Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

Riesgo país de Argentina: por qué se hundió casi 8% y tocó mínimos de dos meses

10 Octubre 2019

Ocurrió ante una mayor demanda de bonos soberanos largos nominados en dólares, producto de algunas señales más amigables sobre la renegociación de la deuda, tras los fuertes castigos -exagerados en algunos casos- sufridos post PASO. Ayudó además un mejor clima global para los activos de riesgo.


Juan Pablo Marino[email protected]







El riesgo país argentino bajó con fuerza este jueves y retornó a niveles de ocho semanas atrás, ante una mayor demanda de bonos largos nominados en dólares, producto de algunas señales más amigables sobre la renegociación de la deuda, sumado a una muy buena jornada en los mercados internacionales.

El indicador medido por el banco JP.Morgan se hundió un 7,8% a 1.890 unidades, con lo cual encadenó su sexta caída consecutiva, convalidando de esta forma un cambio de tendencia, luego de rozar a inicios de septiembre niveles de 2.600 puntos.

Analistas remarcan de igual manera que más allá de este marcado retroceso, los valores de este indicador aún señalan niveles de default técnico.

Se dio en medio de importantes subas de los bonos soberanos, lideradas por la tendencia de los títulos dolarizados de largo plazo, que lograron alzas de hasta 9,7%, como el bono de la provincia de Buenos Aires con vencimiento en 2035 (BPLDD). De los soberanos, el centenario (AC17) saltó 5%.

"Los bonos en dólares reaccionaron positivamente a algunas señales más amigables sobre la renegociación de la deuda por parte de Alberto Fernández, el candidato más votado en las PASO", dijo a Ámbito el economista Gustavo Ber.

Algunos lineamientos de Fernández, sus referentes económicos, y también del candidato a diputado nacional por el Frente de Todos, Sergio Massa (declaraciones que apuntan a un canje más amigable “a la uruguaya"), llevarían a inferir un NPV (valor del bono que surge de una renegociación de deuda), superior a los castigados precios actuales, y de allí el rebote que registran.

"Hoy los fondos están viniendo a comprar y están generando este rebote, ya con la visión de una reestructuración (de deuda) que no sería tan agresiva como al principio se imaginó el mercado local", dijo Nicolás Chiesa de Portfolio Personal Inversiones (PPI).

Leonardo Svirsky, trader de Bull Market Brokers, subrayó que "los precios s de los bonos son de regalo, por lo que estamos viendo más órdenes de compra".

En consecuencia, los títulos soberanos en dólares aceleraron el rally alcista de los últimos días desde paridades muy deprimidas, luego de ser fuertemente golpeados tras el shock financiero que produjo la dura derrota en las PASO el Gobierno de Mauricio Macri, quien vio abruptamente recortada sus chances de obtener una reelección ante el candidato opositor peronista. Esto obligó al Gobierno a anunciar a finales de agosto un plan para extender sus vencimientos de deuda privada y con el FMI -reperfilamiento.

En ese marco, algunos atribuyeron una parte de la abrupta caída de los bonos el estrés que hubo en la industria de Fondos Comunes de Inversión (FCI). "Muchas Sociedades Gerentes salieron a liquidar tenencias de bonos a precios por debajo del mercado para hacer frente a los rescates de los inversores, y en ese sentido los precios se vieron muy castigados, reflejando una reestructuración muy dura, que entendemos no debería terminar siendo así", sostuvo Chiesa.

Así las cosas, por estos días prevalece "mucha sensibilidad a los ´headlines´sobre la renegociación de deuda", reforzó Ber, quien colocó en un segundo orden a un impulso proveniente de los vaivenes internacionales.

Es que en el actual contexto, pesa mucho más la incertidumbre política y económica doméstica: de ahí el rango de trading lateral que vienen transitando las acciones a la espera de definiciones post "27-O".

Para Leonardo Chialva, socio y director de Delphos Investment, se dan una combinación de varios factores que explican la suba de los bonos y la consecuente caída del riesgo país: "Para empezar fue un día de mucho "risk on" global (se apaciguaron nuevamente las tensiones comerciales entre China y EEUU); pero además se extendió la expectativa de un canje de deuda amistoso".

El analista de Delphos mencionó además un tercer factor: "Algunos están entusiasmados con el "sí se puede" -consigna utilizada por el oficialismo para intentar revertir el resultado adverso de las PASO-, y las marchas a favor del actual mandatario en algunas ciudades del país.

Por su parte, Gustavo Neffa Socio Research For Traders sumó otros drivers: continua baja de tasas de interés avalada por el Banco Central (hoy perforó el 70%, al ubicarse en el 69,48% anual), y declaraciones de este jueves del candidato presidencial del Frente de Todos referidas a la eventual injerencia de la expresidenta Cristina Kirchner en el armado de su eventual Gobierno.

"Cero, cero por ciento", respondió Fernández al ser consultado cuál sería el porcentaje de poder de veto o injerencia que podría tener su compañera de fórmula a la hora de armar un gabinete de ministros, a partir del 10 de diciembre.

Sin un driver de fondo, el mercado se muestra muy sensible a las señales políticas que llegan desde la campaña política, sobre todo desde Fernández y de su posible equipo económico, dado que no se esperan por ahora definiciones concretas -al menos en lo que resta de octubre- sobre una propuesta de renegociación de deuda (sea con el FMI, o con los acreedores privados), tampoco de política económica, fiscal o monetaria.

Mientras tanto, desde el banco de inversión Puente consideran que en el contexto actual "continúa luciendo conveniente la migración desde bonos soberanos bajo legislación local, hacia instrumentos con baja paridad y legislación extranjera, así como la reinversión de flujos de fondos de bonos locales hacia instrumentos de renta fija internacional con grado de inversión".

Riesgo país de Argentina: por qué se hundió casi 8% y tocó mínimos de dos meses
 
Industria: la utilización de la capacidad instalada bajó al 60,5% en agosto

10 Octubre 2019

Representa una mejora de 2,5 puntos porcentuales desde el 63% de igual mes del año pasado. Esta merma estuvo relacionada con la caída de 6,4% que registró la actividad fabril entre agosto de este año e igual mes del año pasado, según el propio Indec.






La utilización de la capacidad instalada en la industria bajó en agosto a 60,5%, desde el 63% de igual mes del año pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Esta merma estuvo relacionada con la caída de 6,4% que registró la actividad fabril entre agosto de este año e igual mes del año pasado, según el propio Indec.

Los bloques sectoriales que en agosto presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al promedio fueron las industrias metálicas básicas 81,8%; refinación del petróleo, 79,8%; papel y cartón, 73,4%; productos minerales no metálicos, 71,9%; productos del tabaco, 64,6%; y productos alimenticios y bebidas, 63,3%.

De estos rubros, solo dos utilizaron una mayor capacidad que el año pasado, y fueron la refinación del petróleo, con 79,8%, contra 78,1% del año pasado; y productos alimenticios y bebidas 63,3%, frente a 61,7%.

Los bloques que se ubicaron por debajo del nivel general fueron textiles con 58,8%; edición e impresión, 57,9%; sustancias y productos químicos, 51,6%; productos de caucho y plástico, 50,2%; la industria metalmecánica excepto automotores, 47,5%; y la industria automotriz 43,5%.

Cabe destacar, que la industria automotriz registró en agosto pasado un nivel de utilización de la capacidad instalada inferior al de igual mes del año anterior, originado en la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales por la caída de la demanda y stock acumulados, que arrastró también al sector de la metalmecánica, que la abastece de los principales insumos.

En tanto, la actividad industrial bajó en agosto 6,4% en relación con igual mes de 2018, cayó 2,8% respecto de julio y acumuló un descenso de 8,1% en lo que va del año, según el Indec.

Industria: la utilización de la capacidad instalada bajó al 60,5% en agosto
 
En Wall Street piden que la renegociación de la deuda se haga en tramos y arranque por bonos con ley argentina

Alberto Fernández aseguró que ya recibió varias propuestas para avanzar y consideró que son “razonables”. La futura reestructuración se discutió en una concurrida conferencia en Nueva York

Por Pablo Wende

11 de octubre de 2019







El futuro de la economía argentina luego de las elecciones de octubre será uno de los temas centrales en las reuniones que bancos y fondos de inversión organicen la semana próxima, en el marco de la reunión anual del FMI. Pero mientras tanto, en una suerte de adelanto de las posturas que se escucharán en Washington, en Nueva York ya tuvo lugar una cumbre que tuvo a la Argentina como gran protagonista. Y por la característica de los expositores y asistentes el tema central se caída de maduro: la renegociación de la deuda pública que se avecina.

El encuentro fue organizado por TPCG Securities y como moderador del encuentro actuó uno de sus principales ejecutivos, Juan Manuel Pazos. Y los panelistas fueron cuatro analistas de fondos y bancos de primer nivel que conocen a fondo la situación del país: los también argentinos Pablo Goldberg (de la millonaria familia de fondos Black Rock), Matías Silvani (Golden Tree Asset Management), junto a Siobhan Marden (Amherst Pierpont) y Alvaro Vivanco (Natwest Markets). La conferencia organizada en el marco del EMTA (Emerging Markets Trading Association), en midtown Manhattan, generó tal interés que varios días antes ya le habían colgado el cartelito de sold out, es decir de localidades agotadas.

La conclusión principal de las exposiciones y distintas intervenciones de los panelistas fue que el próximo gobierno deberá avanzar con una reestructuración de la deuda lo más rápido posible. El inconveniente es que la renegociación del acuerdo con el FMI llevará mucho más tiempo, mientras que los vencimientos que hay por delante desde inicios del 2020 apremian.

La solución para este dilema es avanzar en la renegociación de deuda “por etapas”. Básicamente la prioridad sería reestructurar a principios del año que viene sólo los títulos emitidos bajo legislación local: aquí entrarían las Letes y Lecap ya reperfiladas y las que aún no lo fueron, pero también el Bonar 2020 y 2024. El proyecto enviado al Congreso sobre Cláusulas de Acción Colectiva (CAC) permitiría renegociar de una manera mucho más sencilla, consiguiendo sólo el 66% de la voluntad de los acreedores.

Para una segunda etapa quedaría la deuda bajo legislación internacional, pero que vendría de la mano de un nuevo paraguas con el FMI. De lo contrario, es casi imposible –razonan los expertos en Wall Street– que se pueda avanzar con un canje de deuda “amigable”, como el propio Alberto Fernández está sugiriendo.

La opción de realizar el canje de deuda en tramos está dada por los muy escasos vencimientos de intereses de bonos en deuda extranjera que se registran el año que viene. No llegan a representar el 10% de todas las obligaciones financieras que debe enfrentar el futuro gobierno en 2020.

En una entrevista con radio La Red, Fernández reconoció que sus equipos técnicos ya recibieron “varias propuestas” de fondos internacionales para la renegociación de la deuda y las consideró “razonables”, aunque sin brindar mayores detalles. Hace tiempo que el candidato viene insistiendo -en coincidencia con la postura del actual ministro de Hacienda, Hernán Lacunza- que la Argentina precisa tiempo para pagar los vencimientos de deuda, pero sin quitas de capital ni de intereses.

Si se da la lógica que empiezan a vislumbrar en Wall Street, el primer paso sería “reperfilar” toda la deuda emitida bajo ley local, de plazos más cortos que el resto. Luego sí el Gobierno tendrá que encarar una negociación seria con el FMI, incluyendo un plan creíble y sustentable en el tiempo. Y recién después estaría en condiciones de cerrar la segunda etapa de la renegociación con inversores internacionales.

En las exposiciones surgieron otras dos conclusiones de parte de los “panelistas” que participaron de la conferencia:

- Para avanzar con cualquier renegociación exitosa, primero es necesario que el próximo gobierno presente un plan económico creíble, pero sobre todo con un sendero muy claro hacia el equilibrio fiscal. Así sucedió en los últimos canjes de deuda exitosos que hubo en mercados emergentes, como el de Uruguay en 2003 y Ucrania en 2015.

- Si el canje se realiza en forma ordenada, hay una interesante oportunidad de compra en bonos argentinos. “De acá a 12 ó 18 meses deberían estar cotizando bien por arriba de los niveles actuales”, es la coincidencia. Parte de este sentimiento algo más favorable se está sintiendo en la evolución del riesgo país. Ayer por primera vez en un mes y medio terminó abajo de los 2.000 puntos. Nada para festejar, pero sí demuestra otro tipo algo de mejor expectativa, sobre todo con la deuda de mediano y largo plazo, que sería la menos afectada por la renegociación.


En Wall Street piden que la renegociación de la deuda se haga en tramos y arranque por bonos con ley argentina

***
Da leggere.
 
En Wall Street piden que la renegociación de la deuda se haga en tramos y arranque por bonos con ley argentina

El encuentro fue organizado por TPCG Securities y como moderador del encuentro actuó uno de sus principales ejecutivos, Juan Manuel Pazos. Y los panelistas fueron cuatro analistas de fondos y bancos de primer nivel que conocen a fondo la situación del país: los también argentinos Pablo Goldberg (de la millonaria familia de fondos Black Rock), Matías Silvani (Golden Tree Asset Management), junto a Siobhan Marden (Amherst Pierpont) y Alvaro Vivanco (Natwest Markets). La conferencia organizada en el marco del EMTA (Emerging Markets Trading Association), en midtown Manhattan, generó tal interés que varios días antes ya le habían colgado el cartelito de sold out, es decir de localidades agotadas.

Da leggere.

Molto interessante.
1- se le cose dette in un incontro a così alti livelli sono queste e non c'è altro......la sfanghiamo (soprattutto le ristrutturate,imho).
2-Se cominciano a comprare questi.....;)
 
Molto interessante.
1- se le cose dette in un incontro a così alti livelli sono queste e non c'è altro......la sfanghiamo (soprattutto le ristrutturate,imho).
2-Se cominciano a comprare questi.....;)

Le indiscrezioni mi paiono buone e giustificherebbero il rimbalzo attuale.

Resta però ancora fuori dalla partita il FMI.
E la loro posizione è decisiva.
 
Le indiscrezioni mi paiono buone e giustificherebbero il rimbalzo attuale.

Resta però ancora fuori dalla partita il FMI.
E la loro posizione è decisiva.

Vero, però i tempi per la ristrutturazione del debito estero si dilatano e i prezzi potrebbero anche salire bene, imho.
In area 40 si può ancora comprare per spuntare un 10-15%(relativamente veloce).
 
Vero, però i tempi per la ristrutturazione del debito estero si dilatano e i prezzi potrebbero anche salire bene, imho.
In area 40 si può ancora comprare per spuntare un 10-15%(relativamente veloce).

Questo non lo so, ma certamente una ristrutturazione in due tempi lascerebbe spazio ai traders.
Inoltre, le fasi di ottimismo, sono utili per alleggerire quelle esposizioni piuttosto pesanti.

La BCRA sta vendendo l'anima per tenere calmierato il cambio.
Oggi ci sarà un'altra doccia fredda (prevista).

Per il resto, l'ambiente complessivo è deteriorato.
E non basteranno le dichiarazioni amichevoli.
 
celag-20octubre-18.jpg


celag-20octubre-27.jpg


nacional-20oct-202019-24.jpg


Nuevas encuestas: Alberto Fernández estira la ventaja a 20 puntos | La fórmula del Frente de Todos mejora sus chances para el 27 de octubre
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto