Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2 (42 lettori)

tommy271

Forumer storico
Venezuela needs to protect oil assets then default - adviser

Christopher Spink





LONDON, Sept 20 (IFR) - Venezuela should put its state oil company PDVSA into Chapter 15 US bankruptcy protection and then default on an estimated US$63bn of bond obligations, according to the lead adviser to Greece during the country’s debt restructuring in 2012.

In a newly published paper, Mark Walker, who worked at Lazard when he advised Greece and is now managing director at Millstein & Co, argues that Venezuela should prioritise using oil export revenues to remedy social chaos rather than keeping its debt repayments whole.

The paper was written with Richard Cooper, a partner at law firm Cleary Gottlieb.

But, the paper argues, a default on Venezuela’s and PDVSA’s obligations (with a combined face value of US$63bn) only makes sense if the country’s prime assets, principally its oil reserves, are protected from creditors.

“When the inevitable default occurs, and it will no doubt come sooner than the current regime prefers, policy makers in Venezuela will have to grapple with what may be the most complex and challenging sovereign restructuring ever, and they will need to act quickly, possibly as newcomers to government in the midst of a disorderly default,” the paper says.

In the aftermath of a default, the Venezuelan government, with the backing of the International Monetary Fund, could have a straight discussion with its various creditors about how to make its debt sustainable again, the paper says.

Eventually, they foresee the country offering restructured creditors an oil-linked value recovery instrument with a twist. These would be “designed to pay out based on actual increased revenues attributable to increases in the price of oil (rather than production)”.

Talks are already being carried out bilaterally between Venezuela and its sovereign creditors, China and Russia, who are owed US$37.2bn between them. Both have accepted oil as payment in kind for loans previously provided to the Latin American country.


SOVEREIGN PRECEDENTS


Walker and Cooper’s solution for PDVSA draws heavily on what Lazard and law firm White & Case carried out for Azerbaijan earlier this year when restructuring the state-owned International Bank of Azerbaijan.

In that instance a new bankruptcy law was passed in Azerbaijan which was immediately recognised in the US as equivalent to Chapter 15 under the United Nations Model Law on Cross-Border Insolvencies. That allowed Azerbaijan to use local law to protect the bank’s assets from international creditors.

Croatia also enacted similar legislation to protect supermarket Agrokor from its creditors earlier this year.

Walker and Cooper suggest a new local law, the “Venezuelan Public Sector Revitalisation Law”, would be similar to the recovery one enacted by Puerto Rico to protect its electricity company PREPA from its creditors. Millstein and Cleary Gottlieb advised Puerto Rico on its restructuring earlier this year.

The co-authors accept that if Venezuela’s current regime, led by President Nicolas Maduro, tried to introduce such measures “it would be unlikely to gain any Chapter 15 recognition” in part because of US sanctions against Maduro and others in the regime.

However, they envisage the new law being enacted by a new government “attempting to overcome a humanitarian and economic crisis of historic proportions created by prior administrations ... we assume that at such time US policy will be to promote a restoration of Venezuela’s economy.”

If Venezuela is unable to achieve this, or a US court deems not to recognise its new law, then an alternative could be to make use of the English courts and seek approval for any bond restructuring through an English law scheme of arrangement.

There is a precedent for issuers with seemingly little connection to the UK establishing such links, by either shifting their “centre of management interest” to London or changing the law of their bonds to English law. This was done by Ukraine company DTEK and only requires a simple majority to effect.

“PDVSA would solicit consents to support new restructuring terms for its debt and approve the amendment of its bonds so that they are governed by English law and submit to the jurisdiction of the English courts,” said Walker and Cooper in the paper.


GOVERNMENT ISSUES


The duo admit that protecting PDVSA is only half the story, with the country’s own directly issued bonds posing significant hurdles of their own to a successful restructuring.

A major problem is that none of these outstanding bonds can be aggregated with other issues and individual votes will be required to change terms, making them vulnerable to investors holding out for better treatment.

“Given the absence of an aggregation clause in the Republic’s collective action clauses and the high thresholds for activation of these clauses ... to succeed, any restructuring ... will have to consider the aggressive use of any and all available restructuring tools,” they said.

Walker and Cooper recommend using exit consents for those accepting a restructuring offer, making the notes not exchanged less attractive to hold. In addition notes exchanged could be kept in a creditor trust that could qualify for better terms should holdouts extract these from Venezuela at a later date.

“The inclusion of a sharing clause in the old bonds as part of the exit consents ... would require any holdout creditor that managed to recover more on its bonds ... through legal process or otherwise, to share such excess payment ratably with all other holders of outstanding Republic bonds,” they said.

Such an idea was proposed to Puerto Rico’s creditors.


DISCOUNT TREATMENT?


The paper asks whether debt recently issued by Venezuela at a significant discount to par should be excluded from being treated as a “par instrument” in any restructuring.

However, it says there are many different classes of Venezuelan debt, making it hard to come to any general conclusions.

“It would be a serious mistake for arguments over this issue to paralyse efforts to arrive at the terms of a comprehensive restructuring for Venezuela,” they conclude.

Reporting by Christopher Spink

***
Da leggere.
 

tommy271

Forumer storico
¿Cómo recuperar el bienestar de los venezolanos?; por Ricardo Hausmann y Miguel Ángel Santos


Por Ricardo Hausmann y Miguel Angel Santos | 25 de septiembre, 2017






El deterioro de las condiciones de vida de los venezolanos continúa su trayectoria implacable. Uno puede decir que la caída en la producción de los últimos cuatro años (37%) no tiene precedentes en la historia de América Latina, o indicar que, en términos del poder de compra de las calorías más baratas disponibles, el salario mínimo ampliado se ha desplomado 87% en ese mismo período. Pero la verdad es que al lado de las muertes de neonatos que están ocurriendo en los hospitales de Venezuela, las asombrosas imágenes de desnutrición infantil, o la desesperación que produce la ausencia absoluta de medicamentos para enfermedades crónicas, cualquier estadística que busque describir la catástrofe es apenas un eufemismo.

Esta dura realidad, que continuará deteriorándose mientras el chavismo continúe en el poder, nos obliga a pensar en qué debe hacer un futuro gobierno para aumentar el consumo y la producción de los venezolanos desde el primer momento y restaurar el bienestar y la prosperidad del país en el mediano plazo. Ese debe ser el objetivo central de cualquier programa, y en función de él deben definirse y organizarse el momento y la secuencia de las políticas que deben adoptarse.

Para poner al país en una senda de recuperación, es imprescindible identificar cuál es la mayor restricción a la expansión de la producción y el consumo. Una hipótesis es que la causa central radica en las políticas en contra del libre mercado. Sí, es cierto que desde mediados de la década pasada el país ha sido objeto de un experimento de dominación social, que aniquiló –a través de numerosas expropiaciones, controles y regulaciones– los mecanismos a través de los cuales la gente se organiza de manera espontánea, para producir lo que otros demandan y comprar lo mejor de lo que es posible producir. Este fracasado experimento es un factor importante en la tragedia venezolana, pero la destrucción de los mecanismos del mercado ya estaba allí en el año 2013, cuando el tamaño de la economía venezolana era 50% mayor al de hoy. El avance del estado controlador, que obstaculiza el progreso y compite deslealmente con sus productores, ha sido mucho más gradual que la caída abrupta que se ha registrado en los estándares de vida en los últimos 4 años. ¿Qué cambios desde el 2013 pueden explicar este descalabro?

La explicación más convincente es la restricción en el acceso a las divisas. Desde 2013, el sector público de Venezuela ha visto evaporarse su superávit de dólares por tres razones fundamentales. En primer lugar, por la caída en los precios del petróleo. La cesta venezolana pasó de promediar 101 dólares por barril en 2013, a 35 dólares en 2016. El promedio del primer semestre de 2017 –44 dólares por barril– está 56% por debajo del de 2013. Pero no sólo han caído los precios. En los primeros seis meses de este año, la producción petrolera de Venezuela fue 16% menor a la de 2013 (42% menor a la de 1998). En conjunto, esa combinación de caída de precios y volúmenes de producción es equivalente a perder dos tercios de los ingresos corrientes en divisas. Por último, desde 2014 Venezuela tiene cerrado el acceso a los mercados internacionales. Mientras la mayoría de los países exportadores de minerales aprovecharon la prolongada bonanza para liquidar deudas y ahorrar para tiempos difíciles, el gobierno de Venezuela multiplicó su deuda por seis y liquidó los activos de la República. El cierre del financiamiento hizo que, ya para el 2013, a pesar de los altos precios del petróleo, el país entrara en recesión porque no podía seguir sobre-gastando como lo había venido haciendo hasta esa fecha. Cuando cayó el precio del petróleo a mediados del 2014, el país no pudo pedir prestado para evitar un colapso de las importaciones. Nuestra prima de riesgo se cuadruplicó, pasando de un ya prohibitivo 8,8% a un 34,1% entre junio de 2014 y enero del 2015. El cierre del financiamiento puso al país ante la disyuntiva de reestructurar su deuda externa o recortar drásticamente sus importaciones. Como sabemos, el gobierno de Maduro prefirió pagarle a Wall Street e hizo el recorte de importaciones más grande que se haya visto en el mundo entero desde 1960, fecha desde la cual se recogen las estadísticas de importaciones de bienes y servicios. Nuestro colapso en las importaciones entre 2013 y 2016 es superior a la de crisis como las de Mongolia (1992), Nigeria (1987), Sierra Leone (1998) durante su guerra civil y de Palestina durante su Intifada. El gráfico 1 resume el descalabro de exportaciones e importaciones. En términos de poder adquisitivo por persona, las exportaciones han caído 71% en cuatro años. Las importaciones de bienes, por su parte, cerrarán el 2017 en su punto más bajo en la historia, con una caída de 79% en ese mismo período.

Lo interesante es que esta caída de las importaciones es mucho mayor que la de 37% registrada en el producto interno bruto (PIB). Esto sugiere que las cifras del BCV y de otros entes subestiman la caída en la actividad económica. De hecho, extrapolando a partir de las estadísticas oficiales publicadas hasta el tercer trimestre de 2015, el PIB per cápita cayó 29% entre 2012 y 2016; pero en el caso de manufactura, construcción, comercio y transporte, la caída aproximada es de 54% (y esto sin incluir la caída que se ha registrado en 2017). Esto quiere decir que, si dejamos por fuera del cálculo los servicios provistos por el gobierno (que se estiman a partir de la nómina pública y no del valor que tienen para los ciudadanos) y otros sectores cuya actividad es propensa a errores de estimación (telecomunicaciones, servicios financieros), la caída en la actividad económica se encuentra mucho más en línea con la caída en importaciones.

El espejo más fiel de la enorme restricción que representa el acceso a divisas es el movimiento del mercado paralelo. Medido en dólares, al tipo de cambio del mercado paralelo, lo poco que Venezuela aún es capaz de producir vale muy poco. Esto es otra forma de decir que los dólares son muy costosos. El salario mínimo mensual ampliado, recién aumentado a 325.544 bolívares, no alcanza para comprar 16 dólares en el mercado paralelo. Toda la liquidez del sistema bancario, que totalizaba 56.000 millones de dólares en diciembre de 2012, no llega a 1.700 millones ahora.

No se trata solamente del dólar paralelo. Los bienes transables –los que se pueden importar o exportar– reflejan unos precios en Venezuela que son múltiplos de los que correspondería si fuesen importados a la tasa DICOM, por no decir cientos de veces mayores que si hubiesen sido importados –y vendidos– a la tasa DIPRO. Por ejemplo, en promedio en el mes de agosto, el tipo de cambio en el mercado paralelo fue de 15.590 Bs/$, pero la tasa que equiparaba el precio de un kilo de arroz en Caracas y en Barranquilla era 12.320 Bs./$; 12.930 en el caso del aceite vegetal, 20.070 en el caso del azúcar y 23.200 en el de las pastas. Estos dos últimos son casos menos comunes; en general la mayoría de los alimentos exhiben precios muy por debajo del dólar paralelo.

El gráfico 2 presenta la tasa de cambio que haría que los precios de una muestra de 58 bienes de la canasta básica alimentaria se equipararan a los de Barranquilla. En agosto pasado, los precios promedio de estos alimentos en 38 puntos de venta en el área metropolitana de Caracas se igualaban a los precios de Barranquilla a una tasa de cambio de 8.190 Bs./$. En promedio, esta cifra se encuentra 47% por debajo del dólar paralelo, pero es 171% más alta que el promedio del dólar DICOM de Agosto (3.020 bolívares por dólar) y 819 veces el dólar DIPRO (al que, según el propio BCV, se liquidan 81% de las divisas que se le venden al sector privado).

El hecho de que el acceso a divisas sea la principal restricción al crecimiento de la economía trae consigo varias implicaciones para la política económica. En primer lugar, si bien es cierto que el aparato industrial de Venezuela ha sido diezmado, también es verdad que con la capacidad instalada actual se podría producir mucho más. Para alcanzar ese potencial es imprescindible abrir el acceso a divisas y abastecer al aparato productivo de materias primas, insumos intermedios y repuestos.

En segundo lugar, el problema no se resuelve legalizando el dólar paralelo y liberando los precios, como intentó Miguel Pérez Abad en mayo de 2016. Estas medidas, en un contexto de restricción creciente de divisas, no impidieron la peor caída en la actividad económica registrada en la historia de Venezuela. Unificar el tipo de cambio y liberalizar precios pensando que esto resolvería el problema de acceso a las divisas, como propuso UNASUR en junio del 2016, llevaría a un resultado similar. A fin de cuentas, liberar el cambio contribuye a hacer un uso más eficiente de los pocos dólares que tenemos, pero no genera más divisas.

Si el objetivo primordial de un programa de recuperación es expandir los niveles de consumo y producción desde el primer momento, y reconocemos el acceso a divisas como la principal restricción, está claro que debemos concentrarnos en relajar esa restricción y organizar los distintos elementos de política en consecuencia. De hecho, como veremos a continuación, resolver la crisis de divisas cambiando el flujo de dólares del gobierno es parte integral de la solución de otros desequilibrios que exhibe la economía venezolana.


Endeudamiento excesivo


Para mediados de 2017 el sector público venezolano había acumulado una deuda externa aproximada de 178 millardos de dólares. De esta cifra, unos 118 millardos son instrumentos financieros (bonos, préstamos documentados y pagarés), y unos 60 millardos son las mal llamadas “deudas no financieras” (por tratarse de obligaciones con entidades no financieras). En el caso de Venezuela, ese conjunto de compromisos incluye atrasos con proveedores, contratistas y socios petroleros, autorizaciones de adquisición de divisas no liquidadas, y demandas por expropiación en los tribunales internacionales (entre otros). Los costos asociados son igual o más pesados que los intereses de los bonos, pues nos han cerrado el crédito comercial (obligándonos a pagar por adelantado y a utilizar intermediarios cada vez menos confiables), reducido la producción de petróleo (por deficiencias en la provisión de servicios de contratistas y retrasos en las inversiones petroleras de nuestros socios), o puesto en riesgo los activos de la República (derivados de sentencias en contra en los arbitrajes). Ambos tipos de compromisos, aunque por diferentes razones y a través de distintos mecanismos, le resultan extraordinariamente costosos a la República.

Una forma transparente de evaluar si Venezuela está endeudada en exceso consiste en expresar la deuda pública externa como proporción de las exportaciones, pues tanto la deuda como las exportaciones vienen medidas en dólares. Según este indicador, la deuda financiera de Venezuela (incluyendo gobierno central, PDVSA, deuda con multilaterales, además de China y Rusia) equivale a cuatro veces sus exportaciones. Cuando se incorporan las deudas con instituciones no-financieras, Venezuela debe más de seis veces sus exportaciones anuales, líder a nivel mundial muy por delante de Sudán (4,3) Mongolia (4,1), Yemen (3,9) y Burundi (3,3), cuatro países de bajos ingresos y sin acceso a los mercados voluntarios de capital.[1] Según este indicador, la deuda en Venezuela es más de tres veces el promedio de América Latina (1,8), y más del doble del país que nos sigue en la región, Jamaica (3,0), que viene saliendo de una reestructuración de deuda.

Esta realidad trae consigo implicaciones de política económica muy concluyentes: Venezuela está fuertemente sobre-endeudada y no va a salir de la situación en que se encuentra emitiendo más deuda, a tasas que el mercado le exigiría a un país con esos niveles tan elevados de endeudamiento. Las últimas dos operaciones que el gobierno ha realizado, el canje de bonos de PDVSA a finales de 2016 (con garantía de acciones de CITGO) y la venta de bonos en tesorería a Goldman Sachs, se hicieron a 21% y 48% en dólares, respectivamente. Menos pan para hoy y más hambre para mañana.

Aún si pensamos en el escenario de una transición política, la estrategia de emitir deuda para pagar deuda es inviable por tres razones. En primer lugar, porque aún en el mejor de los casos, las tasas de interés sobre la deuda estarían muy por encima de la tasa promedio de crecimiento de la economía en el mediano plazo, lo que obligaría a imponer un ajuste fiscal contractivo (subir impuestos, recortar más el gasto) para generar el superávit con el cual servir la deuda. Por ejemplo, una tasa de interés del 12% (alta para cualquier país normal pero similar a la de Venezuela en 2012 cuando el petróleo estaba en más $100 el barril y la economía era mucho mas grande) y un crecimiento del 5% anual, requerirían un superávit primario del más del 8% del PIB. Ningún país en la historia jamás ha conseguido hacer esto, porque implicaría un sacrificio intolerable. Además, sería inconsistente con el objetivo de recuperar el bienestar nacional. En segundo lugar, porque si se deduce de nuestras exportaciones el pago de intereses (sin las amortizaciones) de deuda, la cifra disponible no permitiría recuperar significativamente las importaciones por lo que no podríamos aumentar la producción y el consumo. En tercer lugar, porque el sobre-endeudamiento ahuyentaría la inversión que Venezuela necesita para salir adelante, porque aumenta la probabilidad de inestabilidad macroeconómica en el futuro y con ella el riesgo de una nueva crisis.


El financiamiento monetario del déficit fiscal


La inflación que azota a los venezolanos es consecuencia de la combinación entre las limitaciones en la oferta de bienes que se derivan de la escasez de divisas y el financiamiento monetario que el Banco Central de Venezuela (BCV) otorga al sector público para cubrir el déficit fiscal. La emisión de dinero del BCV en los últimos 12 meses creció 716%. Su principal contraparte son préstamos a PDVSA, los cuales ya son equivalentes a todo el dinero emitido por el BCV. En consecuencia, el control de la inflación pasa por resolver los cuellos de botella a la oferta de bienes que hemos comentado más arriba, y detener el financiamiento monetario del déficit fiscal. El problema de la inflación no se debe al déficit fiscal en sí, sino al hecho de que se lo está financiando el BCV. Dentro de la necesaria recuperación que necesita la sociedad venezolana, no vamos a estar en condiciones de reducir el déficit fiscal primario, pero si de financiarlo a través de mecanismos que no generen más inflación.

A menudo se ha dicho que una forma de reducir el déficit público seria a través de una devaluación con unificación cambiaria. Intuitivamente, mientras más caro se vendan los dólares del petróleo al sector privado, mayores serán los ingresos en bolívares del sector público. Ahora bien, para que una devaluación mejore las cuentas fiscales, el sector público debe tener un superávit en divisas. Actualmente el gobierno tiene más gastos en dólares que ingresos, por lo que la devaluación en lugar de contribuir a reducir el déficit fiscal lo agravaría. Pero si le damos vuelta al flujo de divisas del sector público, tendremos un superávit de dólares que venderle al sector privado (para que tenga con qué recuperar la producción), y al hacerlo a un tipo de cambio mayor, reduciremos el déficit fiscal. De manera que darle la vuelta al flujo de caja del sector público y aumentar la oferta de divisas es esencial para financiar el déficit fiscal sin imprimir dinero.
 

tommy271

Forumer storico
Unificación cambiaria e inflación



Es posible unificar el mercado cambiario sin que suban los precios de los bienes transables. El tipo de cambio refleja la relación entre la oferta esperada de divisas y la emisión esperada de dinero inorgánico por parte del BCV. Mientras más divisas y menos bolívares se anticipen, mas fuerte será el bolívar. Si logramos aumentar la oferta de divisas y reducir la emisión monetaria del BCV, la unificación cambiaria ocurriría con una importante apreciación con respecto al mercado paralelo.

Esto es importante, pues el precio del dólar en el mercado paralelo se encuentra muy por encima del valor del dólar que igualaría los precios de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) con los de idénticos productos en Barranquilla (gráfico 2). En un contexto de apertura comercial y tipo de cambio unificado, esos precios se tenderían a igualar al tipo de cambio unificado. Si la unificación cambiaria se diese al tipo de cambio que iguale los precios en Venezuela con los del exterior, no habría ningún impacto inflacionario. Claro está, este tipo de cambio es muy superior al DICOM y cientos de veces mas depreciado que el DIPRO. La unificación eliminaría los subsidios implícitos que reciben los que tienen acceso a esa tasa y la diferencia iría a cerrar el déficit fiscal, deteniendo la emisión de dinero inorgánico que lleva a la depreciación y a la inflación. Por esta razón, la estrategia para revertir el flujo de caja en dólares del gobierno es la piedra angular de una unificación cambiaria sin traumas.


¿Cuál es la estrategia para cambiar el
flujo de caja de divisas de la nación?



¿Cómo podríamos aumentar nuestras importaciones de forma significativa, si las exportaciones se mantienen bajas, no tenemos acceso al financiamiento a tasas razonables, el peso de la deuda nos ahoga, y nuestras reservas y activos internacionales han sido liquidados o se encuentran comprometidos?

Algunos han propuesto que la solución es aumentar drásticamente nuestras exportaciones de petróleo. Si bien esta es una meta deseable, no es posible lograrlo a la velocidad que el país necesita y no generaría un alivio significativo en el flujo de divisas.

En los últimos años, la industria petrolera ha venido reduciendo sus inversiones e importaciones de maquinaria y equipo, lo que condujo a la caída acelerada en la producción que comentamos más arriba. La impericia operativa y el endeudamiento excesivo han llevado a PDVSA a sacrificar inversión para cumplir con el servicio de deuda. Dado que –de acuerdo con la Ley Orgánica de Hidrocarburos– PDVSA debe tener la mayoría accionaria en todos los campos petroleros, al quedarse la estatal venezolana sin dinero para invertir, se vino abajo también la inversión de nuestros socios. El deterioro institucional y los múltiples atrasos con proveedores, socios y contratistas no han contribuido a mejorar la situación.

La PDVSA roja-rojita que nos dejará la revolución es una empresa en franco deterioro, que en lugar de convertirse en una fuente neta de divisas va a requerir considerables inversiones para estabilizar la producción y sentar las bases de la recuperación de la producción petrolera. No va a ser una fuente significativa de mayores divisas. Para aumentar la producción petrolera tendremos que adoptar un marco legal que no obligue a PDVSA a participar en todos los proyectos con un mínimo del 50%, como lo establece la Ley de Hidrocarburos. Eso permitiría desvincular los prospectos del sector petrolero de la difícil situación gerencial, operativa y de caja de PDVSA. Aún bajo el supuesto de que consigamos atraer grandes inversiones privadas en el sector petrolero, los dólares correspondientes a dichas inversiones no estarían disponibles para pagar servir la deuda existente o importar comida y materias primas para el resto de la economía, sino que vendrían al país a financiar los gastos en dólares de esos proyectos petroleros. Los impuestos que generen esas inversiones demorarán algunos años en materializarse.

La única forma que hemos podido identificar para darle la vuelta al flujo de divisas del sector público –que también es la única que los gobiernos de Chávez-Maduro no han agotado– es a través de la asistencia financiera internacional. La comunidad internacional se ha organizado desde el acuerdo de Bretton Woods para prevenir y manejar crisis como la venezolana, porque dichas crisis le hacen daño no solo a los ciudadanos de su país sino al de sus vecinos y al resto del mundo. La institución creada preeminentemente para coordinar los esfuerzos en las crisis, y a la que se le ha dado los recursos financieros para hacerlo, es el Fondo Monetario Internacional (FMI). El FMI presta recursos en situaciones en la que los mercados se han cerrado y lo hace a tasas menores al 2%, lo que representa una ínfima fracción de los rendimientos de mercado de la deuda venezolana y del 48% que se comprometió a pagar PDVSA por los bonos colocados a Goldman Sachs en junio.

Ahora bien, dado que esta deuda nueva con organismos multilaterales se vendría a sumar al stock ya existente, la única forma de proyectar un futuro sostenible es a través de una reducción en el stock de deuda vieja. Los tenedores de la deuda existente decidieron libremente invertir en lo que terminó siendo un fracaso económico sin precedentes y deben compartir las consecuencias de ese fracaso. Si la deuda vieja hubiese sido invertida en más producción, hubiese generado los recursos con la que se podría honrarla. Pero éste no fue el caso y por ello, por lo que el servicio de esa deuda no puede hacerse sino a costa de mantener en la miseria a los venezolanos.

Ambas estrategias, la asistencia extraordinaria por parte de los organismos multilaterales junto con una reestructuración de deuda que traiga una reducción importante de principal e intereses, le abrirían al país la posibilidad de aumentar las importaciones y expandir de forma acelerada la producción y el consumo. Los menores niveles de deuda en el contexto de un programa de reformas consistente reducirán la percepción de riesgo del país, haciéndolo mucho más atractivo para los flujos de inversión privada directa.

La asistencia internacional y la reestructuración de deuda permitirían generar un superávit de divisas en el sector público que, al ser vendidas al sector privado a una tasa de cambio más depreciada, mejoraría las cuentas fiscales y reduciría la necesidad de emitir dinero para cubrir el déficit. El equilibrio fiscal no vendría de la implementación de políticas contractivas basadas en nuevos impuestos y la reducción del gasto interno, sino de la recuperación económica, que aumentará el IVA que se cobra sobre las importaciones y el PIB, así como también el impuesto sobre la renta y demás tributos.

Antes de que el BCV suspendiera las ventas en el mercado del DICOM para tratar de ahorrar divisas para hacerle frente a los 3.500 millones de dólares del servicio de deuda de octubre y noviembre de este año, el gobierno estaba ofertando en dicho mercado menos de 20 millones de dólares a la semana. En el esquema propuesto, el BCV podría vender entre $50 y $60 millones de dólares al día. Esto debería conducir a una unificación cambiaria a una tasa más apreciada de la que se observa en el mercado paralelo, lo que le pondrá un freno a la inflación de alimentos y demás bienes transables, aún en el contexto de una liberación de precios.

Nuestro enfoque parte de la premisa de que a Venezuela le urge atender la emergencia humanitaria y mejorar la calidad de vida, lo que a su vez requiere de una expansión inmediata en la producción y el consumo. Para producir dicha expansión, el aparato productivo requiere de mayor libertad y menos controles, eliminando toda la parafernalia legal que se ha creado para coartar la capacidad de la sociedad de auto-organizarse para producir. La restitución de las libertades económicas y los derechos de propiedad es condición necesaria, pero no suficiente. En paralelo, se requiere de un aumento muy significativo de las importaciones petroleras y no petroleras.

Lo que ha sobrevivido del sector privado necesita divisas para reabastecerse de materias primas, insumos intermedios y repuestos con los que aumentar su producción. El aumento de importaciones, en vista de las exportaciones petroleras deprimidas y el peso excesivo del servicio de deuda, abriría una brecha significativa en nuestras cuentas externas. Por esa razón, la recuperación exige una estrategia para resolver la principal restricción que enfrenta la economía –el acceso a divisas– y para ello es necesario darle la vuelta al flujo de caja en dólares del país.

La asistencia financiera internacional y la reestructuración de los compromisos de deuda de Venezuela son elementos sine qua non de esta estrategia. Esto nos permitiría unificar el mercado cambiario sin traumas, y liberalizar los precios sin generar más inflación en los bienes transables. En el mediano plazo, nuestra capacidad de pago y el sostenimiento de la economía dependerán de nuestra capacidad para recuperar la producción de bienes (vía sustitución de importables o exportación) como el petróleo, la agricultura, la manufactura, el turismo y el software, entre otros. Para ello, necesitamos hacer de Venezuela un destino atractivo para gente talentosa y trabajadora y para la inversión nacional y extranjera.

Esta lógica es completamente opuesta a la que ha prevalecido en los últimos cuatro años, en los que se le ha dado la espalda a los venezolanos y se ha hecho todo por complacer a Wall Street. Con esta decisión, nuestras importaciones e inversiones son apenas el remanente de lo que quede luego de restar de nuestras exportaciones la carga de un servicio de la deuda cada vez más pesado. La caída de la importación se ha traído consigo a la producción, petrolera y no-petrolera, con lo que han caído aún más nuestras exportaciones y nos ha metido en un perverso círculo vicioso.

Nuestros problemas tienen solución. Venezuela tiene futuro. Pero no habrá solución ni futuro sin un cambio político que nos permita abandonar el rumbo económico y la ideología que destruyó al país y convirtió a Venezuela en el infierno de hoy.

***

[1] Datos de Indicadores Mundiales de Desarrollo del Banco Mundial, para el último año disponible (2015).

¿Cómo recuperar el bienestar de los venezolanos?; por Ricardo Hausmann y Miguel Ángel Santos

***
Da leggere.

I grafici sono all'interno del link
 

tommy271

Forumer storico
MERCADO VENEZOLANO:



  • Aeropostal Airlines cesó sus operaciones con su último vuelo hacia Porlamar, estado Nueva Esparta, por falta de repuestos y por la acumulación de horas en su único avión disponible. Los trabajadores aún esperan alguna respuesta sobre su futuro.

  • Los Bonos caen en promedio 0,10 puntos. La cantidad nominal negociada de Bonos de PDVSA supera los $158 millones, liderados por el PDVSA22 con $39,27 millones, seguido del PDVSA21 con $37,81 millones y el PDVSA35, con $26,14 millones. El rendimiento a vencimiento de los Bonos Soberanos promedia 35,46%, mientras los de PDVSA rinden 29,57% en promedio.

http://lifeinvestasset.com/informes...al&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer
 

tommy271

Forumer storico
Venezuela espera subir la producción de crudo con apoyo de China

Sep 25, 2017 9:37 pm





La petrolera estatal venezolana PDVSA aspira a aumentar en 200.000 barriles diarios su decreciente producción mediante convenios con China, cuyos aspectos contractuales fueron discutidos este lunes en Caracas.

Petróleos de Venezuela (PDVSA) indicó en un comunicado que “avanzan” los “aspectos contractuales” para cerrar acuerdos con la China National Petroleum Corporation (CNPC), a fin de reactivar unos 800 pozos que permitirían “incrementar la producción petrolera en 200.000 barriles diarios en el corto plazo”.

Ello tras una reunión entre el presidente de PDVSA, Nelson Martínez, y el encargado de CNPC América, Ye Xiandeng.

La producción petrolera de Venezuela ha caído hasta 1,9 millones de barriles diarios (mbd), según cifras de la estatal. El país colocó en el mercado unos 2,57 mbd en 2016 y unos 2,9 mbd de 2015.

PDVSA, además, informó que sus ingresos cayeron 33,5% en 2016 debido al desplome de las cotizaciones.

Pese a los acuerdos proyectados con China, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, aboga por prolongar los pactos de recortes de producción entre países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores, extendidos hasta marzo de 2018.

Venezuela y China cuentan con inversiones conjuntas en el sector petrolero por unos 10.000 millones de dólares.

AFP
 

tommy271

Forumer storico
Maduro confirma envío de delegados a Dominicana para diálogo con la oposición

Sep 25, 2017 10:37 pm





El presidente Nicolás Maduro confirmó este lunes la asistencia de sus delegados a una nueva cita con representantes de la oposición, el miércoles en República Dominicana, para sentar las bases de un posible diálogo, reseñó AFP.

“Bienvenidas las conversaciones (…) en Santo Domingo. Allí estará la delegación de Venezuela, sin falta, disciplinada, puntualmente, y dispuesta a seguir los diálogos”, dijo Maduro durante un encuentro con gobernadores regionales transmitido por la televisora estatal VTV.

La coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD) no ha confirmado si enviará a sus voceros al encuentro.

Ambas partes iniciaron contactos en Dominicana el pasado 13 de septiembre a instancias del presidente de ese país, Danilo Medina, para intentar fijar la agenda de una negociación que resuelva la grave crisis política y económica venezolana.

Maduro agradeció “los esfuerzos” de Medina y abogó por “la construcción de una agenda nacional de entendimientos, de acuerdos, entre (el gobierno de) Venezuela y la oposición”.

Según el presidente del Parlamento de mayoría opositora, Julio Borges, la mesa de diálogo “no ha comenzado” formalmente y no lo hará hasta que se establezcan “condiciones” claras.

Para negociar, la MUD pide una garantía de que habrá elecciones presidenciales en 2018, como ordena la ley, establecer un “canal humanitario” para la entrada de alimentos y medicinas en severa escasez, y liberar a casi 600 opositores presos.

Gobierno y oposición emprendieron un diálogo a finales de 2016, con el auspicio del Vaticano y un grupo de expresidentes, pero fracasó entre acusaciones mutuas de incumplimientos.

En la primera ronda de contactos en Dominicana, celebrada el 13 y 14 de septiembre, las partes designaron a México, Chile, Paraguay, Nicaragua y Bolivia como garantes de los acercamientos.
 

tommy271

Forumer storico
4 grupos en el gobierno están en pugna por el control de las divisas

Maduro acepta las sugerencias del español Alfredo Serrano Mancilla –cómo cotiza la cesta petrolera venezolana un valor en yuanes– porque sabe que no tienen impacto, dijo una fuente


Por BLANCA VERA AZAF | @BEVAVERA
25 DE SEPTIEMBRE DE 2017 10:40 AM | ACTUALIZADO EL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017 22:47 PM





Dentro del gobierno son tres los grupos en pugna por el control de las divisas y la definición de las medidas económicas que se deben implementar, y hay un cuarto que es meramente operativo. Las opiniones sobre cómo afrontar la crisis son divergentes, y el desplazamiento de algunas figuras por otras ha creado fisuras que el presidente Nicolás Maduro trata de resolver al asignarle a cada grupo una cuota de poder, aseguran fuentes vinculadas al Ejecutivo.


1. Los ideológicos. El grupo de los ideológicos está liderado por el asesor español de Maduro, Alfredo Serrano Mancilla. Una fuente cercana señaló que sus propuestas son escuchadas, pero al final se diluyen debido a los intereses de cada uno de los grupos.

No obstante, algunas sí son tomadas en cuenta como es el caso de cotizar la cesta petrolera venezolana en yuanes chinos, aun cuando su equivalente sigue siendo el dólar estadounidense.

“Este tipo de decisiones se toma porque Maduro sabe que en el fondo son inocuas. En este momento Serrano Mancilla es la amalgama que mantiene a los grupos más retrógrados que pululan tranquilos alrededor del poder. Sobre todo a constituyentes como Julio Escalona y Eduardo Piñate, y al ex ministro Luis Salas”, dijo la fuente.

2. Los reformistas. El vicepresidente de la República, Tareck el Aissami, desplazó a Carmen Meléndez y a Rodolfo Marco Torres, que tenían el control absoluto de las divisas para la importación de alimentos y las del Banco de Venezuela. El funcionario ha ido colocando piezas de su confianza. “Hay que recordar que Meléndez y Marco Torres jugaban juntos y controlaban el tema cambiario, lo que era el viejo Dicom y las asignaciones de los dólares a 10 bolívares a través del Ministerio de Alimentación”, destacó una de las fuentes.

Por órdenes de El Aissami toda la estructura del Dicom la controla ahora Pedro Maldonado, el nuevo director del Banco Central de Venezuela, quien ha desplazando al presidente del ente emisor, Ricardo Sanguino.

El nuevo presidente del Banco de Venezuela, José Javier Morales, también es una ficha de El Aissami, aseguró la fuente. De esta manera, todo lo relacionado con divisas destinadas al sector privado está bajo el control del vicepresidente, quien es visto como la cabeza del grupo de los reformistas y tiene buenas relaciones con algunos sectores empresariales.

“Es muy poco lo que el actual ministro de Finanzas, Ramón Lobo, puede opinar desde su despacho y mucho menos tiene potestad para la toma de decisiones”, indicó la fuente.

3. El estatus quo. Cuando se trata de manejo del poder no es El Aissami quien tiene el monopolio. Por encima de él está el estatus quo integrado por civiles como la pareja presidencial –Nicolás Maduro y Cilia Flores– y los militares representados en Carmen Meléndez, quien ejerce su control desde su despacho, con la absoluta confianza y anuencia de la Presidencia de la República, advirtieron las fuentes.

En este mismo grupo está el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, y entre todos controlan la entrega de divisas a 10 bolívares por dólar en el área petrolera. “Aquí hay un punto importante, el grueso de las importaciones que está realizando Petróleos de Venezuela son a 10 bolívares por dólar”, resaltó una fuente del sector.

Para esa tarea específica de asignación de divisas baratas está Nelson Martínez, actual presidente de Pdvsa, quien es una ficha de Maduro y de Cilia Flores. Además funciona como “una suerte de contrapeso con la almirante Meléndez”, destaca la fuente.

4. El satélite. Dentro de este grupo están funcionarios que son absolutamente operativos. Tal es el caso del viceministro de Finanzas de Pdvsa, presidente del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela y del Fondo de Desarrollo Nacional y responsable del Fondo Chino, Simón Zerpa, quien se lleva muy bien con El Aissami, pero tiene trato directo con Maduro y Cilia Flores.

La sanción individual del Departamento del Tesoro de Estados Unidos lo ha tenido bajo constante tensión por los graves inconvenientes que se han presentado ante la imposibilidad de que su firma autorice pagos o contratos de financiamiento.

Con esta sanción se busca evitar que Zerpa realice ciertas transacciones, pero en nada imposibilita que los inversionistas, como los tenedores de bonos, puedan reunirse con él, explica una fuente del mercado financiero.
 

tommy271

Forumer storico
Corpoelec aplicará plan de racionamiento por condición de plantas térmicas

La empresa no puede posponer más el mantenimiento mayor a las centrales del país para que no se paralicen y evitar apagones, aseguraron fuentes sindicales


Por ANA DÍAZ
26 DE SEPTIEMBRE DE 2017 12:01 AM
(El Nacional)




La Corporación Eléctrica Nacional prevé aplicar un plan de racionamiento selectivo de energía para realizar obras mantenimiento mayor a las principales plantas termoeléctricas del país que se encuentran en situación crítica, muchas de las cuales estarían a punto de paralización total, afirmaron fuentes sindicales del sector que pidieron no ser identificados.

Descartaron que las interrupciones del servicio en el Distrito Capital se deban a la tormenta eléctrica como aseguró el ministro de Electricidad, Luis Mota Domínguez, en su cuenta de Twitter.

Rechazaron que las interrupciones no se pueden posponer porque las labores de mantenimiento tienen retrasos hasta de 10 años, lo que coloca a las centrales termoeléctricas en una situación muy vulnerable, sobre todo porque ellas representan el respaldo necesario para suplir la energía al sistema eléctrico nacional si se presenta alguna falla en la central hidroeléctrica de Guri”, explicó uno de los voceros.

Refirió que las suspensiones programadas de electricidad incluyen a la región capital y su duración sería hasta de cuatro horas, de acuerdo con el programa que se esté aplicando a cada planta.

Entre las instalaciones objeto del programa de mantenimiento mayor están Guacara, Guarenas, Termo Carabobo, Tacoa, Planta Centro, Termozulia, el Complejo Josefa Camejo y el cable submarino del lago de Maracaibo.

La aplicación del plan de racionamiento a la región capital indica que el área no está blindada energéticamente, pues 70% de su demanda pico total de 2.000 megavatios proviene actualmente de Guri, porque se han presentado continuas fallas en diferentes sectores de la ciudad durante los últimos meses, destacó uno de los voceros.

Agregó que otras grandes ciudades del interior, como Maracaibo, presentan riesgos similares dado que sus parques de generación termoeléctrica están a 30% y 40% de su capacidad, y “esos porcentajes siguen en descenso”.

Tacoa, la central más grande de Caracas ubicada en el estado Vargas, con una capacidad instalada de 2.000 MW, trabaja a 18,7% de su capacidad con 220 de 1.200 MW. Adicionalmente, y con disponibilidades que varían de 70% a 40%, la Gran Caracas cuenta con la planta Picure de 134 MW, y las barcazas Josefa Rufina y Margarita, aledañas a Tacoa, que suman 340 MW además del complejo La Raisa, en Charallave, y OAM, en la Panamericana, Miranda.

Un informante recordó las advertencias desde 2007 de los trabajadores y dirigentes sindicales sobre la necesidad de realizar las paradas de mantenimiento mayor a las plantas, sin que las autoridades eléctricas les hicieran caso. “Ahora sí van a hacer el mantenimiento mayor, pero perjudicando a los usuarios con los cortes de energía”, destacó.

Señaló que la demanda máxima eléctrica nacional ha bajado 1.000 megavatios entre 2016 y 2017, para colocarse en 13.000 MW, como consecuencia de la caída del aparato productivo del país por el cierre o el funcionamiento a media máquina de muchas fábricas y comercios.

La central Guri, ubicada en el río Caroní, estado Bolívar, aporta entre 7.000 y 8.000 MW a la demanda del sistema eléctrico nacional.

Otro problema es que las centrales termoeléctricas enfrentan dificultades con el suministro continuo y oportuno de combustible (gasoil y fueloil) y lubricantes, pues igual que la gasolina y el diesel automotor, Pdvsa importa esos derivados petroleros de manera intermitente, aseguraron las fuentes.


Plantas cubanas no ayudan


El parque de unidades de generación distribuida con 1.040 MW de electricidad instalados opera a 28% (187,2 MW) de su capacidad, por falta de mantenimiento a las plantas que funcionan con diesel o porque venció su vida útil, señalaron las fuentes sindicales.

El programa, que está dentro del convenio de cooperación venezolano-cubano, costó 1,3 millardos de dólares con los que Cuba compró en el mercado internacional plantas electrógenas usadas y reponteciadas que vendió a Venezuela.

La generación distribuida fue presentada por el presidente Hugo Chávez como la solución a la crisis energética de 2009-2010 por el fenómeno climático El Niño, el cual disminuyó el nivel de agua del embalse de Guri, y comprometió su aporte de energía al sistema eléctrico nacional.
 

Users who are viewing this thread

Alto