Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Chevron advierte sobre consecuencias de las sanciones contra Venezuela
La compañía estadounidense pone el valor en libros de sus inversiones en Venezuela en alrededor de 2.7 mil millones de dólares

Por
@vasquezluisda Luis David Vásquez
-
agosto 7, 2019






La compañía petrolera estadounidense, Chevron Corporation, advierte que el bloqueo económico promovido en Venezuela por el gobierno de Estados Unidos (EEUU), podría afectar sus ganancias, reseñó Globovisión.

“Los eventos futuros relacionados con las actividades de la compañía en Venezuela, pueden tener un impacto significativo en los resultados de operación de la compañía en períodos próximos”, dijo Chevron en su última presentación 10-Q ante la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU, reseña el portal norteamericano de información económica Bloomberg.

Como parte de las medidas de la administración estadounidense contra Venezuela, el Departamento del Tesoro de EEUU estableció un plazo hasta el 25 de octubre para que cesen operaciones de las empresas norteamericanas en suelo venezolano.

Sin embargo, el lenguaje de la directiva de Chevron ha evolucionado a partir de la presentación trimestral anterior, cuando dijo que los desarrollos en el país podrían conducir a “una mayor interrupción del negocio y volatilidad en los resultados financieros asociados”

La compañía estadounidense pone el valor en libros de sus inversiones en el país en alrededor de 2.7 mil millones de dólares. Asimismo, reconoció $ 21 millones en pérdidas de su participación en el ingreso neto de las filiales venezolanas en el primer semestre del año.

El plazo concedido por 90 días más, les permite continuar operando en Venezuela, al igual que cuatro empresas de servicios petroleros estadounidenses.

Pero la mayoría de las otras agencias gubernamentales involucradas en las deliberaciones se opusieron a cualquier extensión, y no está claro si Chevron recibirá otra exención una vez que expire la actual.
 
Maduro exige a Cabello una “contraofensiva” ante las sanciones de EE.UU.

De igual forma Maduro instó a Cabello a "hacer justicia en contra de los traidores a la patria"

Por
Descifrado
-
agosto 7, 2019




Nicolás Maduro, a través de un contacto telefónico, le exigió al presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, iniciar una “contraofensiva” contra las sanciones emitidas por la administración de Donald Trump.

“Esta semana el imperialismo norteamericano se volvió loco. Nos metió una puñalada trapera, con esas condiciones NO. Vamos que activar una contraofensiva desde la ANC. La Furia bolivariana lista para la batalla”, señaló.

Reveló que la delegación opositora llegó a Barbados y recibieron el mensaje de su gobierno.

“Stalin González, Martinez Mottola, Vicente Diaz y Gerardo Blyde fueron informados, nuestra delegación no llegó, lo que les llegó fue un mensaje”

De igual forma Maduro instó a Cabello a “hacer justicia en contra de los traidores a la patria”.

Reiteró que la delegación de su gobierno se levanta de la mesa de diálogo en Barbados y da por suspendido el proceso.


“A pesar de que la delegación está en Barbados para dos días de conversaciones, yo decidí que no vamos a continuar. Los diálogos de Barbados son con la oposición extremista”, dijo.

Por otra parte Diosdado Cabello señaló que están “declarados en combate”. “El sábado 10 habrá jornada mundial para recoger firmas para entregarlas a las Naciones Unidas en contra del atropello norteamericano”.

“Ellos no podrán con nosotros porque no tienen con qué están divididos en mil pedazos. Y en cuanto a EEUU existe una asociación de los fabricantes de armas, que son intocables. El 10 de agosto nos sumaremos a la jornada mundial en contra de Donald Trump”, respondió Diosdado.
 
S&P Global Platts: El impacto de las nuevas sanciones en las exportaciones de crudo venezolanas
agosto 07 2019, 5:07 pm

Las nuevas sanciones de los Estados Unidos contra el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela probablemente impactarán las exportaciones de crudo planificadas del país en agosto, pero dependen en gran medida de la voluntad del gobierno de los Estados Unidos de sancionar a las compañías rusas y chinas.

S&P Global Platts


Traducción libre de lapatilla.com





PDVSA planea exportar 680,000 b / d de crudo en agosto, de los cuales solo 43,000 b / d se destinarán a una compañía con una exención del gobierno de EE.UU, Nynas de Suecia, según un documento de PDVSA visto por S&P Global Platts.

Eso deja 637,000 b / d de exportaciones de crudo que podrían verse afectadas si las sanciones de Estados Unidos disuaden a los compradores.

Si se extendieran las sanciones de Estados Unidos, podrían afectar el 95% de las exportaciones de crudo previstas para agosto”, dijo el funcionario de PDVSA que habló bajo condición de anonimato. “PDVSA tendrá que otorgar grandes descuentos e incluso vender con pérdidas para exportar”.

Nynas, que recibió una exención para acer negocios con PDVSA hasta el 25 de octubre, es una empresa conjunta entre PDVSA PDV Europa y Neste Oil.

Sin embargo, la mayor parte del crudo PDVSA se exporta para pagar deudas, específicamente a China y Rusia.

Aproximadamente 293,000 b / d de crudo está programado para ser exportado a China en agosto, lo que se destinará a pagar deudas, mostró el documento de PDVSA. La fuente de PDVSA dijo que la compañía esperaba exportar al menos 3,9 millones de barriles en agosto, o aproximadamente 125.800 b / d, a Rosneft, también para pagar deudas.

Si bien solo Nynas recibió una exención oficial para importar crudo venezolano, el crudo exportado para pagar deudas parece estar fuera del alcance de las sanciones estadounidenses.

El 28 de abril, EEUU prohibió las transacciones entre empresas no estadounidenses y PDVSA que involucran al sistema financiero estadounidense, prohibiendo esencialmente el uso de dólares estadounidenses en todas las transacciones con PDVSA.

Rosneft dijo en mayo que había llegado a un acuerdo con las autoridades estadounidenses para la entrega de crudo venezolano a la refinería india de Rosneft, ya que los suministros se realizaban bajo contratos de prepago.

Estados Unidos aún no ha reconocido oficialmente dichos acuerdos, y se cree que la orden ejecutiva del lunes firmada por el presidente Donald Trump tenía la intención de abordar esa laguna.

La orden bloquea a individuos o entidades que se consideran que han apoyado al gobierno venezolano, y se aplica a PDVSA.

No está claro si [las nuevas sanciones] harán que las entidades rusas y chinas tomen menos crudo venezolano, pero en este punto esperamos que los factores geopolíticos y las inversiones venezolanas de ambos países eviten un cambio importante”, dijo el asesor jefe geopolítico de S&P Global Platts Analytics. Dijo Paul Sheldon. “Si la ley de los Estados Unidos prohíbe todas las exportaciones de petróleo venezolano a terceros países, el enfoque del mercado cambiará al cumplimiento y la aplicación, como ya es el caso de Irán”.

Estados Unidos podría sancionar a las empresas rusas o chinas, pero eso parece “poco probable”, dijeron analistas del Grupo Eurasia en un informe.

Estados Unidos “ha mostrado una propensión a evitar sanciones importantes a las grandes empresas extranjeras, incluida Rosneft, que es el principal facilitador de PDVSA para evitar las sanciones existentes”, dijeron los analistas.

“Además, incluso en el caso de sanciones secundarias, los aliados de Maduro pueden encontrar formas de evadir las consecuencias, como lo demuestra el caso de Irán”, dijeron los analistas. “Esto incluye el uso de ciertos bancos con exposición limitada al sistema de pagos en dólares o que ya están bajo sanciones”.

Es poco probable que los compradores de crudo venezolano cambien su comportamiento ya que se benefician de importantes descuentos en el crudo venezolano y, en todo caso, PDVSA está cambiando su producción para satisfacer sus demandas al dejar de actualizarse a la mezcla.

PDVSA todavía tiene deudas significativas con Rosneft. Desde junio de 2014 hasta noviembre de 2016, PDVSA y Rosneft habían firmado seis contratos prepagos, que incluyen pagos con petróleo crudo y productos refinados. De estos contratos, solo uno ha sido completamente cancelado.

Rosneft es socio de PDVSA en varias empresas conjuntas aguas arriba, incluidas PetroMonagas, PetroPerija, PetroVictoria, Boqueron y PetroMiranda.

Jeff Mower

Editado por Richard Rubin
 
Bloomberg: Compañías chinas desean “reparar” las refinerías en decadencia de Pdvsa
agosto 07 2019, 6:09 pm


Un contratista chino acordó apuntalar la red de refinación abandonada de Venezuela para aliviar la escasez de combustible, lo que podría complicar el impulso de la administración Trump para un cambio de régimen en el país rico en petróleo.

Por Peter Millard y Fabiola Zerpa | Bloomberg






Wison Engineering Services Co. , una compañía de ingeniería y construcción química con sede en Shanghai que está utilizando el programa de infraestructura ‘Belt and Road’ de China para expandirse en el extranjero, acordó el mes pasado reparar las principales refinerías de Venezuela a cambio de productos petroleros, incluido el diesel, según personas con conocimiento del trato.

Las sanciones financieras de Estados Unidos destinadas a privar al actual régimen de ingresos contribuyeron a la decisión de revivir una industria de refinación doméstica paralizada por años de mala administración y subinversión, dijo una de las personas, que pidió no ser identificada porque la información es confidencial.

El acuerdo refleja los otros acuerdos del productor de la OPEP con las grandes petroleras rusas y chinas, en virtud de los cuales los pagos se hacen en crudo por parte de la compañía petrolera nacional de Venezuela.

Se espera que las reparaciones de Wison duren entre seis meses y un año, según otra persona. El régimen de Nicolás Maduro estaba teniendo dificultades para navegar el bloqueo económico de EEUU incluso antes de que Estados Unidos anunciara restricciones adicionales el 5 de agosto. El mes pasado, el Estado controlado por Petróleos de Venezuela SA estaba importando gasolina rusa a través de Malta para aliviar la escasez, una ruta lenta y costosa hacia el Nación caribeña.


SUMINISTRO IRREGULAR


Los suministros irregulares de combustible han paralizado la movilidad en un país donde la escasez de alimentos y suministros médicos básicos ya ha causado una crisis de salud y ha llevado a una de las migraciones masivas más grandes de los últimos tiempos. PDVSA, como se conoce al productor estatal, ha estado dirigiendo la mayor parte de la gasolina disponible a Caracas, donde Maduro es más vulnerable a las protestas masivas.

El gobierno de Trump esperaba expulsar rápidamente a Maduro del poder a principios de este año, y ha criticado a China y Rusia por apoyar lo que considera un régimen criminal y represivo.

Wison no respondió a un correo electrónico o fax en busca de comentarios sobre el contrato de la refinería. PDVSA no respondió a correos electrónicos y llamadas en busca de comentarios.

La compañía china no ha completado un contrato que ganó en 2012 para revisar la refinería de Puerto la Cruz. Los ingresos de Wison de Venezuela cayeron un 72% el año pasado a medida que la crisis económica de la nación se profundizó, según su informe anual.

China y Rusia tienen interés en evitar el colapso total de la industria petrolera de Venezuela porque es la única forma de recuperar decenas de miles de millones de dólares en préstamos e inversiones que han realizado en la última década. El acuerdo de Wison también subraya cómo la nación asiática hambrienta de petróleo sigue comprometida con Venezuela como un lugar estratégico para la inversión extranjera.


SANCIONES ECONÓMICAS


Restaurar la producción de combustible, si ocurre lo suficientemente rápido, debilitaría el bloqueo económico de Estados Unidos y pondría a Maduro en una posición negociadora más fuerte a medida que las conversaciones con la oposición continúen sin ningún progreso visible.

A pesar de la insatisfacción generalizada de los venezolanos con su gobierno, las divisiones dentro de la oposición están complicando el impulso hacia una administración posterior a Maduro. Mientras unas 50 naciones reconocen al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como el presidente interino del país, China se ha negado a involucrarse en lo que considera un conflicto interno.

La industria de refinación de Venezuela, que una vez fue un proveedor importante para los EEUU con 1.3 millones de barriles por día de capacidad, ha estado en declive gradual debido al robo, mantenimiento inadecuado y una fuga de cerebros de personal calificado, y fue golpeado por una serie de cortes de energía importantes. año. En los últimos años, PDVSA ni siquiera ha podido satisfacer la demanda interna de gasolina que históricamente ha sido de unos 250,000 barriles por día.

Hasta el momento, Estados Unidos se ha alejado de la intervención militar en Venezuela y, en cambio, ha impuesto sanciones económicas dirigidas a la industria petrolera y a los miembros clave del gobierno y los militares. Los funcionarios estadounidenses continúan proyectando confianza en reemplazar a Maduro con una administración pro-empresarial a pesar de la falta de progreso.

China rechaza las “intervenciones extranjeras y las sanciones unilaterales” en Venezuela y apoya el diálogo entre el gobierno y la oposición, dijo su embajada en Caracas en un comunicado el 12 de mayo. La embajada no ofreció comentarios adicionales de inmediato cuando Bloomberg se puso en contacto con ella.

China quiere “identificarse con un gobierno socialista amigable, especialmente en el patio trasero de los Estados Unidos”, dijo Schreiner Parker, vicepresidente de Rystad Energy para América Latina. “No tienen garantía de que un cambio de régimen necesariamente signifique que serán reembolsados”.

– Con la asistencia de Lucia Kassai y Alfred Cang

(La Patilla)
 
Cómo impactará el bloqueo de EEUU en las ya escasas exportaciones de petróleo de Venezuela
agosto 07 2019, 12:53 pm

En enero de este año, Estados Unidos, que junto a una larga lista de países considera fraudulentas las elecciones que Nicolás Maduro esgrime como piso legal para un nuevo mandato, prohibió a sus empresas la compra de petróleo a Venezuela, forzando un reacomodo que convirtió a Asia en el principal destino de los barriles venezolanos. Así lo reseña infobae.com

Por Víctor Salmerón










Pero la orden ejecutiva firmada por Donald Trump esta semana, que permite bloquear los activos que tengan en EEUU las empresas que mantengan relaciones económicas con la administración de Nicolás Maduro, amenaza con reducir las exportaciones a India y Malasia, los dos países que de acuerdo con Torino capital, desembolsaron en mayo 46% de los 1.100 millones de dólares que recibió Venezuela por las ventas de petróleo.

El asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, dejó en claro la amenaza el martes de esta semana al afirmar: “Enviamos un mensaje a terceros que quieran hacer negocios con el régimen de Maduro: procedan con extrema cautela”. Y agregó: “No tienen por qué arriesgar sus intereses comerciales con Estados Unidos por beneficiarse de un régimen corrupto y agonizante“.

Francisco Rodríguez, economista jefe de la firma Torino Capital, considera que “si Estados Unidos de verdad amenaza a las empresas de la India con sanciones y éstas dejan de comprar petróleo a Venezuela habrá un impacto significativo. Venezuela está exportando alrededor de 6 mil millones de dólares al año en petróleo a India y Malasia también es un destino importante”.

“Para este año proyectamos que Venezuela recibirá 15.000 millones de dólares por exportaciones petroleras, pero esta cifra caería hasta alrededor de 9.000 millones si se trancan las exportaciones a India y Malasia. Esto sería un escenario muy duro en el que la economía se contraería más de 50%”, advierte Francisco Rodríguez.

El reporte de la OPEP registra que al cierre del primer semestre de este año la producción petrolera de Venezuela se ubicó en 734 mil barriles diarios, cifra que se traduce en un profundo descenso de 70% respecto al mismo lapso de 2015. Los hidrocarburos aportan 89 de cada cien dólares que ingresan al país, por lo tanto, una mayor reducción en las exportaciones tendría un impacto significativo en una economía que acumula veinte trimestres en recesión.

Mariano de Alba, especialista en derecho internacional, explica que la orden ejecutiva firmada por Donald Trump es ambigua, algo que podría derivar en que las empresas caigan en una práctica conocida como sobrecumplimiento, es decir, cortar las relaciones comerciales con el gobierno venezolano ante las dudas sobre si aplican o no las sanciones.

“La orden ejecutiva firmada por Donald Trump no es del todo clara, prohíbe asistir material, financiera o tecnológicamente al gobierno de Venezuela, pero no define explícitamente qué considera por asistir. Esa es una gran duda y por eso creo que muchas empresas pueden caer en un sobrecumplimiento”, dice Mariano de Alba.

Agrega que “si las empresas indias y malayas que les están comprando petróleo a Venezuela tienen actividades comerciales en Estados Unidos y sus directivos viajan frecuentemente a este país, muy probablemente veamos cambios; pero si son empresas que no tienen gran vinculación con Estados Unidos lo más probable es que seguirán asumiendo el riesgo“.

La empresa rusa Rosneft es el accionista mayoritario de Nayara, una de las compañías de India que más compra petróleo a Venezuela. Guillermo Arcay, economista de la firma Ecoanalítica, indica que “está por verse si Estados Unidos en verdad está dispuesto a sancionar a empresas como Nayara, pero lo que está claro es que busca que haya una amenaza creíble”.

Konstantin Kosachev, presidente de la comisión de Asuntos Exteriores del Senado ruso, calificó la orden ejecutiva firmada por Donald Trump como “bandolerismo internacional”, según la agencia de noticias RIA Novosti. Kosachev agregó que la medida de Washington representa una “intromisión abierta en los asuntos domésticos de Venezuela”.

En mayo China aportó 38% del ingreso que recibió Venezuela por exportaciones petroleras, pero luce poco probable que su empresa Sinopec recorte las compras al país caribeño por temor a sanciones de Estados Unidos, con el que mantiene un enfrentamiento en el terreno comercial.

“Desde enero, al igual que Nayara, Sinopec ha incrementado las compras de petróleo a Venezuela. Hasta ahora ha tenido una actitud de confrontación con las sanciones de Estados Unidos“, dice Guillermo Arcay.


Oxígeno dorado



Un factor a tomar en cuenta es que la administración de Nicolás Maduro podría mitigar el impacto que podría tener la orden ejecutiva de Donald Trump con el apoyo de países aliados como Turquía, que juega un rol fundamental como proveedor de alimentos y ha pasado a ser una fuente de ingresos de divisas mediante la compra de oro.

El 19 de enero de este año el entonces vicepresidente de economía, Tareck El Aissami, viajó a Turquía y se reunió con el presidente de ese país, Recep Tayyip Erdogan, para diseñar un plan que ha permitido incrementar las exportaciones de oro de Venezuela que, de acuerdo con las estadísticas que reflejan las reservas internacionales, se ubicaron en 1.068 millones de dólares durante el primer semestre.

“Visité tantas refinerías de oro, vi este lugar por primera vez con la tecnología avanzada, es un lugar muy bien equipado”, dijo Tareck El Aissami.

En el sector financiero se comenta insistentemente que las ventas de oro a Turquía son de mayor cantidad, pero no se reflejan adecuadamente en las estadísticas oficiales. De acuerdo con estas versiones los despachos han reportado alrededor de 2.000 millones de dólares este año.



Petróleo por alimentos



La crisis venezolana ya se ubica en el ránking de los mayores descalabros de la historia contemporánea: el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello proyecta que a finales de este año el PIB “represente sólo 39% de lo que llegó a ser en 2013”, los precios escalan a un ritmo de 40% al mes y la pobreza de ingresos arropa a las dos terceras partes de la población.

Junto a la orden ejecutiva que amenaza con endurecer la crisis, el gobierno de Estados Unidos aprobó una excepción donde indica que no prohíbe “transacciones que involucren al gobierno de Venezuela si se relacionan con la compra de comida, ropa y medicinas que se utilicen con la intención de aliviar el sufrimiento humano“.

No obstante, el alcance de esta licencia luce muy limitado. Francisco Rodríguez explica que “la ayuda humanitaria no puede sustituir a la economía de un país y eso implica que Venezuela tiene que ser capaz de exportar más petróleo para incrementar sus ingresos y aumentar la compra de alimentos”.

“Tal y como está escrita la excepción no es clara porque indica que se permite la compra de alimentos y medicinas para aliviar el sufrimiento humano. ¿Quién evalúa si una importación alivia o no el sufrimiento humano? A menos que Estados Unidos publique lineamientos muy claros, lo que va a ocurrir es que las empresas van a tener muchas dudas y no van a correr el riesgo de ser sancionadas“.

De acuerdo con Torino Capital, en los primeros cinco meses de este año las importaciones de Venezuela sumaron 1.938 millones de dólares, una magnitud que se traduce en una caída de 89% respecto al mismo lapso de 2013.

Mariano de Alba señala que “pudiese haber empresas que aún viendo estas excepciones decidan no continuar con una relación comercial con el gobierno de Maduro, hay un factor reputacional y de riesgo a tomar en cuenta”.

(La Patilla)

***
Commenti in relazione all'embargo di Trump.
 
Estados Unidos congela activos del gobierno de Nicolás Maduro

07/08/2019 | 09:22 am Audio

Por: Natalia Zambrano


En Shirley Radio conversamos con Mariano de Alba, internacionalista, José Toro Hardy, economista, Francisco Rodríguez, economista, y Guillermo Arcay, investigador de Ecoanalítica.

«El impacto de esta medida tardará en surtir efecto y tardara en que realmente veamos el efecto», expresó de Alba.

Te invitamos a escuchar la entrevista en nuestro audio exclusivo:

Estados Unidos congela activos del gobierno de Nicolás Maduro - Onda La Superestación
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto