Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

Dólar blue: cayó el billete y el CCL en el día de asunción del nuevo Gobierno

10 Diciembre 2019

La divisa informal descendió 50 centavos según el relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña. De esta manera, el spread con el dólar oficial minorista se achicó al 10,3%.






El dólar blue descendió 50 centavos a $69,50, según el relevamiento de Ámbito en cuevas del microcentro porteño en el marco de un mercado oficial regido por un fuerte control de cambios.

Con esta caída, la brecha entre el dólar negro y oficial minorista se achicó al 10,3%.

Dólar oficial

Por su parte, el dólar minorista cerró casi estable a $63, de acuerdo al promedio realizado por el Banco Central (BCRA) en bancos y agencias de la city porteña.

Dólar Banco Nación

En el Banco Nación, el billete verde avanzó 25 centavos a $62,75, mientras que en el canal electrónico se vendió a $62,55.

Dólar mayorista

En tanto, en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa cayó diez centavos a $59,85.

Dólar CCL y Bolsa

El Contado con Liquidación cayó un 3,2% ($2,40) a $74,19, por lo que la brecha con la cotización mayorista se acortó al 24%.

En tanto, el dólar MEP o Bolsa bajó un 2,1% a $71,54, lo que dejó un spread del 19,53% frente al precio de la divisa que opera en el MULC.

Dólar blue: cayó el billete y el CCL en el día de asunción del nuevo Gobierno
 
A la espera de definiciones económicas de Alberto, la bolsa porteña cayó 4,8% y los bonos, hasta 4,4%

10 Diciembre 2019

El índice líder S&P Merval descendió a 34.657 unidades. Entre las acciones del sector financiero, se registraron bajas de casi el 8%. Lo mismo ocurrió con las acciones argentinas en Wall Street. Sucedió tras la asunción del nuevo presidente de la Nación, Alberto Fernández.


Mariana Leiva






Los inversores se mostraron cautos a la espera de anuncios económicos por parte del nuevo Gobierno encabezado por Alberto Fernández, que asumió este martes.

El índice líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) bajó un 4,8% a 34.657 puntos, presionado por el sector financiero, mientras en Wall Street los ADRs cayeron hasta un 8,6%. Los bonos, por su parte, registraron descensos de más del 4%.

Las principales pérdidas fueron registradas por las acciones de Banco Supervielle (-7,9%), Banco Macro (-7,3%) y el Grupo Financiero Banco Galicia (-7,1%). Sólo terminaron en terreno positivo Aluar (2%) y Cablevisión (2,4%).

El economista Gustavo Ber indicó que "los activos domésticos mostraron un comportamiento más cauteloso en el inicio de la nueva administración, atentos a los anuncios de las primeras medidas económicas".

Para el analista, "una fuerte expectativa concentra la reestructuración de deuda, en vista a los importantes compromisos a corto plazo, lo cual obligaría a rápidas y ejecutivas negociaciones con los acreedores privados en busca de llegar a tiempo a dichos acuerdos. Adicionalmente, los inversores esperan un plan integral, focalizando en las estrategias fiscales, monetarias y cambiarias a fin de poder evaluar sus implicancias sobre las perspectivas económicas".

"Si bien el presidente dio lineamientos generales, se dieron pocas indicaciones concretas y tangibles de políticas", mencionaron desde el área de Resach del Banco Mariva. "Los mercados estarán muy atentos a la presentación (del flamante ministro de Economía, Martín Guzmán) programada para el miércoles", agregaron.

Renta fija


La renta fija local también tuvo un mal día, las cotizaciones de los bonos soberanos en dólares tuvo bajas de un poco más del 3%. Mientras que en pesos el descenso fue aún mayor, con promedios del 4%, siendo el bono más castigado del día el Bonar 2024.

El riesgo país de Argentina -realizado por el banco JP. Morgan- se situó en 2.165 puntos básicos, frente a un valor de 480 unidades registrado en diciembre de 2015 cuando asumió el presidente saliente Mauricio Macri.


A la espera de definiciones económicas de Alberto, la bolsa porteña cayó 4,8% y los bonos, hasta 4,4%
 
Fin del misterio: revelan plan de reestructuración de deuda

11 Diciembre 2019 - 00:00

El ministro de Economía presentará a su equipo y planteará abiertamente por qué el país no puede cumplir en tiempo y forma con sus compromisos.

Caetano Mohorade





Martín Guzmán, la flamante incorporación al mundo de los funcionarios públicos que decidió Alberto Fernández, dará a conocer hoy los lineamientos del tan esperado programa de reestructuración de la deuda ante privados y el FMI.

El ministro de Economía revelará parte del principal capítulo económico financiero que se mantuvo en secreto durante las últimas semanas: cómo será la propuesta de pago a los acreedores, y la justificación técnica y política sobre por qué no se podrá pagar en tiempo y forma.

El funcionario realizará el anuncio durante una conferencia de prensa, en la cual también presentará al resto del equipo que lo acompañará al frente del organismo.

Según ha trascendido, Raúl Rigo será secretario de Hacienda y estará a cargo de administrar el gasto público y el presupuesto. Fernández ya trabajó con Rigo cuando era jefe de Gabinete; entre ambos se encargaron del desarrollo y la confección del Presupuesto. Rigo es considerando como un hombre “neutro”, pero de larga carrera en el Ministerio, ya que se ha desempeñado entre 2002 y 2017 como subsecretario de Presupuesto. Luego, formó parte del equipo de Hernán Lacunza en el Ministerio de Economía bonaersense.

Sobre el capítulo de la deuda, y según ya anticipó Guzmán, el gobierno debe tener todo acordado con los acreedores (tanto privados como el FMI) para marzo, considerando que luego deberá afrontar el grueso de los compromisos. El funcionario plantea la necesidad de resolver este problema rápido y bien, argumentando que el país debe crecer para generar los recursos necesarios y así poder pagar, pero que a su vez no hay margen para seguir ajustando.

A su vez, el economista es consciente de que deberá trabajar para converger hacia un equilibrio fiscal primario, algo por lo cual la administración del expresidente, Mauricio Macri, ha trabajado durante su gestión.

Otro funcionario del equipo económico que anunciará hoy el programa a llevar adelante será el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que pondrá el foco de su política en la importancia de generar dólares genuinos, poniendo el foco en los sectores que aumenten las importaciones o sustituyan las importaciones de manera genuina. La teoría de Kulfas se encuentra en línea con un paper conocido de Marcelo Diamand, en el cual se plantea la imposibilidad del sector agropecuario de funcionar como un proveedor permanente de divisas, dado que, cuando el crecimiento de la industria ya no puede ser financiado por el campo, se termina cayendo en una nueva devaluación.

Kulfas también presentará a su equipo, que estará conformado por Paula Español (secretaria de Comercio Interior), Alberto Hensel (secretario de Minería), Sergio Lanziani (secretario de Energía), Guillermo Merediz (secretario para la pequeña y mediana empresa) y Ariel Schale (secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa).

Fin del misterio: revelan plan de reestructuración de deuda
 
Río Cuarto, en default: la ciudad cordobesa anunció que no puede pagar su deuda

La municipalidad envió un comunicado a la Bolsa y llamó a una sus tenedores. Debe USD 11 millones

Por David Cayón
10 de diciembre de 2019







El presidente Alberto Fernández dijo días atrás que la Argentina está al borde del default. Y hoy el mercado ya tuvo la primera señal.

Mediante un comunicado enviado a la Bolsa de Valores, la Ciudad de Río Cuarto llamó a los tenedores de su bono con vencimiento el 17 de noviembre de 2020 para pedirle “su consentimiento” para implementar la modificación de la propuesta, es decir, reperfilar.


Con el Bancor y Puente Hermanos como agentes de solicitud de consentimiento, y con fecha de vencimiento para enviar la el próximo 19 de diciembre a las 12 del medio día, el secretario de Economía de la Ciudad Pablo Antonietti convocó a todos los tenedores de deuda para el día siguiente, el 20 de diciembre, en el Edificio República de la Ciudad de Buenos Aire.

La deuda que tomó la ciudad era de USD 14,8 millones, que cuando se tomó, en el 2017 el dólar cotizaba $17,51, lo que significaba en ese momento 259 millones de pesos. El bono tiene una tasa de interés, en dólares, de 7,65% anual y la garantía que puso la ciudad son los garantía proveniente de la cesión fiduciaria en garantía con la aplicación directa al pago de los derechos de la Municipalidad sobre los fondos de coparticipación provincial de impuestos.

Según el comunicado a la Bolsa, la ciudad adeuda USD 11.170.762,50, que surge de calcular el capital remanente en circulación. Consecuencia de las diferentes devaluaciones y de la suba del dólar que puso el tipo de cambio a $61, el importe de la deuda que busca renegociar hoy asciende a 681.370 millones de pesos.

Asimismo, Antonietti expuso la posición del municipio: “El título tenía tres cuotas de vencimiento previstas para noviembre de este año y mayo y noviembre del próximo. La primera fue cancelada. Atendiendo a la compleja situación del país, con una devaluación histórica, y analizando las posibilidades financieras del municipio en los próximos años y con un preacuerdo entre los tenedores se resolvió reperfilar la deuda llevándola a un contexto más razonable fundamentalmente en materia de temporalidad.

Por eso se ha logrado extender los vencimientos un año más en 18 cuotas. Nunca estuvo la posibilidad de default, es una renegociación de los títulos. Esto se va a hacer el 20 de diciembre y somos optimistas en llegar a un acuerdo”.

Con esta definición la ciudad de Río Cuarto comienza el camino que muchos especulan que será bastante transitado, en especial, por las provincias. Un ejemplo de esto es el de Chubut, la provincia sureña gobernada por Mariano Arcioni. El distrito viene pagando los sueldos y las jubilaciones en cuotas, renegociando con los proveedores y busca desde hace tiempo reestructurar los vencimientos de su deuda.

La provincia debe afrontar compromisos en los próximos meses se llevarán y apenas tiene margen para cubrirlos. La deuda internacional que tiene Chubut supera los 700 millones de dólares.

Desde el entorno de Arcioni aseguran que están trabajando con los equipos de Alberto Fernández para lanzar lo más rápido que se pueda una reestructuración y que ya recibieron siete ofertas de entidades financieras internacionales para llevar adelante la operación.

Los analistas del mercado aseguran que la segunda provincia que lanzaría una reestructuración sería la de Buenos Aires. El distrito en donde mañana, 11 de diciembre, asumirá como gobernador Axel Kicillof deberá enfrentar vencimientos durante el 2020 por más de 2705 millones de dólares. Sólo en enero deberá pagar poco más de 700 millones de dólares.

Río Cuarto, en default: la ciudad cordobesa anunció que no puede pagar su deuda
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto