Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

kristalina.jpg
 
La situación de deuda en la que el gobierno asume la gestión

"Dejaron el país en virtual default"


Martín Guzmán se hace cargo de la cartera económica con un peso de la deuda que, según palabras de Alberto Fernández, "no se puede sostener si el país no crece".








“No hay pagos de deudas que se puedan sostener si el país no crece. Tan simple como esto: para poder pagar, hay que crecer”, expresó el presidente Alberto Fernández al referirse a la mochila de vencimientos que heredó del gobierno saliente. La definición del mandatario fue contundente: “Quiero que todos comprendamos que el gobierno que acaba de terminar su mandato ha dejado al país en una situación de virtual default”.

Con ese diagnóstico llegará a la mesa de negociación el ministro de Economía, Martín Guzmán, que emprenderá el diálogo con los acreedores privados y los organismos multilaterales. “Los acreedores tomaron un riesgo al invertir en un modelo que ha fracasado en todo el mundo una y otra vez”, enfatizó Fernández al referirse al rol que desempeñaron a lo largo de los últimos cuatro años fondos de inversión, bancos extranjeros y el propio FMI.

Durante su discurso a la Asamblea Legislativa, Fernández enfatizó que “la deuda externa en relación al PBI está en su peor momento desde el año 2004”. La deuda bruta total pasó del 52,6 por ciento del producto en diciembre de 2015 hasta alcanzar una cifra cercana al 90 por ciento. El ciclo de endeudamiento fue acompañado por una transformación en los pasivos: se incrementó el peso de las obligaciones en dólares y el tamaño de la deuda en poder de bonistas privados.

El Fondo, por su parte, devino en el principal acreedor individual del país. La renegociación de la abultada deuda con el organismo constituye un punto de partida para el próximo gobierno. “Buscaremos una relación constructiva y cooperativa con el FMI y con nuestros acreedores. Resolver el problema de una deuda insostenible que hoy tiene Argentina no es una cuestión de ganarle una disputa a nadie. El país tiene la voluntad de pagar, pero carece de capacidad para hacerlo”, indicó el mandatario.

Al finalizar el discurso presidencial la titular del organismo, Kristalina Georgieva, envió un mensaje de bienvenida para Fernández a través de su cuenta de Twitter.

“La Nación está endeudada, con un manto de inestabilidad que desecha cualquier posibilidad de desarrollo y que deja al país rehén de los mercados financieros internacionales”, advirtió el mandatario al remarcar que “necesitamos aliviar la carga de la deuda para poder cambiar la realidad. Debemos volver a desarrollar una economía productiva que nos permita exportar y así generar capacidad de pago. Recibimos un país frágil, postrado y lastimado”.

La renegociación de la deuda estará a cargo de Guzmán, que antes de asumir propuso reducir a cero los pagos de intereses y capital de la deuda entre 2020 y 2021, con el objetivo de recuperar margen de maniobra para volver a crecer y así garantizar la capacidad de repago a los acreedores. El economista platense advierte que las reestructuraciones de la deuda suelen llegar “demasiado tarde, ofrecen muy poco alivio y llevan a más angustia y, finalmente, a otro incumplimiento”.

No vamos a repetir la triste historia de misiones de técnicos imprudentes que prometen planes que no pueden cumplir y toman decisiones que luego terminan comprometiendo el destino de millones de argentinas y argentinos”, destacó el presidente al referirse a los programas de austeridad adoptados por los distintos gobiernos para complacer a los mercados financieros. “Seriedad en el análisis y responsabilidad en los compromisos que se asumen para que los más débiles dejen de padecer. Bajo esas premisas asumiremos toda negociación de nuestra deuda”, sostuvo Fernández.

La deuda no es la prioridad pero las negociaciones con los distintos grupos de acreedores externos condicionarán al resto de las políticas públicas que pretende implementar el nuevo gobierno. En ese sentido, el mandatario señaló que “un presupuesto adecuado solo puede ser proyectado una vez que la instancia de negociación de nuestras deudas haya sido completada y, al mismo tiempo, hayamos podido poner en práctica un conjunto de medidas económicas, productivas y sociales para compensar el efecto de la crisis en la economía real”.

"Dejaron el país en virtual default" | La situación de deuda en la que el gobierno asume la gestión
 
Ya se armó un consorcio de acreedores para renegociar la deuda con la provincia de Buenos Aires

Está conformado por grandes fondos de inversión que tienen una buena proporción de los bonos, que suman USD 11.500 millones. El apuro está relacionado con los fuertes vencimientos que el flamante gobernador, Axel Kicillof, tendrá que enfrentar en enero próximo

Por Pablo Wende
11 de diciembre de 2019






Hoy se comunicará formalmente la conformación de un consorcio de acreedores internacionales cuya misión será renegociar la deuda con la provincia de Buenos Aires. El objetivo es que el flamante gobernador, Axel Kicillof, que asume hoy tenga un interlocutor válido para avanzar lo antes posible con el proceso. El apuro está relacionado con un vencimiento de USD 725 millones en enero, que probablemente la provincia no piensa cumplir ante la certeza de que se viene por delante una fuerte reestructuración.

El asesor financiero de este consorcio, o steering commitee según la jerga financiera, es Marcelo Delmar, un argentino que trabajó hasta mayo en el banco BNP Paribas, pero que ahora lo hace de manera independiente. Él fue uno de los que se encargó de aglutinar a los principales tenedores de títulos de la provincia para que se presentaran juntos a negociar. De esta forma, el proceso podría ser mucho más sencillo, ya que el gobierno provincial se aseguraría un interlocutor con poder de negociación y la posibilidad de concentrar un importante porcentaje de la deuda emitida.

Además, Delmar también está trabajando con algunos de los fondos que ingresaron en este consorcio y otros para que se junten y negociar de una manera más prolija con el gobierno nacional. Ayer, en el discurso de asunción ante la Asambliea Legislativa, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, ya confirmó oficialmente que la Argentina se encamina a una renegociación de la deuda. “No se puede pagar si no hay crecimiento”, aseguró.

Una de las debilidades de la deuda de la provincia de Buenos Aires es que en su mayor parte, casi el 80%, se encuentra emitida en dólares. Esto es una diferencia sustancial, por ejemplo, con el perfil de la ciudad de Buenos Aires cuya endeudamiento se encuentra repartido 50% y 50% entre dólares y pesos. Hasta ahora no trascendió si el próximo gobierno provincial piensa en alargar plazos, de la deuda quitas o una combinación de ambas.

La imposibilidad de acceder al financiamiento de los mercados condenó a la provincia de Buenos Aires a tener que reestructurar su deuda, aunque todavía no es un tema que Kicillof haya reconocido públicamente. Además, el año que viene hay fuertes vencimientos, que suman USD 2.700 millones.

Un informe elaborado por la consultora Elypsis detalló cuál es la situación dramática que enfrenta la deuda provincial. “Buenos Aires es la provincia más endeudada del país. Su deuda equivale al 84% de sus ingresos anuales, cuando en el promedio de las provincias es 52%. El 77% está en moneda extranjera”, indicó.

"La situación más compleja se presenta en el primer semestre 2020: es el año con mayores vencimientos de títulos públicos, con pagos por USD 2.705 millones de los cuales USD 725 millones vencen en enero“, calcula.

Teniendo en cuenta el ajustado cronograma de pagos al que se enfrentará la Provincia en los próximos meses, la dificultad para refinanciarse en el actual contexto y la magnitud del ajuste fiscal que se requiere para estabilizar la deuda, la renegociación de la deuda de PBA será difícil de eludir.

Pero en este caso, “la solución no puede ser un reperfilamiento como el que decidió unilateralmente el Estado nacional en agosto, dado que la gran mayoría de la deuda de la PBA es con acreedores privados bajo ley extranjera y por tanto requiere un acuerdo voluntario. La Provincia no puede pagar la deuda y deberá renegociarla”, concluye el trabajo de Elypsis.

Ya se armó un consorcio de acreedores para renegociar la deuda con la provincia de Buenos Aires
 
Sulla Argentina 2021 non ci sono scambi da alcuni giorni ! ...Che sta succedendo ? ...Il mercato, prospetta un hard default, in stile Venezuela ?
 
Su quelle emesse da Macrì in euro e dollari le CAC sono a 60% o a 75% ???

Importante non ritrovarsi a 90 :)

Se l’Italia non pagasse gli interessi per 2/3 anni diventerebbe meglio della Germania:)
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto