Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

FMI: Crisis económica de Venezuela está agravándose

Banca y Negocios @bancaynegocios






El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que la “crisis económica de Venezuela está agravándosey que la “crisis humanitaria ha provocado un notable aumento de la emigración”, según reseña en su informe de perspectivas económicas para el Hemisferio Occidental, presentado este viernes.

“La crisis económica de Venezuela está agravándose, y la economía está contrayéndose drásticamente por quinto año consecutivo. Para 2018 se prevé una contracción de 15%, que se suma a una contracción acumulada de 35% en el período 2014-17”, indica el Fondo.

Por otro lado señalan que “las condiciones sociales en Venezuela se han deteriorado drásticamente, debido al desplome del poder adquisitivo, la creciente escasez de bienes de primera necesidad (alimentos, artículos de higiene personal, medicamentos), un colapso del sistema de salud y elevados índices de delincuencia”.

El FMI asegura que la principal vía de transmisión de la crisis es la emigración a Colombia, Brasil y, en menor medida, a Argentina, Chile, Ecuador y Perú, “lo cual genera presión sobre los servicios sociales en estos países”. Por otro lado, apuntan que otros canales de transmisión de la crisis de Venezuela son menos importantes: “Los inversores ya consideran que la deuda de Venezuela es un activo problemático, pero sin posibilidad de contagio a los activos de otros mercados emergentes”.

El organismo multilateral indica como causa de la hiperinflación que sufre el país “los importantes déficits fiscales que se han financiado mediante emisión de moneda, y a la pérdida de confianza en la divisa” y confirman su proyección de una inflación de 13.000% en 2018.

“Las reservas internacionales líquidas netas parecen haberse agotado. Los bonos de la República y de la empresa petrolera estatal (Pdvsa) están en situación de incumplimiento selectivo desde el cuarto trimestre de 2017”, agrega el documento.

En cuanto a la implementación del sistema Dicom, lo califican como una unificación del tipo de cambio oficial, pero aseguran que “esta medida no corrige los graves desequilibrios económicos subyacentes”.
 
Ane Braña‏ @anelenxita

@Rendivalores Buen día. Qué saben del pago de los bonos soberanos 2031 que no abonaron en febrero de este año?


Rendivalores:

Este año sólo han llegado 3 pagos: -El cupón del Elecar 18 del año pasado, que había sido bloqueado por Clearstream (ya está disponible) -El cupón del P22n que debía ser pagado el 28/10 (aparentemente el dinero fue bloqueado por la OFAC) -El cupón del P20 (llegó puntual el 27/04)

Aparte de esos 3 pagos, la información que manejamos es que no ha sido realizado ningún otro desembolso
 
Protestas sociales subieron 25% en abril: Una evidencia de la profundización del colapso en Venezuela

May 11, 2018 7:11 am

(La Patilla)




El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 927 protestas en abril de 2018, equivalente a un promedio de 31 manifestaciones diarias. Esta cifra representa un incremento de 25% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Una evidencia de la profundización del colapso en Venezuela.

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 927 protestas en abril de 2018, equivalente a un promedio de 31 manifestaciones diarias. Esta cifra representa un incremento de 25% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Una evidencia de la profundización del colapso en Venezuela.

El mes de abril de 2018 se caracterizó por la continuación de las protestas por servicios básicos, principalmente: electricidad, gas doméstico y agua potable; reclamos por alimentos y medicinas; colapso en el servicio de transporte; movilización de partidos políticos y sociedad civil en rechazo a la próxima jornada de votación del 20 de mayo; y cierres de calle y concentraciones como las principales modalidades de protesta.

De las 927 manifestaciones documentadas en abril, 395 fueron combinadas, es decir, se exigieron distintos derechos simultáneamente. En términos porcentuales esta modalidad representó el 43% del total registrado.


Derechos más demandados


Las calles han sido escenario de protestas para los ciudadanos que a diario sufren la precariedad de los servicios básicos necesarios para gozar de una vivienda digna, adecuada, higiénica, segura y cómoda. Los cortes de energía eléctrica afectaron el desenvolvimiento de actividades comerciales, educativas, domésticas, culturales e incluso la salud pública.

De las 927 protestas registradas, al menos 338 estuvieron vinculadas a la precariedad en servicios básicos. Un promedio de once reclamos diarios.

Las constantes fallas en la distribución de gas doméstico han generado descontento en hogares venezolanos, siendo las ciudades y poblados del interior los más afectados. Las personas se ven obligadas a implementar antiguas técnicas para la preparación de las comidas, y a cambiar sus hábitos alimenticios para adecuarse a las condiciones de vida actuales (menos gas, menos electricidad y menos alimentos).

Adicionalmente, cada vez son más las protestas exigiendo la prestación o restitución del servicio de agua potable, que se ha visto afectado en innumerables comunidades por fallas en las tuberías, lo que genera el cobro excesivo por parte de camiones cisternas, incremento sin control sanitario de los negocios que venden botellones de agua potable, aumento de enfermedades, paralización de clases, servicios médicos y otras vicisitudes.

En este contexto, el Observatorio Venezolano de Conflictividad quiere llamar la atención de las autoridades para que se atiendan las demandas básicas de los venezolanos, sobre todo cuando las empresas prestadoras de los servicios de agua, luz y gas son administradas por el Estado.

Recordamos que el artículo 156 de la Constitución establece que es competencia del Poder Público el régimen general de los servicios públicos domiciliarios y, en especial, electricidad, agua potable y gas.


Persiste la inseguridad alimentaria


La inseguridad alimentaria siguió tomando espacio en los hogares venezolanos, en donde reina el desabastecimiento, escasez y carestía de productos.

De las 927 protestas registradas de abril, 91 estuvieron vinculadas a la crisis alimentaria. Un promedio aproximado de tres reclamos diarios por alimentos.

Aunque el número de protestas es menor al registrado a comienzos del año, la crisis persiste. El poder adquisitivo del salario no permite cubrir las necesidades básicas, producto de la hiperinflación que vive el país. Algunas familias han cambiado su patrón de consumo, eliminando alguna de las comidas diarias o dosificando las cantidades. En otros casos, ha incrementado la dependencia de las bolsas de alimentos comercializadas por los CLAP.

Se mantienen largas colas frente a supermercados para la adquisición de productos cada vez menos regulados, porque se ha detectado su incremento de precio de forma sistemática.


Laboral


El OVCS documentó 337 protestas laborales en abril, equivalente a 36% del total de movilizaciones documentadas. En lo que va de año se registran 1.045 en todo el país.

Esto es una evidencia que, a pesar de cualquier incentivo, ajuste salarial o anuncios de mejoras de beneficios contractuales, los trabajadores siguen padeciendo una crisis que no les permite disfrutar de una mejor calidad de vida.
Otro de los problemas tiene que ver con la existencia de una alta rotación del talento humano, que provoca que no se especialicen en un área determinada o abandonen sus puestos buscando mejores opciones socioeconómicas. Algunos trabajadores, también, tienen múltiples fuentes de ingreso dentro de la economía informal.

Las principales quejas se enfocan en la caída del poder del adquisitivo, falta de materia prima en las empresas donde se desempeñan para incrementar la producción y más recientemente la afectación del servicio de transporte.

Con el ajuste de salario mínimo en abril, el tercero en lo que va de año y el número 22 en cinco años de gestión de Nicolás Maduro, que llevó al denominado salario integral a Bs 2.555.500, los trabajadores lo calificaron como un golpe al bolsillo, porque lejos de mejorar su capacidad adquisitiva, aceleró la inflación.

Si bien el ajuste del salario integral de más del 95% ha sido el ajuste más alto decretado en términos porcentuales en la última década, en valores numéricos suma apenas Bs. 85.183 diarios.


Salud en crisis


La falta de medicinas, implementos quirúrgicos, remuneración al personal médico, deficiencia en infraestructuras hospitalarias e inseguridad personal continuaron movilizando a médicos, enfermos y familiares.

El número de protestas documentadas alcanzó a 156 casos.

La exigencia común es la cooperación humanitaria, en aras de garantizar un sistema de salud digno y eficiente, que permita prevenir epidemias y padecimientos al tiempo de aliviar dolencias y complicaciones de pacientes crónicos. La falta de medicamentos, o su aparición con altos costos, vulneran el derecho a la salud de los venezolanos.


Represión y muerte en manifestaciones


El 23 de abril fue asesinado el adolescente Anderson Luis Oliveros Núñez, de 15 años, durante una protesta nocturna en rechazo a los apagones en Maracaibo, estado Zulia. Los familiares informaron a los medios de comunicación que el joven no participaba en la manifestación y era transeúnte.

En los primeros cuatro meses de 2018 fueron asesinadas 11 ciudadanos en el contexto de manifestaciones. El 100% de los hechos ocurrió en protestas para exigir derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

La respuesta a las manifestaciones por hambre ha sido la represión y muerte. Ocho de las 11 muertes ocurrieron en protestas para exigir alimentos y tres para pedir servicios básicos.

Dentro de las víctimas se encuentran dos mujeres y dos menores de edad.

10 personas fueron asesinadas por heridas de bala y una con un objeto contundente (piedra). Familiares y testigos denuncian a civiles armados como responsables de al menos siete de los fallecimientos.

La creciente represión en protestas que reivindican los derechos sociales y económicos son un indicador más del creciente colapso en Venezuela, porque el gobierno está trasladando el sistema de represión que usaba fundamentalmente contra protestas políticas de oposición a la protesta social, donde tradicionalmente se encontraba su base de apoyo electoral. (OVCS | Editado por Marcos David Valverde/Correo de Caroní)



Graficosprotestas2ABR-11.x70825.jpg


Graficosprotestas2ABR-12.x70825.jpg


Graficosprotestas2ABR-14.x70825.jpg


salario-abril-2018-venezuela-1.x70825.jpg


muertos-abril-2018.x70825.jpg


Graficosprotestas2ABR-18.x70825.jpg


Graficosprotestas2ABR-17.x70825.jpg


Graficosprotestas2ABR-15.x70825.jpg
 
FMI prevé fuerte contracción económica en Venezuela y alerta que la crisis humanitaria también se intensifica

May 11, 2018 9:18 am


El FMI prevé que el PIB de América Latina y el Caribe aumente 2,0% en 2018 según un informe divulgado este viernes en Lima con datos previos a la volatilidad que depreció monedas y dejó a Argentina contra las cuerdas.


– Contracción en Venezuela –


Como ya lo había hecho en abril, durante las reuniones de la primavera boreal entre el FMI y el Banco Mundial, las atenciones regionales están concentradas en la situación de Venezuela, donde el Fondo estima este año un retroceso de 15%.

Esta caída ocurre luego de “un contracción acumulada de 35% entre 2014 y 2017”.

“La crisis humanitaria también se está intensificando ante la creciente escasez de productos básicos (…), el colapso del sistema de salud y altos índices de criminalidad”, apuntó el documento.

Ya durante esas reuniones del FMI y BM, Werner había alertado que la situación venezolana constituye una de las mayores crisis “de la economía moderna”.


Brasil mejora


En tanto, el FMI hizo moderados elogios a Brasil, al apuntar que el gigante sudamericano creció 1% en 2017 tras una “profunda recesión” de dos años, para cerrar 2018 con crecimiento de 2,3% y llegar a 2,5% en 2019.

En el caso brasileño, sin embargo, el FMI señaló que existe un “riesgo crucial” de que el escenario de política económica se modifique por las elecciones presidenciales previstas para Octubre, situación en que podría haber un aumento de volatilidad y “mayores incertidumbres”.

Argentina, la tercera mayor economía de la región e integrante del G20, negocia con el FMI en Washington el acceso a un crédito ‘stand by’ para tratar de solventar la aguda crisis financiera que estalló en semanas recientes y que la golpeó de lleno.

El incremento del rendimiento de la deuda estadounidense a 10 años, depreció las monedas de la región pero afectó especialmente a Argentina que enfrentó una elevada demanda de dólares por parte de inversionistas que huyen del peso y del país.

Desde que se iniciaron las ventas en marzo, el Banco Central de Argentina lleva liquidados más de 8.000 millones de dólares de sus reservas, que bajaron a unos 55.000 millones al tiempo que elevó la tasa de interés a 40% y redujo su meta de déficit fiscal

El informe del FMI divulgado este viernes en Lima, sin embargo, fue elaborado antes del agravamiento de la crisis en Argentina, y por ello el documento de 138 páginas dedicado a la región se concentra en los efectos económicos de la sequía que sufrió ese país.

El economista jefe del FMI para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, tenía previsto presentar este documento en Lima, pero optó por permanecer en Washington acompañando las negociaciones con funcionarios argentinos.

“Una continuada reducción del déficit fiscal primario (…) ayudaría a anclar las expectativas inflacionarias en el marco de tasas de interés más bajas, reducir la vulnerabilidad relacionada con las fuertes necesidades brutas de financiamiento fiscal”, reza el documento con relación a Argentina.


– Ambiente global y commodities –


El resto del documento está en sintonía con el capítulo dedicado a América Latina y el Caribe en el Panorama Económico Mundial (WEO, en inglés) divulgado a mediados de abril.

Con los datos disponibles hasta abril, el FMI apuntó la expectativa de un repunte del crecimiento regional apuntalado por “un ambiente global favorable ayudado por una recuperación en los precios de commodities”.

Por esas razones, el FMI había elevado su previsión del crecimiento a 2%, siendo que en informe regional anterior había situado esa expectativa en 1,9%.

Según el FMI, la región de América Latina y el Caribe cerró el año 2017 con crecimiento de 1,3%, un desempeño que en abril un experto del Fondo había clasificado como “algo bajo”.

Para 2019, el FMI prevé un incremento del PIB del 2,8%.

En el documento divulgado este viernes, el FMI insistió en que la región enfrenta riesgos externos, en particular un ajuste en las condiciones financieras globales y un aumento de las medidas proteccionistas en materia de intercambio comercial.

En ese cuadro, el FMI recomendó mantener los esfuerzos para mantener la relación deuda-PIB en niveles “sostenibles”, mejorar inversiones en infraestructura, atacar la corrupción, apertura al comercio internacional y transparencia en los bancos centrales.

Según los peritos del FMI, México, América Central y partes del Caribe se han beneficiado de un aumento del crecimiento en Estados Unidos.

Sin embargo, añadió que la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que se arrastra desde agosto del año pasado, genera “incertidumbres” en la región.

A continuación, las nuevas previsiones incluyendo entre paréntesis la variación, cuando corresponda, con respecto a enero, cuando el FMI actualiza cada año algunas de sus estimaciones para el primer semestre:


2018 2019


América Latina y Caribe 2,0% (+0,1) 2,8% (+0,2)

Argentina 2,0% (-0,5) 3,2% (+0,4)

Bolivia 4,0% 3,8%

Brasil 2,3% (+0,4) 2,5% (+0,4)

Chile 3,4% (+0,4) 3,3% (+0,1)

Colombia 2,7% (+0,5) 3,3% (-0,3)

Ecuador 2,5% (+0,3) 2,2% (+0,5)

México 2,3% (=) 3,0% (=)

Paraguay 4,5% 4,1%

Perú 3,7% (-0,3) 4,0% (=)

Uruguay 3,4% 3,1%

Venezuela -15,0% (=) -6,0% (=)

Costa Rica 3,6% 3,6%

El Salvador 2,3% 2,3%

Guatemala 3,2% 3,6%

Honduras 3,5% 3,7%

Nicaragua 4,7% 4,5%

Panamá 5,6% 5,8%

(La Patilla)
 
EE UU impondrá más sanciones al gobierno luego de las elecciones

Carlos Trujillo, embajador de EE UU ante la Organización de Estados Americanos (OEA), expresó que Estados Unidos está comprometido con retornar la democracia a Venezuela

Por EL NACIONAL WEB
11 DE MAYO DE 2018 09:59 AM | ACTUALIZADO EL 11 DE MAYO DE 2018 10:07 AM





Carlos Trujillo, embajador de EE UU ante la Organización de Estados Americanos (OEA), afirmó que luego de los comicios del 20 de mayo, se impondrán más sanciones al régimen de Nicolás Maduro, presidente de la República, por la comunidad internacional.

"Nadie va a aceptar esas elecciones como legítimas. Yo creo que la reacción va a ser más allá de las personas y el mundo internacional, el presidente Trump no va a aceptar las elecciones y yo creo que van a actuar con más sanciones económicas o contra individuos del régimen de Maduro”, señaló Trujillo a la Voz De América.

Indicó que Estados Unidos está comprometido en realizar todo lo posible para retornar la democracia a Venezuela.

Asimismo, indicó que el tema de Venezuela se ha demorado demasiado tiempo y que en el régimen de Maduro están llegando a un punto en que las personas no tienen lo básico.

Con información de la Voz de América.
 
(Reuters) - Colombia’s President Juan Manuel Santos predicted on Friday there would be “regime change” soon in neighboring Venezuela, which holds a controversial presidential election on May 20 likely to consolidate socialist rule.
Santos, who has taken an increasingly tough line against President Nicolas Maduro as tens of thousands of Venezuelans cross the border to escape economic crisis at home, was speaking at a meeting with businessmen in Budapest.

“With a regime change, which will come and will come very soon, the Venezuelan economy, with a bit of good governance, will take off very fast,” the centrist Santos said, without giving details of how such change could come about.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto