Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

abemus cedola elecar (su binck)

upload_2017-10-10_14-43-41.png
 
Tweet da Rendivalores:


* El FMI también actualizó sus proyecciones para Venezuela. Espera que el PIB caiga 12% este año, peor que el 7,4% estimado anteriormente

* La depresión económica venezolana se extendería en 2018. El FMI cree que la economía se contraerá 6% en 2018 (vs 4,1% estimado previamente)

* El desempleo en 2017 aumentaría a 26,4% este año, y llegaría a 29,8% en 2018 de acuerdo a los estimados del Fondo Monetario Internacional

* El FMI espera que la inflación llegue a 652,7% este año y a 2.349% en 2018

*
Esa fue la sorpresa del reporte: contrario a lo que hubiésemos esperado, el FMI redujo su proyección de inflación para 2017 (652% vs 720%)

*
El reporte del FMI en Español puede ser encontrado aquí: http://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2017/09/19/world-economic-outlook-october-2017?cid=sm-com-TW-WEO1017 …
 
Finanzas de pesadilla para Maduro: Se vencen plazos y no sabe de dónde sacar dinero
Oct 10, 2017 6:42 am


Con las arcas estatales vacías y restricciones al financiamiento impuestas por las sanciones estadounidenses, el régimen de Nicolás Maduro se dirige hacia un escenario de pesadilla, justo para los días previos a Halloween, cuando comienza una serie de vencimientos de deuda por más de $3,500 millones, que están llevando a muchos a preguntarse de dónde el gobierno va a sacar el dinero, publica El Nuevo Herald.

Por ANTONIO MARÍA DELGADO
[email protected]





Los expertos consultados dijeron que el régimen hará todo lo posible para pagar, incluso si eso significa reducir aún más las ya menguadas importaciones de alimentos, lo que haría aumentar las carencias en un país donde la gran mayoría no come tres veces al día.

Incluso así, el temido escenario de un default no puede descartarse totalmente ante el precario estado de las finanzas del país, la renuencia de los socios estratégicos del régimen —Rusia y China— a seguir prestándole dinero y el bajísimo nivel de sus reservas internacionales.

El gobierno venezolano enfrenta vencimientos pequeños a lo largo de este mes, como $28 millones esta semana vinculados a una emisión de deuda de la estatal Electricidad de Caracas.

“La verdadera semana infernal se producirá cerca de Halloween, para el 27 [de octubre], cuando deben pagar básicamente $1,000 millones, y luego el 2 de noviembre, cuando tendrán que pagar otros $1,200 millones”, dijo desde Miami Russ Dallen, socio gerente de la firma Caracas Capital.

Los tenedores de bonos venezolanos ya experimentan una “crisis existencial” ante dudas de que el régimen bolivariano logre pagar deuda por valor de $3,526 millones que vence a lo largo de las próximas seis semanas, agregó Antonio De La Cruz, director ejecutivo de la firma de asesores Inter American Trends.

Las agencias de calificación de riesgos Fitch y Standard & Poor’s consideran a Venezuela como un país con “muy alta probabilidad de impago” en los próximos seis meses, en vista de que perdió gran parte de su acceso al mercado de crédito internacional con las sanciones impuestas por el gobierno del presidente Donald Trump, que prohíben en Estados Unidos la compra de nuevos bonos venezolanos.

De La Cruz dijo que el régimen moverá cielo y tierra para evitar el default, al menos en lo que queda del año, dado el convencimiento de sus máximos líderes de que no podrían sobrevivir en el poder si caen en mora.

“Ellos necesitan empujar esto hasta el 2018”, explicó De La Cruz desde Washington. “Para el 2018, ellos estiman una recuperación del precio promedio del barril de petróleo y una disminución de la carga de la deuda con relación a lo que fue este año”.

Siga leyendo en El Nuevo Herald
 
Sigue el desastre: Inflación en Venezuela será de 652,7% este año y 2.349,3% en el 2018

Oct 10, 2017 9:37 am





El Fondo Monetario Internacional (FMI) subió el martes a 1,2% su previsión de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2017, aunque advirtió sobre la disparidad entre los países, en particular, la esperada contracción de más de 10% de la economía de Venezuela.

La inflación de Venezuela crece pavorosamente. Según el FMI el año pasado fue de 254,4% y para este año prevé 652,7% y 2.349,3% para 2018, dice el informe.

El Producto Interno Bruto (PIB) de la región se prevé que aumente 0,2% con relación a la última previsión de julio, señaló el FMI en su Panorama Económico Mundial del segundo semestre, en el que subrayó el fuerte peso de la “intensificación de la crisis política” en la actividad económica venezolana.

“La intensificación de la crisis política en Venezuela pesa mucho sobre la actividad económica, que se espera que se contraiga más de 10% en 2017, en tanto disminuye la producción petrolera y aumenta aún más la incertidumbre”, indicó el Fondo.

Venezuela atraviesa una severa crisis económica desde 2014, cuando cayeron los precios internacionales del crudo, fuente del 96% de sus divisas. La debacle generó una aguda escasez de alimentos y medicinas, y fue agravando la situación política, deteriorada en el último año en medio de protestas que dejaron 125 muertos.

En su informe, el FMI volvió a pronosticar un crecimiento económico regional de 1,9% para 2018, en línea con su proyección de julio, pero a la baja con relación a sus previsiones de hace seis meses.

“Aunque el crecimiento se está manteniendo en América Central y fortaleciendo en promedio en el Caribe, la demanda interna en gran parte del resto de la región sigue mostrando bajo rendimiento y algunos factores de idiosincracia juegan un papel crucial en la conformación de perspectivas sustancialmente diferentes entre los países”, apuntó.

Entre estos factores, además del caso de Venezuela, el FMI mencionó las incertidumbres en México vinculadas a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a instancias de Washington, la persistente inestabilidad política en Brasil y la implementación del acuerdo de paz para poner fin a más de medio siglo de violencia interna en Colombia.

El Fondo también dijo que Brasil y Argentina se encaminan hacia el fin de la recesión, al subrayar el hecho de que la economía brasileña haya ingresado en “territorio positivo” en la primera mitad del año y que la inversión haya levantado en el escenario argentina, respaldada por obras públicas.

Pero más allá de que América Latina y el Caribe acompañen la lenta recuperación de la economía global, el FMI recordó las dificultades que la región sigue teniendo como exportadora de materias primas, especialmente las energéticas.

AFP
 
Precio del kilo de azúcar llegó a 35.000 bolívares

El mes pasado el producto tenía un valor de 18.000 bolívares


Por EL NACIONAL WEB
10 DE OCTUBRE DE 2017 10:00 AM | ACTUALIZADO EL 10 DE OCTUBRE DE 2017 10:10 AM



La inflación no deja de reducir la capacidad de compra de los venezolanos. Esta semana el kilo de azúcar blanca tiene un valor de entre 22.000 y 35.000 bolívares.

De acuerdo con una publicación del diario Panorama, hasta la semana pasada, el producto tenía un valor máximo de 18.000 bolívares, es decir, que este incremento es de entre 80% y 94,4%.

“Eso es demasiado. Para alguien que gana sueldo mínimo, se le hace cuesta arriba adquirir el azúcar a ese precio. Yo resolveré comprándola detallada en las bodegas”, manifestó un ciudadano al periódico regional.

La otra opción que tienen los compradores es la bolsita de azúcar, que es ofrecida en hasta 5.000 bolívares.

Lea más en Panorama.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto