Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Los números de las encuestadoras no cuadran con los del CNE

17/10/2017





FRANCIS PEÑA
@francisprdgz
http://www.facebook.com/sharer.php?...vistas-no-cuadran-en-la-victoria-del-domingo/
https://plus.google.com/share?url=h...vistas-no-cuadran-en-la-victoria-del-domingo/

Las principales encuestadoras del país apostaban de 9 a 12 gobernaciones a favor de la oposición. Dirigentes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) clamaban que su peor escenario era obtener victoria únicamente en 9 de los 23 estados disputados; pero la realidad pintada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) resonó en el ambiente: la alianza solo había ganado 6 gobernaciones

Con uno de los índices más altos de participación en unas regionales ( 61,14%) donde fueron convocadas más de 18 millones de personas, la oposición obtuvo la victoria en los estados Anzoátegui, Nueva Esparta, Táchira, Mérida y Zulia. Los resultados fueron contrarios a lo que la mayoría de los estudios de opinión reflejaban. Entonces, ¿qué pasó?

El chavismo no soltó todos los estados claves para una futura elección presidencial como Miranda; pero sí despejó el camino en Táchira y Zulia a sus contrincantes. Para Félix Seijas, director de la encuestadora Delphos, el caso de Zulia “es interesante. Porque era un estado que se tenía como seguro, pues era el más sólido y con ventaja pero la MUD lo ganó con solo 2% de diferencia”.

“Eso es difícil de explicar”, dijo el analista a El Estímulo.


Pese a los números electorales, Nicolás Maduro aseguró en un discurso en la noche del domingo, posterior al anuncio de los resultados del Poder Electoral, que el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), “obtuvo el 54% de votos a nivel nacional” (unos 5.571.859 según el experto electoral, Eugenio Martínez). Hay que aclarar que en el proceso hubo 22 parroquias con más de un millón de electores que no votaron en las regionales: el municipio Libertador de Caracas.

“Hemos sacado en voto nacional el 54% de los votos, frente al 45% de la oposición (4.853.353 votos de acuerdo a Martínez), nueve puntos de diferencia. Yo lo dije con motivo de las elecciones de la ANC, el chavismo retomó el camino de la victoria”.


El dato aportado por Maduro no cuadra con el universo del chavismo descrito por las encuestadoras. Según la encuesta de Venebarómetro para octubre, solamente 28% de la población del país se autodenomina de tendencia oficialista.

Edgar Gutiérrez, director de la firma Venebarómetro, aseguró que los resultados electorales “son inconsistentes”.

Pareciera que buscar una respuesta a los números ofrecidos por el chavismo se volvió prioritario en la agenda opositora. El diputado y economista José Guerra aseguró que “los votos obtenidos por el Psuv en estas elecciones están dos millones por debajo de los declarados por el CNE en las elecciones (en junio de la) Asamblea Nacional Constituyente, lo que demuestra, en realidad, esta elección”.

Los sufragios obtenidos por el chavismo en la elección constituyente fue de 8.089.320 votos.

¿Cómo, entonces, 17 gobernaciones salieron a favor del oficialismo? Seijas argumentó que, basado en las cifras tomadas por el CNE, “significa que, basándonos en estudios de opinión, votó todo el chavismo del país”: 7 millones de votantes (incluyendo el municipio Libertador) según los cálculos de Seijas.

Para el estadístico no existe una contradicción entre lo que decían los estudios de opinión y la realidad política nacional.


Sin embargo, apuntó que la contradicción radica con los números anunciados por el organismo electoral. “Lo que ocurrió es algo que tiene que descubrir la Unidad, tiene que investigarlo y recopilar todas las pruebas para luego comunicarlas al país”.

Guerra concordó con Seijas y afirmó que lo que debe hacer la oposición es “reagrupar nuestras fuerzas, definir una política unitaria y explicarle al país que vive”.



Chavismo reclama a las encuestadoras



Por su parte, el alcalde del municipio Libertador y dirigente del Psuv, Jorge Rodríguez,calificó como “mentirosas y manipuladoras” a las encuestadoras venezolanas por dar como mayoría ganadora a los aspirantes de la oposición. “Deberían devolver el dinero”, bromeó este lunes en rueda de prensa.

Mencionó al presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, y aseguró que se “peló” en casi todas las gobernaciones que pronosticaban serían de la Unidad. “Y sabías que te estabas pelando”, agregó el líder del chavismo. Rodríguez explicó que los sondeos garantizaban que la baja participación le favorecería a los candidatos de la tolda roja. Sin embargo, ocurrió al contrario: el evento electoral obtuvo los mayores números de comicios regionales y benefició a los oficialistas.

“Nosotros sabíamos que mientras mayor fuera la participación, mucho mejor íbamos a salir en los resultados”, una jornada electoral que calificó como “la de más alta participación en la historia”, con más de 61% de votantes en todo el territorio.

Pero Seijas se defiende. El director de Delphos señaló que “no sorprende” el índice de participación electoral. Lo que no sorprende, a su juicio, “es la composición, que contradice todos los estudios hechos en el último año a nivel nacional”.

“Estamos hablando de un nivel de participación de 60% donde 55% fue voto chavista y 45 voto opositor, lo que representa aproximadamente 5,7 millones de votantes por parte del oficialismo, cifra bastante alta donde no hubo abstención, pues prácticamente todos los simpatizantes salieron a votar”, detalló Seijas en declaraciones a Unión Radio.

Calificó de un “éxito tremendo” del chavismo haber mantenido su nivel de votación de 2015 en medio de una enorme crisis.”Lo que resulta alarmante es que “los resultados ya no van a cambiar, y en caso de hacerlo no será para mejorar”, afirmó.
 
Venezuelan bondholders are looking for a sign (any sign) that late interest payments will be arriving in their accounts soon. And in the absence of formal announcements or statements from the issuer, investors are tracking the few data points available.

That’s why some creditors may feel a bit more optimistic after seeing $151 million deposited into reserves on Friday (the data was published late Monday). While still meager, that’s the biggest cash injection since Aug. 31st, and the first time the total reserve level has been above $10 billion since early September.

There are currently about $350 million of interest payments from PDVSA, the government and state-run utility Electricidad de Caracas past due. There’s some speculation the government will use the 30-day grace period until making $3.5 billion of more pressing debt payments through Nov. 2.

Bloomberg
 
Desconfianza en rescate de la economía dejan resultados electorales




LIGIA PERDOMO
@LigiaPerdomo

http://www.facebook.com/sharer.php?...-de-la-economia-dejan-resultados-electorales/
https://plus.google.com/share?url=h...-de-la-economia-dejan-resultados-electorales/

La economía venezolana, sumergida en una profunda recesión desde hace cuatro años, no vislumbra una pronta recuperación. Los resultados electorales favorables al gobierno parecen alejar cualquier posibilidad de cambio en la política económica que ha manejado el gobierno en los últimos años y que destruido buena parte del aparato productivo.

“La desconfianza sobre el rescate de equilibrios económicos y el aislamiento hace prever un escenario de primitivización mayor”, dice Luis Vicente León, socio de Datanalisis, en su cuenta de Twitter.

Los riesgos de conflicto y sanciones convierten a Venezuela en un país no apto para los inversionistas”, añade el también economista luego de los resultados de las elecciones a gobernadores que dieron un triunfo abrumador al oficialismo con 17 de los 23 cargos que se elegían.

Venezuela atraviesa una severa crisis política y económica en un contexto en el cual el gobierno se radicaliza cada vez más, temor que queda de manifiesto luego de la jornada electoral y de las sanciones impuestas por el gobierno de Donald Trump (EEUU) que impiden hacer negocio directamente con algunos funcionarios venezolanos y con emisión de nueva deuda.

Henkel García, director de la firma Econométrica, señala que es difícil saber lo que se puede esperar.

“Pueden radicalizarse y seguir sin mayores rectificaciones en lo económico y hasta avanzar en expropiaciones. Eso dejaría las puertas abiertas a una mayor conflictividad social por hambre y situaciones económicas familiares muy precarias”, dijo a El Estímulo.

Sin embargo, asoma la posibilidad de que el gobierno pueda estar dispuesto a ceder en algunos puntos en un hipotético diálogo, “para así distender algo el tema de las sanciones, algo fundamental para que el sistema de pagos y nuevo endeudamiento tenga algo de viabilidad”, comentó.

Pero partiendo de lo que existe ahora, García señala que es muy poco probable alguna mejoría. “No hay un marco de seguridad jurídica para generar confianza entre inversionistas”, puntualiza.

Para que haya una recuperación económica es indispensable el aspecto institucional, que es donde entra justamente el proceso comicial, afirma Juan Pablo Olalquiaga, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).

En la medida que no haya institucionalidad la economía tiene un freno importante. La primera está referida “a los poderes públicos cuando son independientes y autónomos y cuentan con el reconocimiento de los gobernados y en Venezuela eso no está presente porque el trabajo de la Asamblea Nacional es obstruido por un Tribunal Supremo de Justicia de facto y el propio gobierno”, señala el dirigente empresarial consultado por El Estímulo.

Indica que, en tanto, la Asamblea Nacional Constituyente no es reconocida por parte de la población e instituciones privadas y otras como el Consejo Nacional Electoral tienen el período vencido o el Banco Central de Venezuela no tiene independencia. “En la medida que no hay institucionalidad no hay plataforma para sustentar confianza”, dice.

“El resultado del 15 de octubre (fecha de las elecciones) no hizo más que agravar la crisis institucional del país”, por lo que espera una acentuación de la inequidad.Advierte que una percepción de cambio de reglas que privilegie la labor de las empresas no va a estar presente.

María Carolina Uzcátegui, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), sostiene que nada ha cambiado. “Tampoco iba a cambiar si los resultados hubiesen sido a la inversa, ya que los gobernadores tienen poca incidencia en el modelo económico definido por el gobierno nacional”, señala.

“El desmontaje del control de cambio, la derogación de la Ley Orgánica de Precios Justos y el control de precios, un verdadero programa de reactivación del aparato productivo nacional, no dependen en nada de quien dirige cada estado, son todas políticas económicas que corresponde al gobierno nacional corregir y dar el giro de 180 grados en esa materia. Lamentablemente pareciera que ese no es su propósito”, indicó en conversación con El Estímulo.

Interrogada sobre si el resultado electoral pudiera incidir en el ánimo de algunos comerciantes y desistir de su actividad, Uzcátegui aseguró que “con cada derrota, cada evento electoral fallido, se lleva consigo a un grupo. Este no va a ser diferente”.

“No es una hecatombe, por el contrario, debemos seguir orientando el foco a donde debe estar, en el gobierno nacional”, señaló.

Olalquiaga, de Conindustria, señala que desde el punto de vista técnico, los gobernantes actuales han demostrado su incapacidad de manejar la economía como un conjunto de políticas públicas que generen estabilidad y prosperidad. “Como ganaron los que han traído empobrecimiento se desprende que mantendrán esa filosofía, es un mensaje de que no habrá cambios en el entorno”.

De acuerdo a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, Venezuela registrará este año una contracción de 12% del Producto Interno Bruto y una inflación de más de 2.300% en 2018.

(Elestimulo.com)
http://twitter.com/intent/tweet?url...e de la economía dejan resultados electorales
http://www.facebook.com/sharer.php?...-de-la-economia-dejan-resultados-electorales/
https://plus.google.com/share?url=h...-de-la-economia-dejan-resultados-electorales/
 
Venezuelan bondholders are looking for a sign (any sign) that late interest payments will be arriving in their accounts soon. And in the absence of formal announcements or statements from the issuer, investors are tracking the few data points available.

That’s why some creditors may feel a bit more optimistic after seeing $151 million deposited into reserves on Friday (the data was published late Monday). While still meager, that’s the biggest cash injection since Aug. 31st, and the first time the total reserve level has been above $10 billion since early September.

There are currently about $350 million of interest payments from PDVSA, the government and state-run utility Electricidad de Caracas past due. There’s some speculation the government will use the 30-day grace period until making $3.5 billion of more pressing debt payments through Nov. 2.

Bloomberg

E' proprio quello che mi ha spinto a fare la piccola scommessina di ieri........ l'inconsueto aumento delle riserve.
 
E' proprio quello che mi ha spinto a fare la piccola scommessina di ieri........ l'inconsueto aumento delle riserve.

La comunicazione è avvenuta a mercati europei chiusi.
Ad oggi, sui mercati oltreoceano, la news resta confinata ai margini... visto che - a quest'ora - non abbiamo reazioni positive sui bond

Propendo anch'io con quanto affermato da Sandrino, se riusciranno a rastrellare $ per pagare le scadenze di ottobre/novembre le cedole seguiranno.
Nel frattempo è tatticamente opportuno che restino in grace period.

Poi Maduro farà lo stesso quel che vuole ...
 
La comunicazione è avvenuta a mercati europei chiusi.
Ad oggi, sui mercati oltreoceano, la news resta confinata ai margini... visto che - a quest'ora - non abbiamo reazioni positive sui bond

Propendo anch'io con quanto affermato da Sandrino, se riusciranno a rastrellare $ per pagare le scadenze di ottobre/novembre le cedole seguiranno.
Nel frattempo è tatticamente opportuno che restino in grace period.

Poi Maduro farà lo stesso quel che vuole ...

Non ci sono reazioni sui bond forse perchè la notizia potrebbe avere una doppia valenza.
Se non calano le riserve con cosa fanno BB ??

PS: stamattina in apertura la 27 ha battuto 39. Sarei potuto uscire, ma non l'ho fatto per il discorso delle riserve e perche convinto che pagano.
 
Ultima modifica:
Non ci sono reazioni sui bond forse perchè la notizia potrebbe avere una doppia valenza.
Se non calano le riserve con cosa fanno BB ??

Premesso che il buy-back resta - per me - leggenda metropolitana.
Quel che credo di sapere è che hanno importanti quote (attorno al 30%) sul bond in scadenza (sia Nov.17 sia ott.20) che andranno a riversare sulla prossima.
Detto questo, se non pagano ad ottobre c'è il sottostante CITGO.
Se non pagano a novembre c'è solo il default.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto