pedido del ministerio de Hacienda de Hernán Lacunza, que reclamó que los bonos de la deuda nacional se excluyan de las restricciones vigentes desde el 2 de septiembre pasado.

El reclamo fue tratado en el directorio del BCRA, que resolvió que podrán ser transferidos al exterior los dólares provenientes de los pagos de los bonos legislación argentina; pero dejando fuera del alcance de las medidas las operaciones de los privados.

Quedan así salvadas las liquidaciones en títulos públicos nacionales. Pero aún quedan dentro del cepo versión Mauricio Macri, las transferencias de los privados, pese a que estos ya anunciaron que liquidarán en tiempo y forma y en divisas, las obligaciones contraídas


BCRA libera pagos al exterior de bonos nacionales (mantienen cepo a provincias y empresas)
 

tommy271

Forumer storico
Producción industrial cayó más del 6% en julio

16 Septiembre 2019

Son datos de la UIA . Bajó ese porcentaje en comparación con igual período de 2018 y acumuló en los primeros siete meses una contracción del 7,6% en la misma medición.




La actividad industrial se desplomó 6,1% en julio en comparación con igual período de 2018 y acumuló en los primeros siete meses una contracción del 7,6% en la misma medición, según un informe difundido por la UIA.


Con relación a junio, en la medición desestacionalizada, la producción experimentó una leve recuperación del 0,3%, señaló la entidad fabril.

Otro dato preocupante vinculado a la actividad manufacturera es la permanente caída en la cantidad de trabajadores de este sector.

Según la UIA, el empleo registrado en la industria cayó 0,2% desestacionalizada con respecto al mes anterior (1.817 puestos de trabajo) y ya son diecinueve los meses consecutivos de caída.

En términos interanuales, la industria registró 62.748 trabajadores formales menos (5,4%).

Cerca del 60% de los rubros industriales presentó caída interanual en sus niveles de actividad y el más afectado fue el sector automotriz, con un derrumbe del 47,8%.

"El resto de los sectores se contrajo de manera más moderada. La industria de metales básicos cayó 8,5% interanual mientras que la metalúrgica disminuyó un 7,7%", indicó la cámara empresaria.

La producción de papel y cartón se contrajo 5,1% en julio en la medición interanual, mientras que la actividad de edición e impresión lo hizo en 3,5%, aunque con heterogeneidad al interior del sector.

La producción de minerales no metálicos tuvo una caída menos pronunciada de 2,6% y en el caso de sustancias y productos químicos, la contracción también fue moderada (2,2%).

Dentro de este sector, hubo un buen desempeño de agroquímicos y fertilizantes aunque las ventas en el sector farmacéutico se contrajeron 6,3% interanual.

Los sectores que amortiguaron la caída del indicador fueron la refinación de petróleo (6,7%), la producción de alimentos y bebidas (6,1%) traccionada por la molienda de oleaginosas, que se expandió 3,1%, productos del tabaco (2,9%) y el sector textil (1,7%).

En cuanto al comercio exterior, en julio las exportaciones de manufacturas de origen industrial cayeron 17,8% tanto por menores precios (6,1%) como cantidades (12,5%).

Las mayores caídas fueron en químicos y conexos (-14,7%), seguido de materias plásticas (14,3%) y material de transporte terrestre (7,4%).

En cambio, registraron subas las exportaciones de papel, cartón, imprenta y publicaciones (2,1%) y de caucho (9,4%).


Producción industrial cayó más del 6% en julio
 

Users who are viewing this thread

Alto