Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

I ragionamenti sono tutti validi, ma se il decennale quota sotto i 40/100 ......... la fotografia del rischio che si corre su questi titoli è chiara.

Purtroppo i 40/100 sono terra di nessuno, ed hanno due caratteristiche peculiari :
la prima è che 40/100 è un prezzo troppo alto rispetto alla recovery attesa (e soprattutto ai tempi biblici che saranno necessari per ottenerla).
la seconda è che 40 è un prezzo troppo basso per potersi permettere di non tenere nella giusta considerazione la prima.
 
Cepal prevé caida del 8% del PIB en economía venezolana

El informe refirió que los países de América Latina y el Caribe crecerán este año un 1,2% en promedio, mientras que para 2018 experimentarán un repunte de la actividad económica que llegará al 2,2 %, la tasa más alta desde 2013.

13 de octubre de 2017 05:00 AM




Caracas
.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe más reciente, destacó la contracción económica de Venezuela en 8% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2017 y en 4% en 2018.
http://www.eluniversal.com/noticias...ib-economia-venezolana_673723#eu-listComments
Estas cifras resultan más optimistas que las reveladas esta semana por el Fondo Monetario Internacional (FMI), en las cuales prevé una caída del 12% del PIB para la economía local este año y de 6% en 2018.

El comportamiento negativo de los indicadores locales, “lastra el promedio del crecimiento de las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales y alimentos, que crecerán este año un 0,7%, luego de dos años de contracción, reseñó la agencia EFE.

El informe refirió que los países de América Latina y el Caribe crecerán este año un 1,2% en promedio, mientras que para 2018 experimentarán un repunte de la actividad económica que llegará al 2,2 %, la tasa más alta desde 2013.

El organismo observó un crecimiento para este año levemente superior al que pronosticó en el mes de julio, que fue del 1,1 %. Contrariamente, los daños ocasionados por los huracanes Irma y María han hecho revisar a la baja la estimación de crecimiento del Caribe de habla inglesa u holandesa, que crecerá un promedio del 0,3% para 2017.

Para 2018 sin embargo, se prevé un aumento del dinamismo con una tasa de crecimiento del 1,9%, influida en algunos casos por la reconstrucción así como un contexto global algo más dinámico en términos de crecimiento y del comercio internacional.


Panamá en la punta


Indicó el documento que el país que más crecerá este año es Panamá, con 5,5 % del PIB y se espera llegue al 5,4 % en 2018. Tras Panamá, las naciones de mayor crecimiento son República Dominicana (4,9 % en 2017 y 5,1 % en 2018), Nicaragua (4,5 % y 4,5 %, respectivamente), Paraguay (4 % y 4 %), Bolivia (4 % y 4 %), Costa Rica (3,9 % y 4 %), Honduras (3,7 % y 3,7 %), Guatemala (3,4 % y 3,5 %), Uruguay (3 % y 3,2 %) y Perú (2,5 % y 3,5 %).

Les siguen Argentina (2,4 % y 2,7 %), El Salvador (2,4 % y 2,4 %), México (2,2 % y 2,4 %), Colombia (1,8 % y 2,6 %), Chile (1,5 % y 2,8 %), Haití (1 % y 2 %), Brasil (0,7 % y 2 %), Ecuador (0,7 % y 1) y Cuba (0,5 % y 0,5 %), apuntó el texto.

Por áreas, y tras dos años de contracción económica, las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios -en especial petróleo, minerales y alimentos- crecerían en 2017 a una tasa positiva del 0,7 %, ligeramente por encima del 0,6 % proyectado en julio pasado.

Para 2018 se prevé un mayor dinamismo en esta subregión, que crecería al 2 % en promedio, refirió la Cepal; mientras que para las economías de Centroamérica se espera un crecimiento del 3,4% para este año y del 3,5% para 2018.

El informe exaltó la importancia de la inversión.

(El Universal)
 
By The Wall Street Journal Interactive EditionOct. 13, 2017, 8:55 a.m. EST
European governments are preparing to raise pressure on North Korea and Venezuela, in line with the priorities of the Trump administration.
 
DMBVQlOVQAAX26l.jpg
 
Ortega Díaz tiene listo un expediente para denunciar a régimen de Maduro en La Haya

Oct 13, 2017 7:21 am






La exfiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, anunció hoy que tiene listo un expediente que presentará ante la Corte Penal Internacional para denunciar al Estado venezolano por violaciones de los derechos humanos.

Ese escrito judicial estará acompañado de “un conjunto de experticias cuyo número no revelaré ahora, pero que pasan por protocolos de autopsia, donde se evidencia la ejecución de las personas, disparos de arriba hacia abajo, lo que significa que estaban probablemente de rodillas”, detalló.

Ortega hizo estas declaraciones al término de una reunión en Ginebra con el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, con quien debatió la situación en Venezuela y la celebración este domingo de elecciones regionales.

“Tenemos reconocimientos médico-legales que evidencian las torturas, experticias de balística para demostrar la modificación de los proyectiles, o sea que tenemos un número de pruebas a consignar junto con el escrito”, aseguró Ortega, quien fue destituida por la Asamblea Nacional Constituyente y actualmente reside con su esposo en Colombia.

El expediente preparado por Ortega cubrirá un periodo “de cuatro o cinco años”, incluida la violencia política de los últimos meses, indicó.

Ortega también dijo que planea difundir mañana nuevas informaciones relacionadas con evidencias que tiene en su poder contra el Gobierno de Nicolás Maduro.

“He decidido empezar a sacar todas estas pruebas, o parte de ellas, porque me voy a reservar muchas para ver en qué oportunidad las voy a sacar”, comentó.

Ortega publicó este jueves a través de su cuenta de Twitter un vídeo en el que aparece el antiguo presidente de Odebrecht en Venezuela declarando supuestamente ante autoridades judiciales de Brasil que había entregado 35 millones de dólares para la campaña electoral de Maduro.

El mismo día, el fiscal general venezolano, Tarek Saab, informó de que se había lanzado una alerta roja contra el esposo de Ortega y exdiputado, Germán Ferrer, por su implicación en una supuesta red de extorsión.

“A mi esposo se le endilgó que había abierto una cuenta de seis millones de dólares en Bahamas, en el banco UBS. El montaje fue tan burdo que no se percataron que ese banco no existe en Bahamas. Supuestamente el 29 de marzo mi esposo abrió una cuenta en ese banco… revisen si ese banco existe en Bahamas”, comentó.

La página web oficial del banco suizo UBS indica que tiene una oficina subsidiaria en Bahamas.

Sobre su conversación con Zeid, Ortega le advirtió que el Consejo Nacional Electoral de Venezuela ha diseñado “estrategias para evitar que los venezolanos puedan votar libremente”.

“Presionan a los funcionarios públicos para que voten por la fórmula del Gobierno y se persigue a la oposición”, dijo al respecto.

Por ello, la destituida fiscal general pidió a la comunidad internacional que haga el seguimiento de esos comicios, “pues con seguridad vamos a encontrar irregularidades, todo para favorecer a los candidatos del Gobierno”.

Sin embargo, Ortega dijo que los venezolanos deben acudir a votar porque “la manera de salir de un Gobierno debe ser a través de elecciones” y expresó su deseo de que la presión popular pueda garantizar algún tipo de transparencia de los resultados.

Fonte: EFE
 
Unanimidad en la Unión Europea para preparar sanciones selectivas a funcionarios venezolanos

Oct 13, 2017 8:42 am





Los países de la Unión Europea (UE) han llegado a un acuerdo político unánime para preparar sanciones selectivas contra personalidades venezolanas consideradas responsables de “represión” en ese país, informaron hoy fuentes diplomáticas.

“Todo el mundo ha dado su acuerdo para empezar los trabajos de preparación” de medidas restrictivas selectivas, señalaron.

La decisión la tomó el Comité Político y de Seguridad (COPS) del Consejo de la UE, en el que están representados embajadores de los 28 Estados miembros.

Tras este acuerdo político, el próximo lunes, en el Consejo de ministros de Exteriores de la Unión, la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, hará una mención a la situación con Venezuela en su discurso introductorio de la reunión.

Se espera además un debate político entre los ministros que deseen intervenir “a la luz” de las elecciones a gobernadores regionales en Venezuela del domingo, precisaron las fuentes.

Las medidas restrictivas pueden plasmarse de diferentes maneras: o bien se acuerdan nombres precisos para aplicar sanciones individuales (no sectoriales) o puede que no haya referencias concretas sino un acto jurídico sobre un régimen de sanciones “en el que en todo momento podamos añadir nombres”, apuntaron.

En todo caso, dijeron que aún no hay un acuerdo entre los Estados miembros sobre nombres exactos.

Sí que serán “personas que tienen un papel directo en la represión” en el país, señalaron las fuentes, que no quisieron concretar si se trata de responsables políticos del Gobierno de Nicolás Maduro o de militares.

“Ante la degradación de la situación, existe la necesidad de que la comunidad internacional haga notar su preocupación”, consideraron las fuentes diplomáticas.

En su opinión, la UE “debe dotarse de todos los instrumentos y medios necesarios para que haya una negociación” entre el Gobierno y la oposición en Venezuela.

“Estamos listos, hay unanimidad para que podamos examinar medios diplomáticos para trabajar sobre medidas restrictivas”, indicaron.

Según dijeron, se trata de contar con “instrumentos de presión selectivos, que no afecten a la población, para que el Gobierno venezolano vuelva a la mesa de negociación”.

Al mismo tiempo, la UE quiere “dejar abierto el canal humanitario para la población” venezolana, que afronta dificultades económicas.

El pasado 8 de septiembre, durante una reunión informal de ministros de Exteriores comunitarios en Tallin, Mogherini informó de que los Veintiocho tenían la intención de empezar a debatir medidas restrictivas selectivas contra Venezuela “en los próximos días” ante la crisis política en el país.

Durante esa reunión, Mogherini presentó a los países un documento con diferentes “opciones” sobre cómo puede la UE ayudar a lograr una solución pacífica a la crisis venezolana.

Los regímenes de sanciones que adopte la UE siempre deben aprobarse por unanimidad, como sería en caso para Venezuela una vez superadas las discrepancias que planteó en un primer momento Grecia.

Fonte: EFE
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto