Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

La inflación de 2.349% de Venezuela es una dolorosa lección para China

Oct 12, 2017 6:28 am


El pronóstico del Fondo Monetario Internacional sobre una inflación de 2.349 por ciento para Venezuela en 2018, frente a un estimado de 2.069 por ciento para este año, es un duro recordatorio para China, el principal acreedor extranjero del país latinoamericano.

Por He Huifeng y Laura Zhou para South China Morning Post | Traducción libre del inglés por lapatilla.com








China ha regado a la nación de 30 millones de personas que dependen del petróleo, con más de 60.000 millones de dólares en préstamos, respaldados por acuerdos de suministro de petróleo y otros contratos e inversiones.

El Banco de Desarrollo de China (CDB, por sus siglas en inglés), un prestamista estatal, ha prestado por lo menos 37.000 millones de dólares al gobierno del país en la última década.

Pero China tiene poco capacidad para proteger sus intereses a medida que empeoran las condiciones económicas y sociales en Venezuela.


Huo Jianguo, vicepresidente de la Sociedad China para los Estudios de la Organización Mundial del Comercio, un grupo de expertos afiliado al Ministerio de Comercio, dijo que el pronóstico del FMI debería enseñar a China a ser más cuidadosos con sus inversiones en el exterior.

“Es un recordatorio de que China debe estudiar cuidadosamente los riesgos de un país y hacer planes adecuados [antes de invertir allí]”, dijo Huo. “De lo contrario, situaciones similares pueden ocurrir una y otra vez. China sigue en el proceso de aprendizaje con sus inversiones extranjeras “.

Para los residentes chinos en Venezuela que han huído del caos del país, las previsiones del FMI frenan sus esperanzas de regresar algún día a recuperar sus activos.

La tasa de inflación de cuatro dígitos pondrá al país en un largo período de turbulencia, y los proyectos liderados por China suspendidos serán severamente desafiados a ser reiniciados, dijo Mey Hou, cuya pequeña empresa de suministros de materiales de propiedad familiar en Caracas, suministra arena, piedra y cemento a empresas estatales chinas para proyectos de infraestructura y propiedades locales.

Hou, que ahora vive en el condado de Enping, en la provincia de Guangdong, dijo que la mayoría de los inversionistas y trabajadores chinos en Venezuela habían abandonado el país.

Mingli Zhong, quien vivió en Venezuela durante dos décadas antes de regresar a Enping a principios de este año, dijo que no estaba sorprendido por la predicción del FMI.

“Una tasa de inflación anual de tres dígitos no es muy diferente de la de cuatro dígitos … ambos significan que los bolívares venezolanos son sólo papelillo”, dijo.

“Muchos chinos étnicos que viven en Venezuela compraron propiedades allí”, dijo. “Los edificios que alguna vez tuvieron un precio de varios cientos de miles de dólares de los EE.UU. o incluso más ahora no valen nada”.

El Banco Central de Venezuela dejó de publicar los datos sobre la inflación en diciembre de 2015, luego de que los precios se descontrolaron.

Los pronósticos de inflación del FMI sobre Venezuela son ampliamente reportados por los medios de comunicación en línea chinos, atrayendo un interés mucho mayor entre los lectores chinos, por ejemplo, que la revisión del FMI del pronóstico de crecimiento de 2017 de China. En el popular portal de noticias NetEase, el informe sobre la tasa de inflación de Venezuela atrajo más de 10.000 comentarios; en cambio, el informe sobre el pronóstico revisado del PIB de China del FMI generó sólo un comentario.

“¿Cómo se puede esperar que Venezuela pague su deuda [con una inflación tan alta]?”, es uno de los comentarios.

Chu Yin, profesor asociado de la Universidad de Relaciones Internacionales en Pekín, dijo que era demasiado pronto para calificar el apoyo financiero de China a Venezuela un fracaso porque Venezuela todavía podría pagar los préstamos de China con petróleo.

“Venezuela está al borde del colapso, pero no se ha derrumbado – el ejército sigue apoyando al gobierno”, dijo Chu. “Para China, lo más complicado es que usted sabe que Venezuela es riesgosa, pero también sabe que tiene que asumir riesgos para obtener posibles beneficios”.
 
Corpoelec solo ve el alumbrado público

La fuente resaltó que la estatal eléctrica no ejecuta arreglos mayores a la red de distribución que lleva la luz a los usuarios

Por EL NACIONAL
13 DE OCTUBRE DE 2017 12:01 AM




Pese a la urgente necesidad de realizar el mantenimiento correctivo y preventivo a las redes e instalaciones eléctricas para evitar las interrupciones del suministro y mejorar la calidad del servicio, la Corporación Eléctrica Nacional concentra sus actividades en el Plan Cocuyo que consiste en la instalación y puesta en funcionamiento de las luminarias de alumbrado público que son más visibles para la población y pueden traducirse en votos, manifestaron fuentes sindicales que solicitaron guardar sus nombres en reserva.

“Junto con los alcaldes y gobernadores oficialistas, los directivos de Corpoelec realizan en los últimos tres meses actos públicos y proselitistas de encendido e instalación de las lámparas del alumbrado público en zonas populares y residenciales con mucho tránsito de población”, denunció uno de los informantes.

Otro precisó: “Corpoelec ha gastado una millonada en estas obras, en las cuales utiliza empresas contratistas para instalar selectivamente las luminarias en sectores donde sean más visibles”.

Agregó que esta situación no oculta el hecho de que las calles de muchas zonas de las grandes ciudades del país como Caracas, Maracaibo, Valencia, Margarita y Puerto La Cruz, así como los pueblos y caseríos del interior permanecen a oscuras y expuestas a la acción del hampa porque desde hace tiempo no se reponen las lámparas en el alumbrado público.

La fuente resaltó que la estatal eléctrica no ejecuta arreglos mayores a la red de distribución que lleva la luz a los usuarios.
 
Para 84% de los empresarios la situación de las industrias es mala

Resultados de la encuesta Coyuntura de abril-junio pasados indican que la economía está destruida, dijo Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria


Por ANA DÍAZ | [email protected]
13 DE OCTUBRE DE 2017 12:01 AM





Las industrias del país enfrentan dificultades operacionales y económicas nunca antes vistas para mantenerse en el mercado, como consecuencia de las políticas económicas erradas del gobierno. Esta percepción es confirmada por 84% de los empresarios que considera que la situación actual del sector es mala o muy mala dentro de la encuesta Coyuntura correspondiente al segundo trimestre de 2017 y realizada por la Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria.

“Tras haberse destruido la economía venezolana con las erradas políticas públicas, tenemos actualmente una situación muy delicada en la industria manufacturera cuya sostenibilidad para generar bienes y puestos de trabajo está seriamente cuestionada. Esta situación afecta la capacidad de la industria de seguir subsistiendo”, expresó Juan Carlos Olalquiaga, presidente de Conindustria, al presentar los resultados de la consulta.

Olialquiaga destacó que la actividad productiva ha sido fuertemente impactada en los últimos años por la falta de las divisas para adquirir las materias primas, insumos, repuestos y maquinarias, a lo que se suma la incertidumbre institucional debido a las políticas públicas y/o regulaciones que condicionan la operatividad de las empresas.

El también vicepresidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos, alertó que otro elemento de la crisis en el sector es la caída de la demanda nacional ante la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores venezolanos, golpeados por la fuerte inflación que los lleva a adquirir los productos básicos, fundamentalmente alimentos.

En los resultados de la encuesta Coyuntura, 75% de los consultados aseguró que su cartera de pedidos disminuyó y solo 9% manifestó que hubo un aumento de los pedidos. Asimismo, 20% de las empresas indicó que no tenía tiempo de trabajo asegurado; es decir, estaban paralizadas. Otro 44% de la muestra respondió que apenas contaban con un mes de trabajo asegurado.

Otro dato de la consulta es que 76% de los industriales indicó una disminución en las ventas. Los sectores de madera y papel, y de productos minerales no metálicos reportaron que no concretaron ventas durante el segundo trimestre del año en curso.

En el ramo automotor, 88% de las empresas bajó sus colocaciones en el mercado nacional lo cual también se reflejó en las industrias de textil y calzado, y química y farmacéutica, con índices de 83% y 79%, respectivamente.

En la parte del sector alimentos, bebidas y tabaco, 52% de las empresas registró una baja en su cartera de pedidos, 26% se mantuvo igual y 22% subió, mientras que en la parte de la producción 65% disminuyó la manufactura, 13% se mantuvo igual y 22% aumentó.

En cuanto al inventario, 74% de los entrevistados advirtió que registraron una disminución, mientras que 79% afirmó que la producción se redujo. Los ramos más afectados por la caída en la producción fueron madera y papel, automotor y productos no metálicos.

Igualmente, 56% de los industriales encuestados reveló que el empleo se contrajo por la menor operatividad en las fábricas a lo que se suma la preocupación de 50% de los empresarios por la fuga de talentos, pues las instituciones han registrado una renuncia de personal calificado de 33%.

La situación registrada durante el segundo trimestre de 2017 llevó a que 50% de los empresarios expresara que no realizará inversiones, mientras que 45% y 5% solo harán las inversiones operativas (equipos, mantenimiento) y las mayores, respectivamente. Otro problema reflejado en la muestra el fuerte incremento de los costos de producción a 880% en un año.

Frente a estas dificultades, que se han acentuado desde 2014 a la fecha, a Conindustria le preocupa que 38% de las empresas considere que, de persistir las actuales circunstancias, no podrán mantenerse operativas en los próximos dos años.

Olalquiaga advirtió que fabricar productos en cantidades tan pequeñas no tiene razón de ser, pues no hay productividad ni competitividad. Esto se traduce en los constantes problemas de abastecimiento y precios de los bienes y servicios que están afectando severamente al consumidor, que cada vez tiene menos opciones para satisfacer sus necesidades.

La Cifra

76% de los industriales bajó sus ventas, pero en los sectores madera y papel, y productos minerales no metálicos reportaron que no concretaron ventas
 
Prima che qualcuno inizi a scrivere “cedola 2037 pdvsa arrivata” vi informo che è stata pagata come al solito soltanto su binck CHE ANTICIPA I PAGAMENTI a prescindere dal loro effettivo esito

Ad oggi
Elecar 18 non pagata
Pdvsa 27 non pagata
Pdvsa 37 non pagata

Totale 150 milioni $ non pagati

Nota bene: non ho detto NON PAGANO
Dico che AD OGGI non hanno pagato

Non ci sono comunicazioni di mancato pagamento : lo stato tecnico è ormai il consueto PENDING - TECHNICAL DELAY

Ad ogni modo (e torno al mio parere personale) la faccenda diventa sempre più brutta e più si tira avanti più sarà orribile l’ineluttabile
problemi tecnici come l'altra volta hanno scritto di la sul forum di eleclar che DB ritarda i pagamenti..come l'altra volta
 
Notizie da Miami:



Íconos de las protestas en Venezuela se dividen entre votar o no votar

Pasaron cuatro meses bajo las bombas lacrimógenas. Ahora, la “señora de la tanqueta”, el violinista, la “mujer maravilla”, el joven en llamas y el desnudo, íconos de las protestas en Venezuela, se dividen entre votar o no votar el domingo en las elecciones regionales.

Read more here: Venezuela | el Nuevo Herald & elnuevoherald.com El Nuevo Herald


Culmina campaña electoral en Venezuela con varios reclamos de la oposición

La campaña electoral de Venezuela para los comicios regionales que se celebrarán este domingo culminó el jueves con varios reclamos de la oposición, que ha recriminado la actuación del Poder Electoral, al que acusan de favorecer a los candidatos del Gobierno de Nicolás Maduro.

Read more here: Venezuela | el Nuevo Herald & elnuevoherald.com El Nuevo Herald


El Supremo opositor de Venezuela se instalará este viernes en la OEA

El Tribunal Supremo nombrado por el Parlamento venezolano, de mayoría opositora, se “instalará” este viernes en la Organización de los Estados Americanos (OEA) e iniciará su “año judicial”, un acto “insólito” que rechazan muchos embajadores.

Read more here: Venezuela | el Nuevo Herald & elnuevoherald.com El Nuevo Herald



Ex jefe de Odebrecht dice que dio $50 millones a campaña de Maduro

Euzenando Prazeres de Azevedo, quien fue presidente de Odebrecht en Venezuela, aseguró haber entregado 50 millones de dólares a la campaña del gobernante de ese país, Nicolás Maduro, según un vídeo difundido el jueves 12 de octubre por la exfiscal Luisa Ortega.

Read more here: Venezuela | el Nuevo Herald & elnuevoherald.com El Nuevo Herald


EEUU: ‘Acciones’ del CNE venezolano cuestionan la legitimidad de los comicios

Estados Unidos denunció el 12 de octubre una “serie de acciones” del Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano, sin especificar cuáles, que “ponen en cuestión la legitimidad del proceso electoral” de los comicios del próximo domingo para las 23 gobernaciones del país.

Read more here: Venezuela | el Nuevo Herald & elnuevoherald.com El Nuevo Herald


Empresario de Miami se declara culpable en caso de soborno a venezolana PDVSA

Un copropietario de varias compañías de energía con sede en Florida se declaró el miércoles culpable de cargos de soborno por su papel en un plan para obtener contratos corruptos de la petrolera estatal Venezuela (PDVSA), anunció el Departamento de Justicia.

Read more here: Venezuela | el Nuevo Herald & elnuevoherald.com El Nuevo Herald
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto