Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Migliaia di persone hanno sfilato ieri per le vie di Caracas "contro l'imperialismo", la pace e la sovranità dei popoli e in sostegno del presidente venezuelano, Nicolás Maduro.

Tra i manifestanti anche oltre 400 partecipanti al 25/o 'Forum di San Paolo' che raccoglie la sinistra radicale latinoamericana e mondiale.

Scandendo slogan del tipo 'Non abbiamo voglia di essere una colonia nordamericana!' - e ostentando gigantografie del 'Libertador' Simón Bolívar, del defunto presidente venezuelano Hugo Chávez e di Maduro - i dimostranti sono partiti dal Puente Llaguno, a poche centinaia di metri dal palazzo presidenziale di Miraflores, ed hanno raggiunto la Plaza Morelos, vicino al luogo dove si svolge il 'Forum di San Paolo'.

In un discorso, il vicepresidente del governativo Partito socialista unito del Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, ha inviato un messaggio all'opposizione venezuelana sostenendo che se "vuole che si faccia con le buone, ci vediamo nelle elezioni parlamentari del 2020, che sono quelle più vicine", e se invece "vuole vederci in piazza, ci vediamo, perché a noi stare in piazza piace".

E se poi, ha concluso, "decidono di fare quello che hanno minacciato facilitando una invasione militare, siamo anche disposti a difendere la nostra Patria con le armi".

(swissinfo 28/7/2019)
 
Francisco Rodríguez reitera propuesta de venta de petróleo por alimentos

El economista propuso en la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de Estados Unidos que los fondos producto de la venta se depositen en cuentas controladas, a través de mecanismos administrados por la comunidad internacional y organizaciones de derechos humanos, bajo la supervisión de la Asamblea Nacional. Dijo que el plan permitirá proteger a sectores vulnerables

Por
Redacción El Pitazo





Caracas. La necesidad de implementar un programa de petróleo por alimentos para Venezuela propuso el economista Francisco Rodríguez ante un panel organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de Estados Unidos.

Rodríguez explicó que, a través de este programa, el país retomaría la exportación de crudo a Estados Unidos y los ingresos de estas ventas se utilizarían exclusivamente para la compra de bienes esenciales dirigidos a los sectores vulnerables de la población.

La propuesta no implica el levantamiento de las sanciones, sino la aprobación de una excepción humanitaria, subrayó Rodríguez mediante una nota de prensa.

Rodríguez señaló además que la propuesta establece que los fondos producto de las exportaciones se depositen en cuentas controladas, a través de mecanismos administrados por la comunidad internacional y organizaciones de derechos humanos, bajo la supervisión de la Asamblea Nacional.


Riesgo de hambruna


Rodríguez insistió en la urgencia de aprobar un programa de esta naturaleza y de adoptar un serie de recomendaciones realizadas por la Comisión Volcker, para evitar la corrupción en su ejecución.

“Como venezolano, creo que los asuntos que estamos discutiendo son urgentes. Existe un riesgo significativo de hambruna en Venezuela en los próximos 12 meses. Creo que es nuestra responsabilidad como venezolanos hacer todo lo posible para evitar que esto ocurra”, señaló.

La propuesta la realizó Rodríguez el martes 23 de julio durante el panel que contó con la participación del economista Jeffrey Sachs; del director de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos, John Walsh, y el presidente de ONG Refugees International Eric Schwartz,

Rodríguez reiteró que el producto interno bruto per cápita empezó a caer en 2013, antes de la implementación de las sanciones de Estados Unidos en 2017.

“El hecho de que la crisis venezolana preceda las sanciones no contradice el hecho de que las sanciones han tenido un efecto en la crisis, solo prueba que las sanciones no son el único factor que incide en ella”, señaló.
 
* “Se necesitan al menos 30 mil millones de dólares al año por 8 años (240 mil millones de dólares) para recuperar la producción petrolera venezolana”, detalló Toro Hardy

***
Situazione ancora più catastrofica del previsto.
 
Humberto García Larralde: La catástrofe que al fin reconoce el BCV (Gráficos)

julio 28 2019, 7:00 am


El economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela, Humberto García Larralde, a través de un informe reveló los datos en donde “por fin el Banco Central de Venezuela (BCV) accedió a cumplir con su deber de publicar datos actualizados sobre la economía venezolana.

lapatilla.com




Larralde destaca que estas cifras confirman el desastre de los seis años del régimen de Nicolás Maduro, y que las cifras, “revelan una caída de la actividad económica del 36,1% entre 2012 y 2017”.


cuadro1.jpg




Según lo resaltado por el economista, “el cuadro N° 1 muestra la caída por sectores de la economía. Preocupa el colapso de las actividades comerciales, de manufactura, bancaria y, sobre todo, de la construcción, otrora gran generadora de empleo”.


grafico1-1.jpg




“El Gráfico N° 1 muestra la variación anual del PIB para cada trimestre (y-o-y) desde 2009 hasta el tercero de 2018 (columnas rojas), y el comportamiento del precio del barril venezolano (línea negra). Se observa que la economía empieza a decrecer a finales de 2013, mientras los precios se mantienen en torno a los $100 hasta el tercer trimestre de 2014. Si bien el desplome de la cotización del crudo coincide con la reducción creciente del PIB en los trimestres subsiguientes, a partir de mediados de 2016 la tendencia en los precios se revierte hasta alcanzar casi los $70 por barril en el tercer trimestre de 2018, mientras que la actividad económica sigue cayendo”, señala.



grafico2-1.jpg



“El Gráfico N° 2 muestra el desempeño económico de los países de la OPEP entre 2013 y 2017. Todos estos países son altamente dependientes de sus exportaciones de petróleo y, por tanto, muy afectados por los movimientos en el precio internacional de crudo”, expresa el profesor.


grafico3-1.jpg




“El gráfico N° 3 recoge las tendencias que, en el largo plazo, contribuyen a explicar la contracción de los años de Maduro. Se observa que, entre 1950 y 1978 un incremento sostenido en la productividad laboral (línea negra) y, con ello, del salario real (azul) y, en otra escala (lado derecho), del consumo privado por habitante (rojo)”.



grafico4.jpg




“El Gráfico N° 4 ofrece elementos adicionales para explicar el comportamiento del consumo. Además del incremento en los ingresos petroleros (línea negra), Chávez cuadruplicó la deuda externa pública entre 2006 y 2012 para mantener su tren de gastos (línea roja), incluyendo inversión bruta fija (línea ocre) y sus programas de reparto. Maduro llevó esta deuda todavía más allá, a pesar de contar con precios de exportación del crudo mucho menores, para superar los $131 mil millones en 2018, en un intento por sostener los niveles de gasto corriente mientras se contraía la economía”.

A continuación el documento en integró:

Catastro?fe revelada por BCV… by redaccion6542 on Scribd
 
FMI: PIB venezolano caerá 10% en 2020 con contracción superior a 60% entre 2013 y 2019


Banca y Negocios @bancaynegocios




El director del Fondo Monetario Internacional para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, señaló que Venezuela acumulará una contracción superior a 60% del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de 2019, al incluir la caída de 35% que se espera para este año, al tiempo que el ente multilateral proyecta que la economía nacional volverá a reducirse otro 10% en 2020.

El funcionario destacó el peso que tiene la histórica recesión venezolana en el promedio esperado de expansión del PIB consolidado de América Latina y el Caribe, al señalar que, con Venezuela, la región terminará con un crecimiento magro de 0,6%, pero si se excluye a nuestro país, la proyección sube a 1,3%.

En 2020, como el multilateral espera que la economía venezolana caiga 25 puntos porcentuales menos, el peso del país en la región se disminuye, de manera que América Latina y el Caribe debería crecer 2,3% con Venezuela en el grupo y 2,5% sin la precaria economía nacional.

Werner sostiene que la situación de crisis humanitaria que se agravará, según el análisis del FMI. » Se espera asimismo que la hiperinflación continúe, y que la emigración se intensifique, previéndose para fines de 2019 una cifra total de migrantes venezolanos que rebasaría los 5 millones».

El director regional del FMI no explicó las hipótesis sobre las que se basaría una contracción ostensiblemente menor de la economía en el próximo año, sobre todo si parte del supuesto de que las variables generales de la crisis no variarán, al menos en el corto plazo.

El Fondo no actualiza su proyección de inflación al cierre de 2019, que se ubica en 10.000.000%, una cifra que visto el comportamiento efectivo de los precios parece muy difícil de alcanzar.

SPA-Werner-Blog-Chart-2.png


Werner identifica un panorama de riesgos crecientes para las economías de América Latina y el Caribe. «Los riesgos para las perspectivas económicas continúan inclinados a la baja, y entre ellos está una nueva escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, una desaceleración en las principales economías y condiciones financieras globales más restrictivas».

«Los principales riesgos internos incluyen un aumento de la incertidumbre de las políticas económicas, la reversión de reformas y desastres naturales. A comienzos de este año se registraron fuertes flujos de inversión de cartera, los que disminuyeron en mayo y junio y podrían contraerse aún más de materializarse los riesgos a la baja», alerta Werner.
 
* “Se necesitan al menos 30 mil millones de dólares al año por 8 años (240 mil millones de dólares) para recuperar la producción petrolera venezolana”, detalló Toro Hardy

***
Situazione ancora più catastrofica del previsto.

Da mesi ci viene descritto un Paese sull’orlo del collasso, eppure le ricchezze della Repubblica bolivariana del Venezuela sono invidiabili: il Paese sudamericano conserva nel suo sottosuolo cospicue quantità di oro (le riserve stimate sono intorno alle 15 tonnellate), possiede le più grandi scorte petrolifere del pianeta e negli ultimi anni ha scoperto di avere giacimenti ricchissimi di coltan, un minerale destinato a diventare il petrolio del futuro.

Il coltan è una combinazione di columbite, manganesio e tantalite, e contiene un’alta percentuale di tantalio, un superconduttore che sopporta elevate temperature, resiste alla corrosione e possiede una grande capacità di immagazzinare cariche elettriche. Il coltan è il materiale fondamentale per la fabbricazione di condensatori, microchip, console per videogiochi, sistemi di posizionamento globale, satelliti, missili telediretti, apparati di microelettronica e nella chirurgia estetica viene utilizzato per gli impianti mammari. Per il suo utilizzo sempre più massiccio in diversi settori strategici, gli esperti prevedono un’impennata nella richiesta globale che potrebbe triplicare entro il 2025.

(thevision.com )
 
Da mesi ci viene descritto un Paese sull’orlo del collasso, eppure le ricchezze della Repubblica bolivariana del Venezuela sono invidiabili:

(thevision.com )

Non mi risultano esserci ricchezze invidiabili in Venezuela.
E' uno tra i paesi più poveri dell'intera America Latina.

Dovrebbero cancellare il debito, come si fa per molti paesi africani.
 
July 29, 2019 12:59 pm ET WSJ
A U.S. appeals court said Venezuela’s stake in U.S.-based oil refiner Citgo Petroleum Corp. could be seized to satisfy a judgment against the country, a blow to its U.S.-backed opposition government.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto