Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

Alberto Fernández rechazó coqueteos de BlackRock y espera un gesto de Trump para cerrar con los bonistas

Mientras el Presidente descartó una nueva oferta del poderoso fondo de Nueva York para acercar posiciones, se aguarda en Olivos una movimiento político de la Casa Blanca que podría facilitar el éxito de la oferta oficial

Por Román Lejtman
16 de Julio de 2020




La estrategia de negociación sin fisuras que ahora protagonizan Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa frente a BlackRock y sus aliados empezó mostrar sus resultados en Wall Street y Londres. El poderoso fondo de inversión presentó a Martín Guzmán una nueva oferta informal que fue rechazada in limine por el jefe de Estado y sus principales socios políticos.

“Ni un centavo más, es la orden que tengo”, reveló el ministro de Economía a Jennifer O´Neill, principal negociadora de BlackRock, cuando insistió en aumentar los millones de dólares ya asignados a la reestructuración de la deuda externa.

O´Neill no quedó satisfecha con la respuesta de Guzmán e inició una ronda de contactos para entrar por un backchannel a Olivos. A las pocas horas de exprimir su Iphone, la directora ejecutiva de BlackRock asumió que la estrategia de la Argentina había cambiado para siempre.

Sus contactos en las cercanías de Alberto Fernández, CFK y Massa se negaron a abrir las puertas de la quinta presidencial,
y reiteraron a coro que “no había margen político, financiero y económico” para cambiar la oferta presentada en la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC).

(...)

 
1594881206958.png
 
Guzmán sobre la deuda: "Estamos defendiendo los intereses de los argentinos"

ECONOMÍA15 Julio 2020

El ministro de Economía se refirió a la postura del Gobierno en la renegociación de la deuda. "Buscamos tener un acuerdo que funcione para toda la Argentina", destacó.







"Estamos defendiendo los intereses de los argentinos". Así definió el ministro de Economía Martín Guzmán la ardua tarea de renegociar la deuda en moneda extranjera bajo legislación internacional que está en manos de bonistas, llevada a cabo por el Gobierno de Alberto Fernández. "Estamos en negociaciones donde buscamos tener un acuerdo que funcione para toda la Argentina, que sea ordenado y funcione para la realidad internacional", agregó.

El economista habló esta noche con el canal TN donde aseguró que "es muy importante resolver la situación de deuda insostenible" que mantiene el país. Asimismo, dijo que "se ha ido a una velocidad más rápida de lo que es usual en estos procesos" pero remarcó que esto no es porque Argentina vaya a salir a endeudarse en los mercados internacionales rápidamente sino que "hay que ser prudentes".


(...)

 
Canje: acreedores sospechan de la nueva "anulación de aceleración"

ECONOMÍA16 Julio 2020 - 00:00

El grupo AdHoc le pidió explicaciones al estudio Cleary. Creen que puede ser un mecanismo para trabar más la posibilidad de juicios si no hay acuerdo.

Por Carlos Burgueño[email protected]






Los equipos de abogados liderados por Dennis Hranitzky del Exchange Bondholders y Jennifer O’Neil del AdHoc, plantearon ya en varias de las reuniones que que la nueva cláusula de “Anulación de la Aceleración” les genera muchas dudas.

Las reorganizadas conversaciones con los abogados que representan a los acreedores con títulos públicos emitidos bajo legislación internacional, trajeron una polémica inédita con los negociadores argentinos.

Por ahora se mantiene en el nivel de pedido de aclaraciones y de muestras de incomprensión. Pero, si no se aclara adecuadamente, podría generar más ruido entre las partes en la búsqueda de un acuerdo entre Argentina y los bonistas.

Según la sospecha de los acreedores, la imposición de esta cláusula podría convertirse en un nuevo mecanismo para licuar las responsabilidades.

Los pedidos de explicaciones están siendo recibidos, y procesados, en las últimas jornadas por los abogados que representan al país del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&H); quienes, en general, le transmitieron a sus colegas contratados por los fondos de inversión más grandes del mundo, que no tienen que preocuparse. Y que, detrás de la inclusión de la cláusula polémica no hay malas artes ni la búsqueda de sacar ventajas.

Sin embargo, los equipos que lideran Hranitzky y O’Neil sospechan. Y gran parte de sus abultados salarios están destinados a ejecutar esa desconfianza.

(...)

Según la letra fina de la cláusula de la polémica, si Argentina dejara abierta en el tiempo la posibilidad de aceptar la propuesta ante la Security and Exchange Commission (SEC), siempre se podría considerar que las negociaciones continúan; y, en consecuencia, la posibilidad de cerrar un acuerdo permanecería como una alternativa posible.

En ese marco se podría considerar judicialmente que las puertas de un acuerdo no están cerradas; aunque el tiempo pactado haya concluido. Obviamente desde el punto de vista de los acreedores sería visto de otra manera.

La polémica sería resuelta en los tribunales de Preska, pero en un eventual juicio anterior al del default; lo que aletargaría aún más los tiempos de la justicia norteamericana. Y, como se sabe, al menos los acreedores actuales no quieren que el caso argentino termine en el despacho de Loretta Preska.

(...)


 
Arrivata mail...

Visto che non abbiamo la possibilità di scegliere non penso che co trattino come chi rifiuta e non diano priorità di scelta almeno sulle nuove ...

Bah
 
Canje: acreedores sospechan de la nueva "anulación de aceleración"

ECONOMÍA16 Julio 2020 - 00:00

El grupo AdHoc le pidió explicaciones al estudio Cleary. Creen que puede ser un mecanismo para trabar más la posibilidad de juicios si no hay acuerdo.

Por Carlos Burgueño[email protected]






Los equipos de abogados liderados por Dennis Hranitzky del Exchange Bondholders y Jennifer O’Neil del AdHoc, plantearon ya en varias de las reuniones que que la nueva cláusula de “Anulación de la Aceleración” les genera muchas dudas.

Las reorganizadas conversaciones con los abogados que representan a los acreedores con títulos públicos emitidos bajo legislación internacional, trajeron una polémica inédita con los negociadores argentinos.

Por ahora se mantiene en el nivel de pedido de aclaraciones y de muestras de incomprensión. Pero, si no se aclara adecuadamente, podría generar más ruido entre las partes en la búsqueda de un acuerdo entre Argentina y los bonistas.

Según la sospecha de los acreedores, la imposición de esta cláusula podría convertirse en un nuevo mecanismo para licuar las responsabilidades.

Los pedidos de explicaciones están siendo recibidos, y procesados, en las últimas jornadas por los abogados que representan al país del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&H); quienes, en general, le transmitieron a sus colegas contratados por los fondos de inversión más grandes del mundo, que no tienen que preocuparse. Y que, detrás de la inclusión de la cláusula polémica no hay malas artes ni la búsqueda de sacar ventajas.

Sin embargo, los equipos que lideran Hranitzky y O’Neil sospechan. Y gran parte de sus abultados salarios están destinados a ejecutar esa desconfianza.

(...)

Según la letra fina de la cláusula de la polémica, si Argentina dejara abierta en el tiempo la posibilidad de aceptar la propuesta ante la Security and Exchange Commission (SEC), siempre se podría considerar que las negociaciones continúan; y, en consecuencia, la posibilidad de cerrar un acuerdo permanecería como una alternativa posible.

En ese marco se podría considerar judicialmente que las puertas de un acuerdo no están cerradas; aunque el tiempo pactado haya concluido. Obviamente desde el punto de vista de los acreedores sería visto de otra manera.

La polémica sería resuelta en los tribunales de Preska, pero en un eventual juicio anterior al del default; lo que aletargaría aún más los tiempos de la justicia norteamericana. Y, como se sabe, al menos los acreedores actuales no quieren que el caso argentino termine en el despacho de Loretta Preska.

(...)


sarà colpa del traduttore che traduce in maniera sommaria, ma io queste nuove clausole di riassegnazione non riesco a capirle, e poi sembra che per poter avviare un contenzioso nell'ipotesi di nuova ristrutturazione occorra una percentuale del 25/30 %??, qualcuno ha compreso meglio??
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto