Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

Ed anche per quest'anno, ai possessori di obbligazioni argentine è garantito un pranzo di Natale a base di pesce fresco, alla faccia di tutti i possessori di obbligazioni venezuelane ! :-D
 
Pensierino della domenica.
Da incastrato ho chiaramente una visione diversa da chi valuta oggi se entrare o no.
I prezzi attuali scontano una quita di quanto? 60%, l'ho metabolizzato. Sono pensabili ulteriori tagli senza fare incaxxare mezzo mondo rimanendo isolati dai mercati x anni? Secondo me no. Da qui si riparte. Ci saranno sicuramente ancora giorni anche più bui, metabolizzato anche questo.
Guzman ha formulato una proposta. Saranno il FMI ed i fondi a valutare la fattibilità ma penso (e spero) che ulteriori proposte non saranno più penalizzanti di ciò che valuta oggi il mercato.
Nota positiva nel mio piccolo, è che (forse) riesco a prendere la cedola di fine anno....
Variabile impazzita C.K.
Unica mia VERA PAURA, come già detto la soluzione Venezuela ma questo è un altro discorso.
Buona domenica a tutti, soprattutto agli incastrati.
Grazie. Non penso che ci ritroveremo in situazioni simili al Venezuela.
Penso ancora a come siamo usciti vincenti dalla Grecia del 2012. In quel caso, grazie ai continui aggiornamenti di Tommy 271 e alla sua lungimiranza, abbiamo riacquistato quando tutti vendevano. Abbiamo ricostruito il nominale se non addirittura raddoppiandolo. Abbiamo preso cedole al 2,00% per qualche anno ma adesso, per chi li ha ancora, i titoli prezzano oltre 120.
Per chi come me, in Argentina, ha investito in pezzi da 100k, sulla 27 e sulla 47 non sarà facile ma sono convinto che rientrare ai prezzi attuali, dovrebbe essere una buona opportunità.
Probabilmente la mia strategia sarà quella di vendere questi pezzi da 100k, ricavare delle minus poi vendere la Grecia per abbattere le plus. Fatto questo rientrare sull'Argentina ai prezzi attuali.
Variabile importante: la tempistica.
Per il momento attendo, visto che l'Argentina ancora distribuisce cedole.
 
Grazie. Non penso che ci ritroveremo in situazioni simili al Venezuela.
Penso ancora a come siamo usciti vincenti dalla Grecia del 2012. In quel caso, grazie ai continui aggiornamenti di Tommy 271 e alla sua lungimiranza, abbiamo riacquistato quando tutti vendevano. Abbiamo ricostruito il nominale se non addirittura raddoppiandolo. Abbiamo preso cedole al 2,00% per qualche anno ma adesso, per chi li ha ancora, i titoli prezzano oltre 120.
Per chi come me, in Argentina, ha investito in pezzi da 100k, sulla 27 e sulla 47 non sarà facile ma sono convinto che rientrare ai prezzi attuali, dovrebbe essere una buona opportunità.
Probabilmente la mia strategia sarà quella di vendere questi pezzi da 100k, ricavare delle minus poi vendere la Grecia per abbattere le plus. Fatto questo rientrare sull'Argentina ai prezzi attuali.
Variabile importante: la tempistica.
Per il momento attendo, visto che l'Argentina ancora distribuisce cedole.

Nella tua stessa situazione. Sto vendendo la Grecia per aumentare esposizione in Argentina
 
Grazie. Non penso che ci ritroveremo in situazioni simili al Venezuela.
Penso ancora a come siamo usciti vincenti dalla Grecia del 2012. In quel caso, grazie ai continui aggiornamenti di Tommy 271 e alla sua lungimiranza, abbiamo riacquistato quando tutti vendevano. Abbiamo ricostruito il nominale se non addirittura raddoppiandolo. Abbiamo preso cedole al 2,00% per qualche anno ma adesso, per chi li ha ancora, i titoli prezzano oltre 120.
Per chi come me, in Argentina, ha investito in pezzi da 100k, sulla 27 e sulla 47 non sarà facile ma sono convinto che rientrare ai prezzi attuali, dovrebbe essere una buona opportunità.
Probabilmente la mia strategia sarà quella di vendere questi pezzi da 100k, ricavare delle minus poi vendere la Grecia per abbattere le plus. Fatto questo rientrare sull'Argentina ai prezzi attuali.
Variabile importante: la tempistica.
Per il momento attendo, visto che l'Argentina ancora distribuisce cedole.

In Argentina la situazione è drammatica, ma non disperata.
E certamente non è il Venezuela.

Con la Grecia abbiamo sofferto, ma i risultati sono tutt'altro che disprezzabili.

La presenza del solo FMI dovrebbe garantire una soluzione relativamente rapida, ma penalizzante per i bondholder.
Su questi ultimi ci potrebbe essere la convergenza finale della Georgieva e di Fernandez.

Il dato di fatto che il presupuesto per il 2020 è stato spostato a marzo sta ad indicare la volontà di ottemperare al pagamento delle cedole sino a quella data e di comporre una ristrutturazione ordinata.
Senza però che il peso ricada interamente sugli argentini: parola del Frente de Todos.
 
Caso YPF: Burford se pinta la cara contra Alberto Fernández

09 Diciembre 2019 - 00:00

El demandante presentó el viernes su escrito en el tribunal de Preska. Reclama que el juicio se mantenga en Nueva York y no se mude a Buenos Aires. Carlos Zannini deberá rearmar la estrategia en la que se acusa al Gobierno de Cristina de Kirchner.


Carlos Burgueñocburgueno@ambito.com.ar






Burford, el fondo que demanda a la Argentina por la manera en que se reestatizó YPF en 2012, se pintó la cara para la batalla el viernes pasado ante Loretta Preska. En el tribunal del Distrito Sur de Nueva York, donde se dirime el juicio más importante que tiene el país en el exterior, Burford se presentó con un escrito de 44 páginas, destinado a justificar y reclamarle a la jueza que mantenga la causa en los Estados Unidos y rechace el pedido de los abogados que representan al país para que el caso se mude a Buenos Aires. Esta había sido la estrategia del Gobierno de Mauricio Macri durante los últimos cuatro años, junto con el intento de descalificar ética y moralmente a Burford como demandante.

Ahora, el fondo contraatacó el viernes, afirmando que toda la causa debe desarrollarse donde nació la obligación de cumplir con los accionistas que no fueron compensados (el 45% de los tenedores) y donde cotizan las acciones de la petrolera (Wall Street), además de embestir durísimamente contra el Gobierno de Macri (al que describe como administrador de años “de inutilidad”, con la misma saña que contra la gestión de Cristina de Kirchner). En el medio del escrito, también pone la mira en las posibles decisiones que tome Alberto Fernández, descartando que defenderá la posición de la expresidenta. En el escrito, Burford habla también de investigaciones penales y criminales que le estarían haciendo al fondo en la Argentina, y llega al extremo de asegurar que los propietarios y accionistas del fondo, incluyendo sus familiares, no pueden visitar la Argentina por miedo a su seguridad.

Preska le había aceptado a la Argentina en septiembre pasado la posibilidad de suspender la causa hasta que pasen las elecciones presidenciales en el país, y se defina un próximo Gobierno. Habilitó además al demandante a poder presentar su escrito de defensa durante la primera semana de diciembre, lo que Burford cumplió en tiempo y forma. Ahora la Argentina tendrá hasta el 6 de enero para referir al tribunal y contestar las acusaciones del fondo; o, como se espera, pedir unan postergación para reagrupar fuerzas y diseñar una nueva estrategia defensiva, ante el cambio de Gobierno.

Esta actitud se cae de maduro al saberse que una de las defensas que esgrimían hasta ahora los abogados argentinos contratados por el Gobierno de Mauricio Macri era la obligación de suspender la causa en Nueva York hasta que en Buenos Aires avance una investigación sobre supuestos hechos de corrupción durante el Gobierno de Cristina de Kirchner vinculados a la privatización de parte de las acciones de la petrolera. Se supone que, obviamente, este capítulo será modificado cuando se elabore el nuevo esquema de trabajo ante los tribunales de Nueva York, en la procuración del Tesoro que manejará Carlos Zannini.

Será esta repartición la que deberá encarar no sólo este juicio, sino también las causas por la modificación del cálculo del PBI en 2013 con la consecuente demanda del fondo buitre Aurelius. También el caso por la reestatización de Aerolíneas Argentinas en el Ciadi y el de YPF por el caso Maxus. Entre los cuatro suman demandas por aproximadamente u$s10.000 millones, en casos generados en su totalidad durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner según el cálculo efectuado por el especialista de FinGuru, Sebastián Maril.

El caso por la reestatización de YPF se definirá en primera instancia de los Estados Unidos en 2020, luego que la propia jueza (algo cansada por la falta de precisiones y presentación de pruebas desde la Argentina) decidió que la causa continúe este mes, luego que asuma el nuevo Gobierno. Su fallo definitivo se conocerá durante el primer semestre del próximo año, con lo que inevitablemente la administración de Alberto Fernández tendrá que elaborar su estrategia legal en Nueva York.

La defensa presentada por Burford apunta a impedir que el caso se mude a Buenos Aires. El fondo fue acusado el 7 de agosto pasado de “fraude contable”, ante una posible sobrevaloración de las ganancias que le traería al demandante el juicio contra la Argentina. El disparador de estos cambios fue la publicación de un informe de la agencia estadounidense Muddy Waters Research, en el que se acusa a Burford de tergiversar sus resultados “manipulando su rendimiento del capital invertido y la tasa interna de rendimiento, así como el estado de su negocio en general”.

Ese día, y luego de presentar el trabajo, las acciones de Burford Capital se derrumbaron el 46% en la Bolsa de Comercio de Londres. Según Muddy Waters, parte del fraude de Burford se concentra en su principal activo: el juicio por la reestatización de la petrolera argentina, sobrevalorando hasta siete veces la potencial tasa de ganancia, afirmando que el capital invertido es del 426%, en lugar del 3.278%. El informe señala en varias oportunidades que Burford escondió los costos del juicio contra la Argentina y que concentra la mayoría de sus activos (inflados) en cuatro causas fundamentales donde la de YPF es, lejos, la más importante. Es ante la necesidad de presentar la correcta valuación que Burford estimó que este caso tendría un valor final, y si se da un fallo positivo para ellos de parte de Preska de un piso de u$s1.700 millones (según el valor de las acciones actuales), o u$s9.000 si se toma la valuación del día en que se anunció la reestatización, o de u$s6.000 según la jornada en la que Argentina efectivamente tomó posesión.

Burford Capital había presentado en la Bolsa de Londres, el 25 de julio pasado, su reporte semestral de resultados correspondiente al período enero-junio 2019, en el que, obviamente, el juicio por YPF era el protagonista. Había valuado allí sus activos potenciales en el caso en unos u$s1.000 millones de los aproximadamente u$s3.000 millones que costaría el juicio en el caso de ser negativo para el país. Burford había anunciado, además, que mantenía el 61,25% del caso, y que en sociedad representa a unos 40 inversores privados. La identidad de estos socios se mantiene estrictamente en secreto y desde la defensa de la Argentina se reclama a la jueza Preska que, en el caso de tener que liquidar la deuda (algo que, tal como lo adelantó este diario, no ocurrirá este año), se den a conocer los nombres de todos los litigantes a los que habría que pagar.

En ese informe, que fue puesto en foco por Muddy Waters se menciona además que en el primer semestre de 2019 la compañía cotizante en la Bolsa de Londres obtuvo una ganancia del 36% en sus inversiones de activos, y del 40% en sus ingresos totales. Esta rentabilidad se debe, en gran parte, a la actividad del fondo ante el juzgado de Preska en el caso YPF, dados los avances en el juzgado del segundo Distrito Sur de Nueva York al menos al momento de cerrar el balance de julio pasado. Se mencionaba, además, que esa valuación debía actualizarse (en positivo) durante el segundo semestre, a partir de los avances que descartaba tendría la causa a favor de la posición del demandante.

Hasta junio pasado, el fondo inglés aseguraba que había ganado un 236% en dólares en algo más de cuatro años de vigencia de la causa, luego de que a fines de 2015 comprara el caso en los tribunales de quebrantos de Madrid. Se estimaba en junio que si el fallo final fuera negativo para la Argentina, ganaría hasta un 800%. De tener éxito final, Burford y el resto de los litigantes recibirían por el reclamo entre u$s3.000 y u$s9.000 millones (dependiendo de la decisión final de la Justicia norteamericana), cuando el valor de la petrolera en el mercado ronda los u$s4.000 millones. En el momento de la nacionalización, en 2012, el valor que se determinó que valía la compañía (para calcular el precio a pagarle a Repsol) era de u$s12.000 millones. Burford había comprado a los tribunales españoles la causa de las quiebras de Petersen Energía y Petersen Energía Inversora, por unos u$s15 millones.

Originalmente, el fondo especializado en litigar en el mundo en casos como el de YPF había comprado el 70% de la causa. Actualmente sostiene el 30%, habiendo colocado a unos 40 inversores privados el resto. El 40% que ya vendió lo fue colocando en diferentes momentos del avance del caso, y a medida que se aproximaba el momento actual, su precio iba en incremento, otorgándole a Burford (un especialista en manejar los tiempos de la oferta y demanda de los casos que va litigando) ganancias extraordinarias.

Caso YPF: Burford se pinta la cara contra Alberto Fernández
 
Deuda: ¿pagarán los u$s5.300 millones que vencen este mes?

09 Diciembre 2019 - 00:00

El gran interrogante del mercado el viernes era si la nueva administración que asume mañana pagará puntualmente o si los vencimientos de este mes serán puestos en stand by. El 40% está en manos de inversores privados.


Alejandro Colle






En la misma semana de la asunción del Gobierno, el presidente Alberto Fernández tiene compromisos de deuda por el equivalente a 430 millones de dólares. Son letras del Tesoro en moneda local y extranjera cuyos vencimientos se reperfilaron desde agosto. Y forman parte de los u$s5.310 millones de capital e intereses de bonos y letras que vencen este mes, de los cuales 40% está en manos de inversores privados.

El gran interrogante del mercado el viernes era si la nueva administración que asume mañana pagará puntualmente o si los vencimientos de este mes serán puestos en stand by e incluidos en el paquete de reestructuración global que el ministro de Hacienda designado, Martín Guzmán quiere tener resuelto como máximo en marzo próximo.

Ante la falta de precisiones, las opiniones están divididas. Algunos creen que por el tamaño de los vencimientos, para no comprometer la caja, el Gobierno dispondría una postergación de los pagos por decreto al día siguiente de asumir. Otros, por la misma razón, pero apuntando que sobran recursos para cumplir en tiempo y forma, al menos este mes, apuestan a que los compromisos de diciembre serán acreditados en las cuentas de los tenedores.

De los vencimientos de títulos, los que son en pesos y están en manos del sector privado no superan el equivalente a u$s1.300 millones. Unos $75.000 millones, que para tener una idea de la dimensión, equivalen a un par de días de expansión monetaria de las Leliq.

Parece manejable. Sobre todo si la intención del nuevo oficialismo fuera la de sentarse a negociar con los acreedores de deuda sin cargar con el estigma de un default.

Pero claro, no todos opinan del mismo modo. Prueba de ello es que el índice de riesgo país, pese a que bajó 2,6% el viernes, sigue arriba de los 2.300 puntos básicos. También los seguros contra un eventual default del país, los Credit Default Swaps (CDS) de los bonos a 5 años, cayeron fuerte aunque se mantuvieron por encima de los 5.000 dólares para quedar en u$s5.054.

Pese a estos indicadores, los traders vieron cómo subían los precios de la deuda argentina y con más volumen de negocios. Uno de los papeles favoritos fue el Bono de Tasa de Política Monetaria (TJ20), que en dos semanas pagaría cupón de renta. El viernes subió 2,3%. La TIR para este papel que amortiza totalmente en seis meses, era de 275%. El 18 corta cupón y el 21 pagaría el equivalente a unos $25.000 millones.

Además de los TJ20, este mes hay vencimientos de capital e intereses de letras en moneda local por unos $28.000 millones. El viernes 13 y el 30 de diciembre vence el 25% de las Lecap reperfiladas a inversores institucionales (S13S9 y S30S9), que capitalizaron intereses desde los vencimientos originales. Buena parte de estas letras estaban en poder del fondo Templeton. También el 30 vence la cuarta parte de las LECER (X30S9) de septiembre.

El caso de los papeles en dólares está más debatido. Aunque tampoco debería ser un obstáculo para el Tesoro hacer frente a esos vencimientos este mes. Las letras en dólares suman u$s500 millones entre capital e intereses, mientras que para pagar los bonos en moneda extranjera se necesitarían apenas u$s400 millones. Son la renta del bono Centanario (AC17), de los Bonar 22 (AA22), 2025 (AA25) y 2027 (AA27) y amortización e intereses de los Discount y Pares en sus distintas versiones.

Del total de reservas internacionales de u$s43.795 millones informadas el viernes por el Banco Central, la porción de divisas de libre disponibilidad rondaría los u$s9.500 millones, de acuerdo a los cálculos de analistas del sector privado. Pero, claro, además de los vencimientos de bonos soberanos y letras del Tesoro, el ministro Guzmán se encontrará que este mes el cronograma de Hacienda incluye otros pagos.

Entre ellos se destacan compromisos con organismos internacionales, por unos u$s232 millones, y con bancos comerciales, por u$s782 millones de capital e intereses. También en este caso el volumen parece manejable. Falta ver cuál será la decisión política a partir de mañana. “Hasta enero no esperaría sorpresas”, opinó escueto un hombre con llegada al bunker de Puerto Madero.

Por lo pronto, el viernes los bonos subieron en todas sus versiones, con alzas de hasta 2,8% como fueron el caso de los Bonar 24 (AY24) y los Discount (DICA). Se sabe que Guzmán buscará una negociación relativamente rápida por la deuda, sobre la base de postergar entre 2 y 3 años los pagos, sin quita de capital y probablemente una reducción de los intereses. Algo razonable, teniendo en cuenta que si acreedor recibiera de nuevo el capital prestado, hoy difícilmente podría volverlo a colocar a las tasas que pagaba la Argentina.

Queda una rueda de negocios antes del traspaso de mando y los operadores tienen información suficiente como para posicionarse. Saben, por ejemplo, que la intención del nuevo Gobierno es la de bajar las tasas de interés, por eso uno de los otros trades naturales fue el de pasarse de bonos que ajustan por tasa Badlar a aquellos que corrigen por CER, o sea que siguen a la inflación. Y en acciones, si bien subieron fuerte hasta 8% el viernes los ADR de papeles argentinos que cotizan en Nueva York, hay señales como para estimar qué sectores se verán más y menos favorecidos a partir de la nueva orientación de la economía, cuyos detalles finos se irán conociendo en los próximos días.

En general, se podría trazar un paralelo con la situación previa a las elecciones primarias. Aunque con la expectativa de un final diferente: que en vez de desplomarse los precios en la rueda siguiente, la reacción fuera la inversa. Partiendo de los actuales bajos precios de los activos argentinos, la probabilidad de esa ocurrencia parece elevada.

Deuda: ¿pagarán los u$s5.300 millones que vencen este mes?
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto